Factores dinamizadores de la innovación regional en las empresas agroalimentarias de Colombia

Para conocer los factores dinamizadores de los sistemas regionales de innovación agroalimentarios de Colombia, se aplicó un análisis factorial y de clúster, con 8 indicadores en 19 departamentos. Los factores que describen el capital humano y la infraestructura de ciencia y tecnología fueron los m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Arias R., Milena E., Alarcón L., Silverio, Feria D., Jhon
Formato: article
Lenguaje:Español
Publicado: Grupo Editorial Espacios GEES 2024
Materias:
Acceso en línea:https://www.revistaespacios.com/a20v41n27/20412706.html
http://hdl.handle.net/20.500.12324/39926
id RepoAGROSAVIA39926
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Economía y políticas agrícolas  - E10
Explotaciones agrarias
Innovación agrícola
Política de desarrollo
Transversal
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2809
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_408a8a4c
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2228
spellingShingle Economía y políticas agrícolas  - E10
Explotaciones agrarias
Innovación agrícola
Política de desarrollo
Transversal
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2809
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_408a8a4c
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2228
Arias R., Milena E.
Alarcón L., Silverio
Feria D., Jhon
Factores dinamizadores de la innovación regional en las empresas agroalimentarias de Colombia
description Para conocer los factores dinamizadores de los sistemas regionales de innovación agroalimentarios de Colombia, se aplicó un análisis factorial y de clúster, con 8 indicadores en 19 departamentos. Los factores que describen el capital humano y la infraestructura de ciencia y tecnología fueron los más significativos con una relación directa positiva para la conformación de 10 conglomerados multiproductivos (60% dispersos y 40% localizados geográficamente), luego las políticas de desarrollo regional para la innovación sectorial poseen oportunidad de mejora competitiva.
format article
author Arias R., Milena E.
Alarcón L., Silverio
Feria D., Jhon
author_facet Arias R., Milena E.
Alarcón L., Silverio
Feria D., Jhon
author_sort Arias R., Milena E.
title Factores dinamizadores de la innovación regional en las empresas agroalimentarias de Colombia
title_short Factores dinamizadores de la innovación regional en las empresas agroalimentarias de Colombia
title_full Factores dinamizadores de la innovación regional en las empresas agroalimentarias de Colombia
title_fullStr Factores dinamizadores de la innovación regional en las empresas agroalimentarias de Colombia
title_full_unstemmed Factores dinamizadores de la innovación regional en las empresas agroalimentarias de Colombia
title_sort factores dinamizadores de la innovación regional en las empresas agroalimentarias de colombia
publisher Grupo Editorial Espacios GEES
publishDate 2024
url https://www.revistaespacios.com/a20v41n27/20412706.html
http://hdl.handle.net/20.500.12324/39926
work_keys_str_mv AT ariasrmilenae factoresdinamizadoresdelainnovacionregionalenlasempresasagroalimentariasdecolombia
AT alarconlsilverio factoresdinamizadoresdelainnovacionregionalenlasempresasagroalimentariasdecolombia
AT feriadjhon factoresdinamizadoresdelainnovacionregionalenlasempresasagroalimentariasdecolombia
AT ariasrmilenae dynamizingfactorsofregionalinnovationincolombianagrifoodcompanies
AT alarconlsilverio dynamizingfactorsofregionalinnovationincolombianagrifoodcompanies
AT feriadjhon dynamizingfactorsofregionalinnovationincolombianagrifoodcompanies
_version_ 1842255657250586624
spelling RepoAGROSAVIA399262024-08-24T03:00:32Z Factores dinamizadores de la innovación regional en las empresas agroalimentarias de Colombia Dynamizing factors of regional innovation in Colombian agri-food companies Arias R., Milena E. Alarcón L., Silverio Feria D., Jhon Economía y políticas agrícolas  - E10 Explotaciones agrarias Innovación agrícola Política de desarrollo Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2809 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_408a8a4c http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2228 Para conocer los factores dinamizadores de los sistemas regionales de innovación agroalimentarios de Colombia, se aplicó un análisis factorial y de clúster, con 8 indicadores en 19 departamentos. Los factores que describen el capital humano y la infraestructura de ciencia y tecnología fueron los más significativos con una relación directa positiva para la conformación de 10 conglomerados multiproductivos (60% dispersos y 40% localizados geográficamente), luego las políticas de desarrollo regional para la innovación sectorial poseen oportunidad de mejora competitiva. 2024-08-23T16:57:27Z 2024-08-23T16:57:27Z 2020-07-23 2020 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 https://www.revistaespacios.com/a20v41n27/20412706.html 0798-1015 http://hdl.handle.net/20.500.12324/39926 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Revista ESPACIOS 41 27 49 60 Abel, I. (2015). Sistemas regionales de innovación de Chile: recomendaciones y líneas de tendencia a partir de dos casos de estudio (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España. Recuperado de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/52599. Asheim, B, y Coenen, L. (2006). Contextualizing regional innovation systems in a globalizing learning economy: on knowledge bases and institutional frameworks. Journal of Thechnology Transfer, 31, 163 – 173. Asheim, B., Isaken, A., Nauwelaers, C., y Tödtling, F. (2003). Regional Innovation Policy for Small-Medium Enterprises (Edward Elgar Publishing). Massachusetts, U.S.A. Buesa, M, Heijs, J., y Baumert, T. (2015). Eficiencia de los sistemas regionales de innovación en España (FUNCAS). España. Buesa, M., Martínez-Pellitero, M., Heijs, J., y Baumert, T. (2003). Los sistemas regionales de innovación en España: tipología basada en indicadores económicos e institucionales de las Comunidades Autónomas. Economía Industrial, (347), 15-32. Cooke, P. (2001). Regional Innovation Systems, clusters and the knowledge economy. Industrial and Corporate Change, 10(4). 945-974. Cote, C., Meneses, C., Arenas, C., y Caballero, D. (2016). Benchmarking entre sistemas regionales de innovación: el caso de Santander y Antioquia, Colombia. Revista Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(1), 11-24. Recuperado de: https://doi: 10.19053/20278306.7. Crespi, G., y D’Este, P. (2011). Análisis cuantitativo: la importancia del territorio en la conformación de los Sistemas Regionales de Innovación. En Llisterri, J. y Pietrobelli, C., y Larsson, M. (Ed.), Los sistemas regionales de innovación en América Latina, (pp. 28-57). New York, Estados Unidos. Banco Interamericano de Desarrollo - BID. Recuperado de http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0615/BID._Innovaci%C3%B3n.pdf De La Fuente, F. (2011). Análisis de conglomerados (Universidad de Valencia). España. Recuperado de: https://www.uv.es/ceaces/multivari/factorial/comunalidad.htm Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias. (2016). Beneficios tributarios en ciencia, tecnología e innovación. Recuperado de: https://www.colciencias.gov.co/innovacion/beneficios-tributarios Edquist, C., y Björn, J. (1997). Institutions and organisations in systems of innovation. Edquist, C. (ed.). Systems of innovation-technologies, institutions and organizations, (Pinter). London, U.K. Granda, G., Ropert, M., Planas, L., Boero, M., y De Bustos, E. (2014). Estudio sobre los sistemas regionales de innovación en el Perú: lecciones de política. Recuperado de: http://ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/peru_sistemas_regionales_es.p df Lundvall, B. (1992). User–producer relationships, national systems of innovation and internationalization. Lundvall, B. (Ed.). National Systems of Innovation: Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning (Pinter edn.). London, U.K. Marín, J. (2015). Análisis del sector agroalimentario en Colombia. Una mirada retro y prospectiva del sector periodo 2004 -2014. 4to Simposio Internacional de Investigación en Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Sociedad y Desarrollo. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2016/4sin/B5.pdf Mejía, A., y Jaramillo, M. (2006). Formación del talento humano: factor estratégico para el desarrollo de la productividad y la competitividad sostenibles en las organizaciones. Revista Científica Guillermo de Ockham, 4(1). 43-81. Montero, C. y Morris, P. (1999). Instituciones y actores del desarrollo territorial en el marco de la globalización. Centro de Estudios Urbano Regionales (CEUR) de la Universidad del Bío-Bío y el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) perteneciente a la CEPAL, Santiago de Chile. Recuperado dehttps://repositorio.cepal.org/handle/11362/19887. Navarro, M. (2007). Los Sistemas Regionales de Innovación en Europa. Una literatura con claroscuros (Instituto de análisis industrial y financiero) Bilbao, España. Recuperado de: http://www.ucm.es/bucm/cee/iaif http://eprints.ucm.es/7978/1/59_-07.pdf Nelson, R. (1993). National Innovation System. A comparative analysis. (Oxford University Press). London, U.K. Nelson, R., y Winter, S. (1982). An Evolutionary Theory of Economic Change (Harvard University Press). Cambridge, Massachusetts, USA. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OCDE. (1996). Oslo Manual: The Measurement of Scientific and Technological Activities. Proposed Guidelines for Collecting an Interpreting Technological Innovation Data (2nd Edition. OECD Publications). Paris, France. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OECD. (2006). Manual de Oslo - Tercera edición. Versión en español TRAGSA (OECD), Comunidad Europea, Eurostat. Padilla, P. (Ed.) (2013). Sistemas de innovación en Centroamérica fortalecimiento a través de la integración regional. Santiago de Chile, Chile. Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2622/1/S2012963_es.pdf Pereira, U. (2017). Distribución espacial de los entes del sistema nacional de innovación brasileño: análisis de la década de 2000. Revista de la CEPAL, 122, 235-253. Quintero, S. (2016). Aprendizaje en los sistemas regionales de innovación: un modelo basado en agentes (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Santiago_Quintero2/publication/319330398. Sánchez, M. (2014). La contribución del capital humano y la I+D en el Crecimiento Económico: Un Análisis de Datos de Panel Dinámico. Máster en Análisis Económico Aplicado. Universidad de Alcalá y Universidad Complutense de Madrid. Schumpeter, J. (1939). Business Cycles: A Theoretical, Historical and Statistical analysis of the Capitalism Process (McGraw-Hill). New York. Senior, J. (2014). Construcción de un sistema regional de innovación en el Caribe colombiano: el caso del departamento del Atlántico. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Universidad Libre de Colombia, seccional Barranquilla, Colombia. Trippl, M., y Tödtling, F. (2007). Developing biotechnology clusters in non-high technology regions – the case of Austria. Industry and Innovation, 14(1). 47-67. Tödtling, F. y Trippl, M. (2005). One size fits all? Towards a differentiated regional innovation policy approach. Research Policy, 34, 1203-1219. Tomás, J. (1998). Las regiones españolas y el fomento de la competitividad. En Mella Márquez, J.M. Economía y Política Regional en España ante la Europa del siglo XXI. Madrid, Ed. Akal Textos, 532-570. Ward, J. (1963). Hierarchical Groupings to optimise an objective function. Journal of the American Statistical Association, 58, 236-244. Wolfe, D. (2003). Clusters Old and New: The Transition to a Knowledge Economy in Canada's Regions (Queen's School of Policy Studies). Kingston. Zubiaurre, A., Zabala, K., y Larrea, M. (2009). Capacidad local de innovación: una tipología de comarcas vascas. Ekonomiaz, (70), 283-303. Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Colombia Grupo Editorial Espacios GEES Revista ESPACIOS; Vol. 41, Núm. 27 (2020): Revista ESPACIOS (Julio);p. 49-60.