Focos de ciencia, tecnología e innovación para el sector agropecuario colombiano

Con el propósito de difundir y apoyar el análisis sectorial de las demandas de los departamentos de Colombia frente al PECTIA, OCTIAGRO desarrolló el presente documento que consiste en un análisis de contexto de seis focos de ciencia, tecnología e investigación: (i) agroindustria 4.0; (ii) agrologís...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Ovalle Másmela, Juan Camilo, Romero Perdomo, Felipe, Uribe Galvis, Claudia Patricia, Jiménez Guzmán, Ana María, Molano Bernal, Lilia Constanza, Santana Medina, Jairo Javier, Zambrano Muñoz, Adriana Del Pilar, Moreno Valderrama, María Nancy, Yepes Vargas, Luz Andrea, Perdomo Villamil, Yehismi Lorena, García González, Diana Maritza, Rincón Novoa, Rubiela, Ramírez Beltrán, Angélica María, Garavito Arcos, Heydi Carolina
Formato: Estudio de vigilancia
Lenguaje:Español
Publicado: Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA 2024
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12324/39018
id RepoAGROSAVIA39018
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Investigación agropecuaria - A50
Ciencia
Tecnología
Innovación
Agroindustria
Bioeconomía
Seguridad alimentaria
Sostenibilidad
Cambio climático
Transversal
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_37989
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7644
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_27560
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_28831
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_bcba0163
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_10967
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33560
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1666
spellingShingle Investigación agropecuaria - A50
Ciencia
Tecnología
Innovación
Agroindustria
Bioeconomía
Seguridad alimentaria
Sostenibilidad
Cambio climático
Transversal
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_37989
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7644
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_27560
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_28831
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_bcba0163
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_10967
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33560
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1666
Ovalle Másmela, Juan Camilo
Romero Perdomo, Felipe
Uribe Galvis, Claudia Patricia
Jiménez Guzmán, Ana María
Molano Bernal, Lilia Constanza
Santana Medina, Jairo Javier
Zambrano Muñoz, Adriana Del Pilar
Moreno Valderrama, María Nancy
Yepes Vargas, Luz Andrea
Perdomo Villamil, Yehismi Lorena
García González, Diana Maritza
Rincón Novoa, Rubiela
Ramírez Beltrán, Angélica María
Garavito Arcos, Heydi Carolina
Focos de ciencia, tecnología e innovación para el sector agropecuario colombiano
description Con el propósito de difundir y apoyar el análisis sectorial de las demandas de los departamentos de Colombia frente al PECTIA, OCTIAGRO desarrolló el presente documento que consiste en un análisis de contexto de seis focos de ciencia, tecnología e investigación: (i) agroindustria 4.0; (ii) agrologística; (iii) bioeconomía; (iv) sanidad, fitosanidad e inocuidad; (v) seguridad alimentaria y nutricional; y (vi) sostenibilidad ambiental, agroecología, variabilidad y cambio climático. El análisis comprende un marco político, normativo e institucional, que recurre a tendencias de investigación y agenda I+D+i. Posterior al análisis de contexto se hace un breve recorrido por los aspectos más relevantes de cada foco, contemplando e identificando limitaciones y oportunidades para el sector agropecuario nacional.
format Estudio de vigilancia
author Ovalle Másmela, Juan Camilo
Romero Perdomo, Felipe
Uribe Galvis, Claudia Patricia
Jiménez Guzmán, Ana María
Molano Bernal, Lilia Constanza
Santana Medina, Jairo Javier
Zambrano Muñoz, Adriana Del Pilar
Moreno Valderrama, María Nancy
Yepes Vargas, Luz Andrea
Perdomo Villamil, Yehismi Lorena
García González, Diana Maritza
Rincón Novoa, Rubiela
Ramírez Beltrán, Angélica María
Garavito Arcos, Heydi Carolina
author_facet Ovalle Másmela, Juan Camilo
Romero Perdomo, Felipe
Uribe Galvis, Claudia Patricia
Jiménez Guzmán, Ana María
Molano Bernal, Lilia Constanza
Santana Medina, Jairo Javier
Zambrano Muñoz, Adriana Del Pilar
Moreno Valderrama, María Nancy
Yepes Vargas, Luz Andrea
Perdomo Villamil, Yehismi Lorena
García González, Diana Maritza
Rincón Novoa, Rubiela
Ramírez Beltrán, Angélica María
Garavito Arcos, Heydi Carolina
author_sort Ovalle Másmela, Juan Camilo
title Focos de ciencia, tecnología e innovación para el sector agropecuario colombiano
title_short Focos de ciencia, tecnología e innovación para el sector agropecuario colombiano
title_full Focos de ciencia, tecnología e innovación para el sector agropecuario colombiano
title_fullStr Focos de ciencia, tecnología e innovación para el sector agropecuario colombiano
title_full_unstemmed Focos de ciencia, tecnología e innovación para el sector agropecuario colombiano
title_sort focos de ciencia, tecnología e innovación para el sector agropecuario colombiano
publisher Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
publishDate 2024
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/39018
work_keys_str_mv AT ovallemasmelajuancamilo focosdecienciatecnologiaeinnovacionparaelsectoragropecuariocolombiano
AT romeroperdomofelipe focosdecienciatecnologiaeinnovacionparaelsectoragropecuariocolombiano
AT uribegalvisclaudiapatricia focosdecienciatecnologiaeinnovacionparaelsectoragropecuariocolombiano
AT jimenezguzmananamaria focosdecienciatecnologiaeinnovacionparaelsectoragropecuariocolombiano
AT molanobernalliliaconstanza focosdecienciatecnologiaeinnovacionparaelsectoragropecuariocolombiano
AT santanamedinajairojavier focosdecienciatecnologiaeinnovacionparaelsectoragropecuariocolombiano
AT zambranomunozadrianadelpilar focosdecienciatecnologiaeinnovacionparaelsectoragropecuariocolombiano
AT morenovalderramamarianancy focosdecienciatecnologiaeinnovacionparaelsectoragropecuariocolombiano
AT yepesvargasluzandrea focosdecienciatecnologiaeinnovacionparaelsectoragropecuariocolombiano
AT perdomovillamilyehismilorena focosdecienciatecnologiaeinnovacionparaelsectoragropecuariocolombiano
AT garciagonzalezdianamaritza focosdecienciatecnologiaeinnovacionparaelsectoragropecuariocolombiano
AT rinconnovoarubiela focosdecienciatecnologiaeinnovacionparaelsectoragropecuariocolombiano
AT ramirezbeltranangelicamaria focosdecienciatecnologiaeinnovacionparaelsectoragropecuariocolombiano
AT garavitoarcosheydicarolina focosdecienciatecnologiaeinnovacionparaelsectoragropecuariocolombiano
_version_ 1808105323565678592
spelling RepoAGROSAVIA390182024-08-05T13:46:09Z Focos de ciencia, tecnología e innovación para el sector agropecuario colombiano Ovalle Másmela, Juan Camilo Romero Perdomo, Felipe Uribe Galvis, Claudia Patricia Jiménez Guzmán, Ana María Molano Bernal, Lilia Constanza Santana Medina, Jairo Javier Zambrano Muñoz, Adriana Del Pilar Moreno Valderrama, María Nancy Yepes Vargas, Luz Andrea Perdomo Villamil, Yehismi Lorena García González, Diana Maritza Rincón Novoa, Rubiela Ramírez Beltrán, Angélica María Garavito Arcos, Heydi Carolina Investigación agropecuaria - A50 Ciencia Tecnología Innovación Agroindustria Bioeconomía Seguridad alimentaria Sostenibilidad Cambio climático Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_37989 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7644 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_27560 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_28831 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_bcba0163 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_10967 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33560 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1666 Con el propósito de difundir y apoyar el análisis sectorial de las demandas de los departamentos de Colombia frente al PECTIA, OCTIAGRO desarrolló el presente documento que consiste en un análisis de contexto de seis focos de ciencia, tecnología e investigación: (i) agroindustria 4.0; (ii) agrologística; (iii) bioeconomía; (iv) sanidad, fitosanidad e inocuidad; (v) seguridad alimentaria y nutricional; y (vi) sostenibilidad ambiental, agroecología, variabilidad y cambio climático. El análisis comprende un marco político, normativo e institucional, que recurre a tendencias de investigación y agenda I+D+i. Posterior al análisis de contexto se hace un breve recorrido por los aspectos más relevantes de cada foco, contemplando e identificando limitaciones y oportunidades para el sector agropecuario nacional. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano - OCTIAGRO 2024-03-18T20:12:24Z 2024-03-18T20:12:24Z 2024-03-15 2023 Estudio de vigilancia https://purl.org/redcol/resource_type/EC http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/39018 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Serie de documentos de trabajo Aderibigbe, O. R., Ezekiel, O. O., Owolade, S. O., Kore-se, J. K., Sturm, B., y Hensel, O. (2022). Exploring the potentials of underutilized grain amaranth (Amaranthus spp.) along the value chain for food and nutrition security: A review. Critical reviews in food science and nutrition, 62(3), 656-669. AGROSAVIA (2021). Bioeconomía: lineamientos cor-porativos. AGROSAVIA. (2021). Análisis comparativo de las Agendas Departamentales de Competitividad e Innovación – ADCI en relación con el Plan Estraté-gico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA y la Agenda I+D+i que lo integra. Bogotá, D.C. Aguilar, A., Twardowski, T., y Wohlgemuth, R. (2019). Bioeconomy for sustainable development. Bio-technology Journal, 14(8), 1800638. Alengebawy, A., Abdelkhalek, S. T., Qureshi, S. R., & Wang, M. Q. (2021). Heavy metals and pes-ticides toxicity in agricultural soil and plants: Ecological risks and human health implications. Toxics, 9(3), 42. Arsène, M. M. J., Davares, A. K. L., Viktorovna, P. I., An-dreevna, S. L., Sarra, S., Khelifi, I., & Sergueïevna, D. M. (2022). The public health issue of antibiotic resi-dues in food and feed: Causes, consequences, potential solutions. Veterinary World, 15(3), 662. Arispe, I. y Tapia, M. (2007). Inocuidad y calidad. Goo-gle Académico, 11. Balboa, J. C. (2022). Metodología de detección e identi-ficación de patógenos en alimentos. [Tesis de gra-do]. Universidad de Jaén. anco Mundial. (2014). Developments and Needs for Sustainable Agro-Logistics in Developing Countries.Recuperado de Open Knowledge Repositoy - OKR. World Bank Position Note, January 2014. Jack G.A.J. van der Vorst y Joost Snels. Banco Mundial. (2016). Data bank - Tierras agrícolas (% de la tierra). Banco Mundial. (2018). International LPI. Banco Mundial. (2020). Uso de la tierra en la agri-cultura según las cifras. Recuperado de: https://www.fao.org/sustainability/news/detail/es/c/1279267/#:~:text=La%20superficie%20de%20tierra%20destinada,y%20pastiza-les%20para%20el%20pastoreo.Banco Interamericano de Desarrollo. (2016). La evolución de la política nacional logística en Colombia y el apoyo del BID. Recuperado de: https://bit.ly/3dP10nb.FOCOS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL SECTOR AGROPECUARIO COLOMBIANOPENSAMIENTOS DEL AGRO Barrett, C. B., Reardon, T., Swinnen, J., & Zilberman, D. (2022). Agri-food value chain revolutions in low-and middle-income countries. Journal of Eco-nomic Literature, 60(4), 1316-1377. Bioeconomy, I. A. (2021). Global Bioeconomy Policy Re-port (IV): A decade of bioeconomy policy development around the world. Bouzembrak, Y., Klüche, M., Gavai, A., y Marvin, H. J. P. (2019). Internet of Things in food safety: Literature review and a bibliometric analysis. Trends in Food Science & Technology, 94, 54–64. Bozsik, N., Cubillos T, J. P., Stalbek, B., Vasa, L., y Magda, R. (2022). Food security management in developing countries: Influence of economic factors on their food availability and access. PloS one, 17(7), e0271696 Bravo, M., y Bravo, S. (2016). La economía ambiental y ecológica relacionada con el desarrollo econó-mico. Revista DELOS: Desarrollo Local Sostenible, 25 Bruno, M. y Fuentes, E. (2021). Análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP): sistema para la gestión de la inocuidad en las industrias agro-alimentarias en Colombia. [Tesis de grado de especialización]. Bueno, A., Lagarda, E. A., Miranda, M. A., Velarde, J. M., y Pérez, K. G. (2022). Conceptual fluidity mo-del for resilient agroindustry supply chains. ampo. (19 de Junio de 2020). La producción agroecológica es tendencia en la alimentación saludable Comunidad Andina de Naciones. (s.f.). Sanidad Animal y Productos Veterinarios. Carducci, B., Keats, E. C., Ruel, M., Haddad, L., Osen-darp, S. J. M., y Bhutta, Z. A. (2021). Food systems, diets, and nutrition in the wake of COVID-19. Na-ture Food, 2(2), 68-70 Cariappa, A. A., Acharya, K. K., Adhav, C. A., Send-hil, R., y Ramasundaram, P. (2021). Impact of COVID-19 on the Indian agricultural system: A 10-point strategy for post-pandemic recovery. Carvajalino, J.D., Romero, F., López, M., Ardila, N. y González, M.A. (2022). Economía circular en Co-lombia: panorama y estrategias para acelerar su implementación. En E. Serna (Ed.), Ingeniería y desarrollo en la nueva era, (pp. 187–200). Instituto Antioqueño de Investigación. Castellanos, R. E. (2018). Lineamientos de política públi-ca de seguridad alimentaria y nutricional desde la perspectiva de diferentes actores para el municipio de Santiago de Cali. [Tesis de grado de Maestría]. Castillo, N. T., Ramirez, A. M. y Moreno, M. N. (2022). Foco de ciencia, tecnología e innovación en agro-logística. Actualización Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuario Colombiano - PECTIA Comisión Económica para América Latina y el Caribe ―CEPAL. (2017). Bioeconomía en América Latina y el Caribe. Contexto global y regional y perspectivas. Comisión Económica para América Latina y el Cari-be ―CEPAL. (2021). Estadísticas ambientales y de cambio climático para América Latina y el Caribe. (MDEA - Subcomponente 2.5 Recursos biológicos) Comisión Económica para América Latina y el Caribe ―CEPAL, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación ―FAO, e Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultu-ra ―IICA. (2021). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2021-2022. San José. Chakraborty, R., Asthana, A., Singh, A. K., Jain, B., y Susan, A. B. H. (2022). Adsorption of heavy metal ions by various low-cost adsorbents: a review. In-ternational Journal of Environmental Analytical Che-mistry, 102(2), 342-379 Chakwizira, J., Nhemachena, C., y Mashiri, M. (2010). Con-necting Transport, Agriculture and Rural Develop-ment: Experiences from Mhlontlo Local Municipality Integrated Infrastructure Atlas. Document Transforma-tion Technologies. Recuperao de: havarria, H., Trigo, E., Villareal, F., Elverdin, P., y Piñei-ro, V. (2020). Policy Brief - Bioeconomy: a sustainable development strategy. Arabia Saudita: G20. Clapp, J., Moseley, W. G., Burlingame, B., y Termine, P. (2022). The case for a six-dimensional food secu-rity framework. Food Policy, 106, 102164. Consortium, O. H. (s.f.). One Heath Consortium. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria ―AGROSAVIA, Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación ―Colciencias, y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ―MADR. (2017). PECTIA: Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del sector Agropecuario colombiano (2017-2027). R Congreso de la República de Colombia. (2017). Ley 1876 por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de In-novación Agropecuaria y se dictan otras disposiciones Consejo Nacional de Política Económica y Social ―CONPES. (2021). CONPES 4023 - Política para la reactivación, la repotenciación y el crecimiento sostenible e incluyente: nuevo compromiso por el futuro de Colombia. Bogotá D.C.: Consejo Nacio-nal de Política Económica y Social Corallo, A., Latino, M. E. y Menegoli, M. (2018). From industry 4.0 to agriculture 4.0: a framework to manage product data in agri-food supply chain for voluntary traceability. International Journal of Nutrition and Food Engineering, Departamento Administrativo de la Función Pública ―DAFP. (2011). Decreto 3570, por el cual se modifican los objetivos y la estructura del Ministerio de Ambiente y De-sarrollo Sostenible y se integra el Sector Administrativo de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá, D.C. Departamento Administrativo Nacional de Estadísti-ca ―DANE. (2021). Boletín técnico Producto Interno Bruto (PIB) II trimestre 2021. Darolt, R., Lamine, C., Brandenburg, A., Alencar, M., y Abreu, L. (2016). Alternative food networks and new producer-consumer relations in france and in Brazil. De Clercq, M., Vats, A., y Biel, A. (2018). Agriculture 4.0: The future of farming technology. Departamento Nacional de Planeación ―DNP. (2008). CONPES 3547. Política Nacional Logística. Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación ―DNP. (2008). CONPES 113. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN). Bogotá, D.C.: De-partamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación ―DNP. (2018). Alianza por la seguridad alimentaria y la nutrición: ciudadanos con mentes y cuerpos sa-nos. Departamento Nacional de Planeación ―DNP. (2018). Documento CONPES 3918, Objetivos de Desarrollo Sostenible. Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación ―DNP. (2018). Do-cumento CONPES 3926, Política de adecuación de tierras.Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación ―DNP. (2019). Documento CONPES 3934. Política de Crecimiento Verde. Bogotá D.C.: Departamento Nacional de Pla-neación. Departamento Nacional de Planeación ―DNP. (2020). CONPES 3982. Política Nacional Logística. Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación ―DNP. (2020). Encuesta Nacional Logística 2020. Recuperado de https://plc.mintransporte.gov.co/Portals/0/News/Encuesta%20Nacional%20Logi%CC%81s-tica%202020.pdf?ver=2021-09-24-211753-007.FOCOS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL SECTOR AGROPECUARIO COLOMBIANOPENSAMIENTOS DEL AGRO Departamento Nacional de Planeación ―DNP. (2021). Documento CONPES 4023. Política para la reactivación, la repotenciación y el crecimiento sostenible e incluyen-te: nuevo compromiso por el futuro de Colombia. Bogo-tá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación ―DNP. (2022). Bases PND 2022-2026 (versión para el Consejo Na-cional de Planeación, 15 de noviembre de 2022). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, "Colombia, potencia mundial de la vida". Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación ―FAO. (1996). World Food Summit Organización de las Naciones Unidas para la Agricul-tura y la Alimentación ―FAO. (2006). Agricultura, expansión del comercio y equidad de género - Zo-raida García. Roma, Italia: Dirección de Género y Población de la FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación ―FAO. (2018). Assessing the Contribu-tion of Bioeconomy to Countries Economy. Rome: Food and Agriculture Organization of the United Nations Organización de las Naciones Unidas para la Agri-cultura y la Alimentación ―FAO. (2018). Sistemas de calidad e inocuidad de los alimentos – Ma-nual de capacitación. (Anexo 2. La aplicación del análisis de riesgos a los programas de control de a inocuidad de los alimentos). Organización de las Naciones Unidas para la Agricul-tura y la Alimentación ―FAO. (2019). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Pro-gresos en la lucha contra la pérdida y. Roma Organización de las Naciones Unidas para la Agricul-tura y la Alimentación ―FAO. (2020). Hambre e inseguridad alimentaria. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultu-ra y la Alimentación ―FAO. (2021). Introducción al Decenio de las Naciones Unidas de la agricultura fami-liar. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultu-ra y la Alimentación ―FAO. (2021). Transformación de los sistemas alimentarios agrícolas: de la estrate-gia a la acción. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultu-ra y la Alimentación ―FAO, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola ―FIDA, Organización Mundial de la Salud ―OMS, Programa Mundial de Alimen-tos ―PMA, y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia ―UNICEF. (2020). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2020. Trans-formación de los sistemas alimentarios para que promuevan dietas asequibles y saludables. Organización de las Naciones Unidas para la Agri-cultura y la Alimentación ―FAO y Ministerio de Salud y Seguridad Social ―MSPS. (2016). Primer informe de seguimiento al Plan Nacional de Segu-ridad Alimentaria y Nutricional 2012-2019, Sistema de seguimiento y evaluación del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSyE del PN-SAN 2012-2019). Bogotá, D.C.: MSPS y FAO. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia ―Fe-decafé. (2021). Servicio de Extensión rural. Fernández, M. E. (2021). Pronósticos del estado del tiempo. Nuevos productos de Cenicaña. Re-vista Tecnicaña. Flórez, D. H., Zambrano, A. P. y Perdomo, Y. L. (2021). Actualización: Factor específico 4: Agroindustria 4.0.Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuario Colombiano - PECTIA, 2017-2027 Foro Economico Mundial. (16 de noviembre de 2021). Cir-cular Economy. rimpong, S., Gebresenbet, G., Bosona, T., Bobo-bee, E. y Aklaku, E. (2012). Animal supply and lo-gistics activities of abattoir chain in developing countries: the case of Kumasi Abattoir, Ghana. Journal of Service Science and Management, 5(1). Grupo de alto nivel de expertos en seguridad ali-mentaria y nutrición ―GANESAN. (septiembre de 2020). Los efectos de la COVID-19 en la segu-ridad alimentaria y la nutrición: la elaboración de respuestas eficaces en materia de políticas para abordar la pandemia del hambre y la malnutrición.Roma: Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), Grupo de expertos de alto nivel (HLPE/GANESAN). Guevara, B., Vásquez, A. y Jurado, N. B. . (2023). Ten-dencias de inocuidad en Colombia. Giraldo, D., Martínez, D., Loboguerrero, A. M., Gumu-cio, T., Martínez, J. D. y Ramírez, J. (2018). Mesas técnicas agroclimáticas (MTA): manual de imple-mentación. CGIAR-CCAFS y CIAT Global Bioeconomy Alliance. (s.f.). Global Bioeconomy Alliance. Gobierno de Colombia. (2003). Ley 811 de 2003. Bo-gotá, Colombia Gobierno de Colombia. (2013). Plan Nacional de Segu-ridad Alimentaria y Nutricional, PNSAN (2012-2019).Bogotá, D.C.FOCOS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL SECTOR AGROPECUARIO COLOMBIANOPENSAMIENTOS DEL AGRO Gobierno de Colombia. (2018). Ley 1931 de 2018, por la cual se establecen directrices para la gestión del cambio climático. Bogotá, D.C Gobierno de Colombia. (2019). Misión de Sabios: Co-lombia 2019. (M. i. innovación, Ed.) Colombia. Gobierno de Colombia. (2019). Ley 1955, Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022,“Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. Bogotá, D.C. Gobierno de Colombia. (2019). Ley 1990, Política para prevenir la pérdida y desperdicio de alimentos. Bo-gotá, D.C GGobierno de Colombia. (2019). Ley 1990, Política para prevenir la pérdida y desperdicio de alimentos. Bo-gotá, D.C González, S. P., Ramírez, A. M., Ortíz, S. A., Romero, F. A., Moreno, M. N., Yepes, L. A. y Uribe, C. P. (2023). Boletín de indicadores en ciencia tecnología e inno-vación del sector agropecuario 2021. González, S., Romero, F., Ortiz, S., Zambrano, A., Vergara, J., Yepes, A. y Uribe, C. (2023). Contex-to de cadenas de valor del sector agropecuario de Colombia del 2021. Gowdy, J., y Mesner, S. (1998). The evolution of Geor-gescu-Roegen's bioeconomics. Review of social economy, 136-156 Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición ―HLPE. (2019). Enfoques agroecológicos y otros enfoques innovadores en favor de la sosteni-bilidad de la agricultura y los sistemas alimentarios que mejoran la seguridad alimentaria y la nutrición. Guevara, B., Vásquez, A., y Jurado, N. B. (2023). Ten-dencias de inocuidad en Colombia. Han, J. W., Zuo, M., Zhu, W. Y., Zuo, J. H., Lü, E. L. y Yang, X. T. (2021). A comprehensive review of cold chain logistics for fresh agricultural products: Cu-rrent status, challenges, and future trends. T ajikhani, M., Zhang, Y., Gao, X. y Lin, M. (2023). Advances in CRISPR-based SERS detection of food contaminants: A review. Trends in Food Science & Technology, 138, 615-627 Huertas, C., Urbano, E. y Torres, M. (2019). Diagnós-tico molecular, una alternativa para la detección de patógenos en alimentos. Huo, D., Malik, A. W., Ravana, S. D., Rahman, A. U., & Ahmedy, I. (2024). Mapping smart farming: Ad-dressing agricultural challenges in data-driven era. Renewable and Sustainable Energy Re-views, 189, 113858 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambien-tales ―IDEAM. (s.f.). Preguntas frecuentes sobre cambio climático. Impulso. (s.f.). Tendencias: La agroecología como una oportunidad de transformación integral. Jiménez, A. M., Garavito, H. C. y Yepes, L. A. (2022). Ac-tualización: Capítulo Sanidad, fitosanidad e inocuidad. Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuario Colombiano - PECTIA, 2017-2027 Kabak, Ö., Ekici, Ş. Ö., & Ülengin, F. (2020). Analyzing two-way interaction between the competitiveness and logistics performance of countries. Transport Policy, 98, 238-246. Leng, K., Jin, L., Shi, W., y Van Nieuwenhuyse, I. (2019). Research on Agricultural Products Supply Chain Inspection System Based on Internet of Things. Cluster Computing, 22, 8919–8927. León, J. (2019). Propuesta de manual de buenas prácticas de manufactura (BPM) en estable-cimientos de alimentos y bebidas: Ciudad de Machala. [Tesis de pregrado]. eonard, H. P. (2006). Nutracéuticos: componente emergente para el beneficio de la salud. ICIDCA. So-bre los derivados de la caña de azúcar, 40(3), 20-28 Loaiza, L. F. (2020). Tecnopalma al servicio de los pal-micultores colombianos. Boletín El Palmicultor,581(Julio), 22. López, C. E., Nieto, L. E., Sánchez, W., Posada, V. y Ra-mírez, M. A. (2015). Paros agrarios y negociación entre el gobierno colombiano y la Cumbre Agra-ria Étnica Campesina y Popular (CACEP). Criterio Libre Jurídico, 12(2), 161-175 Mackenzie, J.S. y Jeggo, M. (2019). The One Health approach—Why is it so important? Tropical Medi-cine and Infectious Disease, 4, 88. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ―MADR. (2017). Resolución 464 de 29 de diciembre de 2017, por la cual se adoptan lineamientos estra-tégicos de política pública para la agricultura cam-pesina, familiar y comunitaria. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ―MADR, 2019. Plan estratégico institucional. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ―MADR. (2020). Plan Nacional de Agrologística. Versión para discusión. Bogotá, D.C Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ―MADR. (2020). Ley 2046 de 2020, por la cual se establecen mecanismos para promover la participación de pe-queños productores locales agropecuarios y de la agricultura campesina, familiar y comunitaria en los mercados de compras públicas de alimentos. Bogotá, D.C.: Ministerio de Agricultura y Desa-rrollo Rural Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ―MADR. (2021). Resolución 000355 de 2021, por la cual se adopta el Plan Integral de Gestión del Cam-bio Climático del Sector Agropecuario ―PIGCCS.Bogotá, D.C.: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ―MADR. (2022). Resolución 00132 de mayo de 2022, por la cual se adopta el Plan Nacional de Asisten-cia Integral Técnica, Tecnológica y de Impulso a la Investigación, formulado en cumplimiento del punto 1.3.3.2 del Acuerdo Final. Bogotá, D.C.: Mi-nisterio de Agricultura y Desarrollo Rural Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ―MADS. (2017). Ley 1844 de 2017, por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo de París”, adoptado el 12 de diciembre de 2015, en París, Francia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ―MADS. (2021). Resolución 1294 de 2021, por la cual se establecen los lineamientos para el desa-rrollo de actividades agropecuarias de bajo impac-to y ambientalmente sostenibles en páramos y se adoptan otras disposiciones. Bogotá, D.C. Ministe-rio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ―MADS. (2003). Proyecto Somos SINA: Guía de planificación ambiental regional. Bogotá, D.C.: GTZ y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Mao, Z., Chen, R., Wang, X., Zhou, Z., Peng, Y., Li, S., Han, D., Li, S., Wang, Y., Han, T., Liang, J., Ren, S. y Gao, Z. (2022). CRISPR/Cas12a-based technolo-gy: A powerful tool for biosensing in food safety. Trends in Food Science & Technology, 122, 211–222. Martínez, D., Castañeda, A., y Galvis, C. (2020). Bioecono-mía cómo megatendencia de investigación en el sector agropecuario: perspectivas desde un análisis de paisa-jes científicos. DOI: 10.18687/LACCEI2020.1.1.14. Mazzucato, M. (2018). Mission-oriented innovation policies: challenges and opportunities. Industrial and corporate change, 27(5), 803-815. https://doi.org/10.1093/icc/dty034FOCOS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL SECTOR AGROPECUARIO COLOMBIANOPENSAMIENTOS DEL AGRO v Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ―MADS. (2021). El sector agropecuario creció 3,8% en el PIB del segundo trimestre de 2021. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ―MinCiencias. (2021). Resolución 0792, por la cual se ordena la apertura de la convocatoria para el apoyo a programas y proyectos de I+D+i que contribuyan a resolver los desafíos establecidos en la Misión “Bioe-conomía para una Colombia potencia viva y diver-sa". Bogotá, D.C. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ―Mincien-cias. (2021). Bioeconomía para Colombia: prioridades y acciones estratégicas 2021-2022. Presentación realiza-da el 4 de abril de 2021 al Comité Teécnico de Ciencia, Tecnología e Innovación del SNCI, Bogotá, D.C. Ministerio de Salud y Protección Social ―Minsalud, y Organización de las Naciones Unidas para la Ali-mentación y la Agricultura ―FAO. (2017). Plan de acción para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos. Bogo-tá-Colombia. Misión Internacional de Sabios. (2019). Colombia hacia una sociedad del conocimiento. Bogotá. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Co-municaciones ―MinTIC. (2021). Ciencias agro-pecuarias. Mintransporte. (2021). Portal Logístico de Colombia Morales, A., Contreras, C., y Flórez, D. (julio de 2021). Vigilancia científica, línea estratégica seguridad ali-mentaria. Corporación Colombiana de Investiga-ción Agropecuaria, AGROSAVIA., Departamento de Inteligencia y Divulgación Científica y Tecnológica, Bogotá, D.C. Moreno, Y., Mantilla, E., Pretelt, Tatiana., et al. (2020). El agro y la agroindustria en Colombia. Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite. Ngugi, L. C., Abelwahab, M., y Abo-Zahhad, M. (2021). Recent advances in image processing techniques for automated leaf pest and disease recognition–A review. Information processing in agriculture, 8(1), 27-51 Nordmark, I., Ljungberg, D., Gebresenbet, G., Bosona, T., y Jüriado, R. (2012). Integrated Logistics Ne-twork for the Supply Chain of Locally Produced Food, Part II: Assessment of E-Trade, Economic Benefit and Environmental Impact. Journal of Service Science and Management, 05(03), 249–262. Organización Mundial del Comerio ―OMC. (s.f.). Explicación del Acuerdo de la OMC sobre la apli-cación de medidas sanitarias y fitosanitarias. Organización Mundial del Comerio ―OMC. (s.f.). Explicación del Acuerdo de la OMC sobre la apli-cación de medidas sanitarias y fitosanitarias. Ordóñez, G. A., España, J., Valdés, M. P., Vásquez, A., y Londoño, L. (2023). Tendencias biotecnológicas y tecnologías 4.0 aplicadas en el control de la ino-cuidad alimentaria. Documentos de trabajo ECBTI,4(1) Ortega, A. y Pérez, E. (2017). Elaboración de un plan HACCP para la línea de cortes de carne de cerdo re-frigerados en la empresa pecuaria Gutiérrez S.A.C.[Tesis de grado de pregrado]. Ovalle, J., Romero, F. y Uribe, C. (2023). Tecnologías emergentes para el agro y su aplicación en Colombia.Corporación Colombiana de Investigación Agrope-cuaria ―AGROSAVIA Palma, M. L. (2019). Aproximación a la comprensión de las dinámicas de implementación de la política pública de seguridad alimentaria en la comunidad indígena de Colombia. Pueblo Wayuu. [Tesis de gra-do de doctorado] Presidencia de Colombia. (2009). Decreto 2055 de 2009, por el cual se crea la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional, CISAN Presidencia de Colombia. (2014). Decreto 1115 de 2014, por el cual se integran disposiciones en cuanto a la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimenta-ria y Nutricional-CISAN Quintero, C., Arce, A, y Nadine, A. (2023). Evidence of agroecology’s contribution to mitigation, adapta-tion, and resilience under climate variability and change in Latin America. Agroecology and Sustai-nable Food Systems, 1-25. Rajakumar, G., Ananth, T., Arun, S., y Muthu, K. (2022). Iot Based Milk Monitoring System for the Detec-tion of Milk Adulteration. ESP Journal of Engineering & Technology Advancements, 2(2), 6–9 Ramírez Beltrán, A. M. (2020). Seguridad alimentaria: disponibilidad, acceso y estabilidad. Documento de Contexto. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación del sector agropecuario. Departamento de Articulación Institucional. Direc-ción de Planeación y Cooperación, Bogotá, D.C Ramírez, A. M., Moreno, M. N., Jiménez, A. M. y Cas-tillo, N. T. (2022). Foco de ciencia, tecnología e in-novación en sostenibilidad ambiental, agroecología, variabilidad y cambio climático. Actualización, Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuaria Colombiana - PECTIA, 2017-2027 Ramírez, A. M., Moreno, M. N., Molano, L. C. y Zam-brano, A. P. (2021). Foco Seguridad Alimentaria y Nutricional. Actualización 2021 Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecua-rio Colombiano - PECTIA, 2017-2027 Ramírez, A. M., Jiménez, A. M. y Santana, J. J. (2022). Foco de ciencia, tecnología e innovación en bioe-conomía. Actualización 2021 Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuario Colombiano - PECTIA, 2017-2027 Ramírez, A. M., Jiménez, A. M. y Santana, J. J. (2022). Foco de ciencia, tecnología e innovación en bioe-conomía. Actualización 2021 Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuario Colombiano - PECTIA, 2017-2027 Riaño-Herrera, D. A., Romero-Perdomo, F. A., & Rodriguez-Urrego, L. (2023, July). Advances and Challenges Between Urban Agriculture and the Circular Economy to Promote Sustainable Cities. In 2023 IEEE Colombian Conference on Communications and Computing (COLCOM) (pp. 1-6). IEEE. Rizzo, D. M., Lichtveld, M., Mazet, J. A., Togami, E., y Mi-ller, S. A. (2021). Plant health and its effects on food safety and security in a One Health framework: Four case studies. One health outlook, 3, 1-9. Red Nacional de Agricultura Familiar ―Renaf. (s.f.). Red Nacional de Agricultura Familiar y Mesa Téc-nica de Agricultura Familiar y Economía Campesina. Rodríguez, P. A. C., Canon, A. F. G., y Orjuela-Castro, J. A. (2023). Methodologies for characterization, evaluation, and improvement of logistics in the food supply chain. Acta Logística, 10(2), 175-190. Romero, H. M. (2021). Rendición de cuentas: Mejorar el estatus fitosanitario. Palmas, 42(3), 119–123. Romero, F., Carvajalino, J. D., López, M., Ardila, N. y González, M. A. (2023). The Private Sector's Role in Colombia to Achieving the Circular Economy and the Sustainable Development Goals. DYNA, 90(228), 9–16. Romero-Perdomo, F. A., Camelo, M., & Bonilla, R. (2015). Response of Bradyrhizobium japonicum to alginate in presence of pelleted fungicides on soybean seeds. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 18(2), 359-364 Saleem, M. H., Potgieter, J., y Arif, K. M. (2021). Au-tomation in Agriculture by Machine and Deep Learning Techniques: A Review of Recent Deve-lopments. Precision Agriculture, 22, 2053-2091. Salinas, D. A., Romero, F., Numa, S., Villagrán, E., Donado, P. y Galindo, J. R. (2022). Insights into Circular Horticulture: knowledge Diffusion, Re-source Circulation, One Health Approach, and Greenhouse Technologies. International Jour-nal of Environmental Research and Public Heal-th, 19(19), 1-16. Sánchez, G. (2002). Desarrollo y medio ambiente: Una mirada a Colombia. Economía y desarrollo, 1(1), 79-98. Sánchez, D. B., Romero, F. A. y Bonilla, R. R. (2014). Respuesta de Physalis peruviana L. a la inocu-lación con bacterias solubilizadoras de fosfa-to. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 5(5), 901-906. Schneider, K.R., Fanzo, J., Haddad, L., Herrero, M., Moncayo, J. R., Herforth, A., et al. The state of food systems worldwide in the countdown to 2030. Nature Food 4, 1090–1110 (2023). Schwab, K. (12 de Diciembre de 2015). The Fourth Industrial Revolution: What It Means and How to Respond. Foreign Affairs. Sepúlveda, J. (2016). Sustentabilidad ambiental: Referente esencial para el desarrollo regional. Producción + Limpia, 11(2), 7-8 Seth, A. N. K. U. R., y Ganguly, K. A. V. E. R. Y. (2017). Di-gital technologies transforming Indian agriculture. The Global Innovation Index, 105-111 Silveira, M. B., Monereo, S. y Molina, B. (2003). Alimen-tos funcionales y nutrición óptima: ¿Cerca o lejos? Revista Española de Salud Pública, 77, 317-331 Suárez, E. (2020). Retos para la formulación e imple-mentación de una política pública para la CTEI en el sector agropecuario. Magazín Ruralidades y Te-rritorialidades, 1(5), 22-25 Seguros SURA. (2020). Variabilidad y cambio climático: características y oportunidades. Tejas, P. y Sanjay, S. (2019). Industry 4.0 implications on Agriculture Sector: An Overview. International Jour-nal of Management, Technology and Engineering, 9(1), 1512-1524 Thakali, A., & MacRae, J. D. (2021). A review of che-mical and microbial contamination in food: What are the threats to a circular food system?. Envi-ronmental research, 194, 110635 Thudi, M., Palakurthi, R., Schnable, J. C., Chitikineni, A., Dreisigacker, S., Mace, E., y Varshney, R. K. (2021). Genomic resources in plant breeding for sustainable agriculture. Journal of Plant Physiology, 257, 153351. Uribe, C., Roman, J., y Medina, J. (s.f.). Metodología para la definición e implementación de un sistema de seguimiento y evaluación del Sistema de Sani-dad, Fitosanitario y de Inocuidad. [Documento inédito]. Bogotá Valero, J. L. y Gallo, N. I. (2021). La gobernanza de la política pública de ciencia, tecnología e inno-vación: un estudio de caso sobre la participación de los actores del ecosistema de CTI en la ciudad de Medellín 2011-2021 [Tesis de grado de Doc-torado] Vargas, R., Romero, F., Martínez, J. F. y Lewandowski, I. (2023). A Review of the Knowledge Base for the Development of Natural Ingredients Value Chains for a Sustainable Biobased Economy in Colom-bia. Discover Sustainability, 4(1), 33. Vargas, A. F., López, J. A. y Alvarado, Álvaro E. (2021). Sostenibilidad ambiental y manejo de residuos en sistemas de producción de cacao en el surocciden-te de Boyacá-Colombia. Ciencia y agricultura, 18(3), 47-62 erdouw, C., Tekinerdogan, B., Beulens, A. y Wol-fert, S. (2021). Digital twins in smart farming. Agricultural Systems, 189, 103046. illagrán, E., Romero-Perdomo, F., Numa-Vergel, S., Galindo-Pacheco, J. R., & Salinas-Velandia, D. A. (2023). Life Cycle Assessment in Protected Agri-culture: Where Are We Now, and Where Should We Go Next?. Horticulturae, 10(1), 15. Vogelpohl, T. y Töller, A. E. (2021). Perspectives on the Bioeconomy as an Emerging Policy Field. Journal of Environmental Policy & Planning, 23(2), 143-151. Wang, Y., Han, J.H. y Beynon, P. (2019). Understanding blockchain technology for future supply chains: a systematic literature review and research agenda. Supply Chain Management, 24(1), 62-84. YWang, Y., Han, J.H. y Beynon, P. (2019). Understanding blockchain technology for future supply chains: a systematic literature review and research agenda. Supply Chain Management, 24(1), 62-84. Yap, C. K., & Al-Mutairi, K. A. (2024). A Conceptual Model Relationship between Industry 4.0—Food-Agricultu-re Nexus and Agroecosystem: A Literature Review and Knowledge Gaps. Foods, 13(1), 150. Young, S. L., Frongillo, E. A., Jamaluddine, Z., Mel-gar, H., Pérez, R., Ringler, C. y Rosinger, A. Y. (2021). Perspective: the importance of water security for ensuring food security, good nutri-tion, and well-being. Advances in nutrition, 12(4), 1058-1073. Zambrano, A. D. P., Romero, F., Santana, J., Ovalle, J. C. y Uribe, C. P. (2022). Análisis competitivo del cultivo de Cannabis spp. y Erythroxylum coca en Colombia. Zambrano, A. D. P., Romero, F., Santana, J., Ovalle, J. C. y Uribe, C. P. (2022). Análisis competitivo del cultivo de Cannabis spp. y Erythroxylum coca en Colombia. Zhuang, D., Abbas, J., Al-Sulaiti, K., Fahlevi, M., Aljuaid, M., y Saniuk, S. (2022). Land-Use and Food Security in Energy Transition: Role of Food Supply. Fron-tiers in Sustainable Food Systems, 6 Zotta, C. M., Lavayén, S., Deza, N., Cepeda, M., Zo-lezzi, G., Morvay, L. y Rivas, M. (2019). Infecciones por Escherichia coli productora de toxina Shiga O121: H19 en pacientes atendidos en Mar del Pla-ta. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, 53(2), 193-201. Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 128 páginas application/pdf application/pdf Sede Central Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA