El cultivo de berenjena: Un análisis de la Competitividad en el Caribe húmedo

La competitividad definida como la capacidad que tienen las empresas de llegar al mercado y mantenerse en este dentro del marco de la competencia, es una necesidad para cualquier sector productivo. Al revisar la literatura acerca de la competitividad de la producción agropecuaria, no se encontró...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Martinez Reina, Antonio Maria, Tordecilla Zumaque, Lilibeth, Rodriguez Pinto, Maria del Valle, Grandett Martinez, Liliana Maria
Formato: article
Lenguaje:Español
Publicado: Asociación para la Formación y la Investigación en Ciencias Económicas y Sociales 2024
Materias:
Acceso en línea:https://journalfmv.com/en/archive/2022/1/68dba1e8f1.html
http://hdl.handle.net/20.500.12324/38784
id RepoAGROSAVIA38784
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Economía de la producción - E16
Berenjena
Rendimiento
Costos
Hortalizas y plantas aromáticas
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8998
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8488
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1922
spellingShingle Economía de la producción - E16
Berenjena
Rendimiento
Costos
Hortalizas y plantas aromáticas
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8998
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8488
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1922
Martinez Reina, Antonio Maria
Tordecilla Zumaque, Lilibeth
Rodriguez Pinto, Maria del Valle
Grandett Martinez, Liliana Maria
El cultivo de berenjena: Un análisis de la Competitividad en el Caribe húmedo
description La competitividad definida como la capacidad que tienen las empresas de llegar al mercado y mantenerse en este dentro del marco de la competencia, es una necesidad para cualquier sector productivo. Al revisar la literatura acerca de la competitividad de la producción agropecuaria, no se encontró un estudio que sea aplicado a una especie como es la berenjena y en atención a esto se realizó un trabajo que tuvo como objetivo analizar la competitividad de la producción de berenjena en la región del Caribe húmedo. La información se obtuvo de una encuesta aplicada a una muestra 62 agricultores seleccionados por muestreo aleatorio simple. El marco teórico fue la competitividad de Porter 1990. Como técnicas de análisis se aplicaron estadísticas descriptivas y medidas de tendencia central como el promedio y la moda. Los resultados permiten entender que la producción de hortalizas presenta competitividad la cual se aprecia por los indicadores de retorno, los cuales permiten recuperar la inversión y generar excedentes. Sin embargo, se aprecian problemas en la integralidad de la cadena y la distribución del valor agregado entre los diferentes actores es inequitativa con una gran ventaja económica para el intermediario quien se apropia del 62% de la diferencia entre el precio que recibe el agricultor y el que paga el consumidor, este es un elemento inhibidor de la competitividad.
format article
author Martinez Reina, Antonio Maria
Tordecilla Zumaque, Lilibeth
Rodriguez Pinto, Maria del Valle
Grandett Martinez, Liliana Maria
author_facet Martinez Reina, Antonio Maria
Tordecilla Zumaque, Lilibeth
Rodriguez Pinto, Maria del Valle
Grandett Martinez, Liliana Maria
author_sort Martinez Reina, Antonio Maria
title El cultivo de berenjena: Un análisis de la Competitividad en el Caribe húmedo
title_short El cultivo de berenjena: Un análisis de la Competitividad en el Caribe húmedo
title_full El cultivo de berenjena: Un análisis de la Competitividad en el Caribe húmedo
title_fullStr El cultivo de berenjena: Un análisis de la Competitividad en el Caribe húmedo
title_full_unstemmed El cultivo de berenjena: Un análisis de la Competitividad en el Caribe húmedo
title_sort el cultivo de berenjena: un análisis de la competitividad en el caribe húmedo
publisher Asociación para la Formación y la Investigación en Ciencias Económicas y Sociales
publishDate 2024
url https://journalfmv.com/en/archive/2022/1/68dba1e8f1.html
http://hdl.handle.net/20.500.12324/38784
work_keys_str_mv AT martinezreinaantoniomaria elcultivodeberenjenaunanalisisdelacompetitividadenelcaribehumedo
AT tordecillazumaquelilibeth elcultivodeberenjenaunanalisisdelacompetitividadenelcaribehumedo
AT rodriguezpintomariadelvalle elcultivodeberenjenaunanalisisdelacompetitividadenelcaribehumedo
AT grandettmartinezlilianamaria elcultivodeberenjenaunanalisisdelacompetitividadenelcaribehumedo
AT martinezreinaantoniomaria eggplantcultivationananalysisofcompetitivenessinthehumidcaribbean
AT tordecillazumaquelilibeth eggplantcultivationananalysisofcompetitivenessinthehumidcaribbean
AT rodriguezpintomariadelvalle eggplantcultivationananalysisofcompetitivenessinthehumidcaribbean
AT grandettmartinezlilianamaria eggplantcultivationananalysisofcompetitivenessinthehumidcaribbean
_version_ 1808105323219648512
spelling RepoAGROSAVIA387842024-01-20T03:00:37Z El cultivo de berenjena: Un análisis de la Competitividad en el Caribe húmedo Eggplant cultivation: An analysis of Competitiveness in the humid Caribbean Martinez Reina, Antonio Maria Tordecilla Zumaque, Lilibeth Rodriguez Pinto, Maria del Valle Grandett Martinez, Liliana Maria Economía de la producción - E16 Berenjena Rendimiento Costos Hortalizas y plantas aromáticas http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8998 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8488 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1922 La competitividad definida como la capacidad que tienen las empresas de llegar al mercado y mantenerse en este dentro del marco de la competencia, es una necesidad para cualquier sector productivo. Al revisar la literatura acerca de la competitividad de la producción agropecuaria, no se encontró un estudio que sea aplicado a una especie como es la berenjena y en atención a esto se realizó un trabajo que tuvo como objetivo analizar la competitividad de la producción de berenjena en la región del Caribe húmedo. La información se obtuvo de una encuesta aplicada a una muestra 62 agricultores seleccionados por muestreo aleatorio simple. El marco teórico fue la competitividad de Porter 1990. Como técnicas de análisis se aplicaron estadísticas descriptivas y medidas de tendencia central como el promedio y la moda. Los resultados permiten entender que la producción de hortalizas presenta competitividad la cual se aprecia por los indicadores de retorno, los cuales permiten recuperar la inversión y generar excedentes. Sin embargo, se aprecian problemas en la integralidad de la cadena y la distribución del valor agregado entre los diferentes actores es inequitativa con una gran ventaja económica para el intermediario quien se apropia del 62% de la diferencia entre el precio que recibe el agricultor y el que paga el consumidor, este es un elemento inhibidor de la competitividad. Berenjena-Solanum melongena 2024-01-19T16:56:07Z 2024-01-19T16:56:07Z 2022 2022 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 https://journalfmv.com/en/archive/2022/1/68dba1e8f1.html 2530-3163 http://hdl.handle.net/20.500.12324/38784 10.46503/DMLY1048 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Finance, Markets and Valuation 8 1 13 25 Agronet (2019). Red de Información y Comunicación del Sector Agropecuario Colombiano (Agronet): área Cosechada, producción y rendimiento de ahuyama 2007-2016. Disponible: http://www.agronet.gov.co Aramendiz, T. H., Cardona, A. C; Jarma, O. A.; Espitia, C. M. (2008). El Cultivo de berenjena (Solanum melongena L) 1ª| e. Bogotá, editorial Produmedios. 2008. 152. P. Berumen, S. (2006). Una aproximación a los indicadores de la competitividad local y factores de la producción. Revista Cuadernos de Administración Pontificia Universidad Javeriana, 19(31), 145-163. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/205/20503106.pdf Cabrera, A. M., López, P. A. & Ramírez, C. (2011). La competitividad empresarial: un marco conceptual para su estudio. Documentos de Investigación, (4), 8-54. Espinosa, V. E., Rivera, G., & García L. A. (2008). Los canales y márgenes de comercialización de la leche cruda producida en sistema familiar (estudio de caso). Veterinaria México, 39(1), 1-16. García Sarmiento, L. F. y Reyes-Rodríguez, J. F. (2020) Caracterización de capacidades organizacionales y habilidades gerenciales en empresas del sector servicios: Una revisión de literatura. Finance, Markets and Valuation 6(2), pp. 119–135. Hertford R, García JA. 1999. Competitividad de la agricultura en las Américas. Cali: Centro Internacional de Agricultura Tropical Economía e Impacto Nonero 314 ISBN 9586940225. Isaza, J. G. (2008). Cadenas productivas: enfoques y precisiones conceptuales. Revista Sotavento MBA Universidad Externado de Colombia, (11), 8-25. Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/1602/14 41 Mango. N., Mapemba.L., Tchale. H., Makate. C., Dunjana N & Lundy M (2015) Cogent Economics & Finance, 3:1, 1088429, https://10.1080/23322039.2015.1088429. Martínez, A. M., & Hernández, M. C. E. (2007). La competitividad de la yuca seca en la cadena avícola porcícola en Colombia. Comercio exterior, 57(1), 20-23. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2474318 Martínez-Reina, A. M., & Hernández, M. J. (2015). La competitividad del algodón colombiano frente a los principales países productores mediante el enfoque de costos de producción. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 16(2), 189-215. Martínez-Reina, A. M., Tordecilla-Zumaqué, L., Grandett-Martínez, L. M., Rodríguez Pinto, M. del V., Cordero-Cordero, C. C., Orozco-Guerrero, A. R., Silva-Acosta, G. E., Romero-Ferrer, J. L., & Correa-Álvarez, E. M. (2019). Análisis económico de la producción de berenjena (Solanum melongena L.) en dos zonas productoras del Caribe colombiano: Sabanas de Sucre y Valle del Sinú en Córdoba. Ciencia y Agricultura, 16(3), 17-34. Martínez-Reina, A. M., Tordecilla-Zumaqué, L., Grandett-Martínez, L. M., Rodríguez Pinto, M. del V. (2020). Adopción de la variedad de berenjena C015 (Solanum melongena L.) en la Región Caribe Colombiana. Ciencia y Agricultura Vol. 17(3): 1-10. https://doi.org/10.19053/01228420.v17.n3.2020.11062 Porter, M. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Vergara. Porter, M. (1999). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México D.F.: Continental. Rodríguez, J. (2005). Métodos de muestreos, casos prácticos. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid. ISBN: 9788474763843 Cuadernos Metodológicos. Rojas Cruz, D. L., & Barreto Bernal, P. C. (2016). Diagnóstico de competitividad del sector productor de arracacha. Caso municipio de Boyacá (Colombia) 2014. Apuntes del CENES, 35(62), 245-278. Serikova, G.; Orynbassarova, Ye.; Kuzgibekova, S.; Yessymkhanova, Z.; Tatiyeva, G.; Omarova, A. 2019. Evaluation of competitiveness factors of insurance companies, Entrepreneurship and Sustainability Issues 7(1): 704- 713. http://doi.org/10.9770/jesi.2019.7.1(50) Vorotnikov, A. 2016. Strategies to increase the competitiveness of the region. Economic strategies, 6(11): 144-149. Vartanova, O.; Kolomytseva, O.; Bilyk, V.; Budnikevich, I.; Vasylchenko, L.; Burtseva, T. 2021. Posicionamiento competitivo empresarial basado en la identificación de recursos de conocimiento, Emprendimiento y Sostenibilidad Cuestiones 9(1): 529-541. https://doi.org/10.9770/jesi.2021.9.1(33) Attribution-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Asociación para la Formación y la Investigación en Ciencias Económicas y Sociales Estados Unidos Finance, Markets and Valuation, Vol. 8, Núm. 1 (2022): Finance, Markets and Valuation (Enero-Junio);p. 13 -25.