Ofertas tecnológicas para el manejo de trips y antracnosis en mango (Mangifera indica L.)
El mango es producido en trece departamentos de Colombia. Cundinamarca, Tolima y Magdalena representan el 68 % del total de área sembrada, lo que los constituye en los principales departamentos productores de mango en el país. El mango colombiano es altamente valorado en los mercados internacionales...
Autores principales: | , , , , , , |
---|---|
Formato: | book |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/38437 https://doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7406375 |
id |
RepoAGROSAVIA38437 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Plagas de las plantas - H10 Mangífera índica Antracnosis Plagas de plantas Gestión de lucha integrada Medidas fitosanitarias Fungicidas Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4575 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_481 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_16196 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_34030 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_37922 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3146 |
spellingShingle |
Plagas de las plantas - H10 Mangífera índica Antracnosis Plagas de plantas Gestión de lucha integrada Medidas fitosanitarias Fungicidas Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4575 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_481 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_16196 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_34030 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_37922 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3146 Sierra Baquero, Paola Vanessa Varón Devia, Edgar Herney Rodríguez Polanco, Leonora Parra Alferes, Edinson Bayardo Rojas Zambrano, Emerson Duván Martínez Lemus, Erika Patricia Clímaco Hio, Juan Ofertas tecnológicas para el manejo de trips y antracnosis en mango (Mangifera indica L.) |
description |
El mango es producido en trece departamentos de Colombia. Cundinamarca, Tolima y Magdalena representan el 68 % del total de área sembrada, lo que los constituye en los principales departamentos productores de mango en el país. El mango colombiano es altamente valorado en los mercados internacionales por su sabor, frescura y calidad. Los productores de mango en Colombia vienen trabajando en mejorar la calidad sanitaria de la fruta para el mercado exportador. La antracnosis y los trips son problemas sanitarios limitantes que comprometen directamente la producción y calidad de la fruta. Esta cartilla presenta los resultados de investigación desarrollada por AGROSAVIA a través de la generación de ofertas tecnológicas que permiten identificar estas problemáticas y realizar un manejo integrado de las mismas, basado en el conocimiento de la biología del agente causal, épocas de susceptibilidad del árbol y específicamente de la fruta. La aplicación de estas ofertas tecnológicas por los productores y técnicos permite incrementar la productividad, calidad e inocuidad del mango producido en el país. |
format |
book |
author |
Sierra Baquero, Paola Vanessa Varón Devia, Edgar Herney Rodríguez Polanco, Leonora Parra Alferes, Edinson Bayardo Rojas Zambrano, Emerson Duván Martínez Lemus, Erika Patricia Clímaco Hio, Juan |
author_facet |
Sierra Baquero, Paola Vanessa Varón Devia, Edgar Herney Rodríguez Polanco, Leonora Parra Alferes, Edinson Bayardo Rojas Zambrano, Emerson Duván Martínez Lemus, Erika Patricia Clímaco Hio, Juan |
author_sort |
Sierra Baquero, Paola Vanessa |
title |
Ofertas tecnológicas para el manejo de trips y antracnosis en mango (Mangifera indica L.) |
title_short |
Ofertas tecnológicas para el manejo de trips y antracnosis en mango (Mangifera indica L.) |
title_full |
Ofertas tecnológicas para el manejo de trips y antracnosis en mango (Mangifera indica L.) |
title_fullStr |
Ofertas tecnológicas para el manejo de trips y antracnosis en mango (Mangifera indica L.) |
title_full_unstemmed |
Ofertas tecnológicas para el manejo de trips y antracnosis en mango (Mangifera indica L.) |
title_sort |
ofertas tecnológicas para el manejo de trips y antracnosis en mango (mangifera indica l.) |
publisher |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA |
publishDate |
2023 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/38437 https://doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7406375 |
work_keys_str_mv |
AT sierrabaqueropaolavanessa ofertastecnologicasparaelmanejodetripsyantracnosisenmangomangiferaindical AT varondeviaedgarherney ofertastecnologicasparaelmanejodetripsyantracnosisenmangomangiferaindical AT rodriguezpolancoleonora ofertastecnologicasparaelmanejodetripsyantracnosisenmangomangiferaindical AT parraalferesedinsonbayardo ofertastecnologicasparaelmanejodetripsyantracnosisenmangomangiferaindical AT rojaszambranoemersonduvan ofertastecnologicasparaelmanejodetripsyantracnosisenmangomangiferaindical AT martinezlemuserikapatricia ofertastecnologicasparaelmanejodetripsyantracnosisenmangomangiferaindical AT climacohiojuan ofertastecnologicasparaelmanejodetripsyantracnosisenmangomangiferaindical |
_version_ |
1808105870336196608 |
spelling |
RepoAGROSAVIA384372024-02-23T21:44:02Z Ofertas tecnológicas para el manejo de trips y antracnosis en mango (Mangifera indica L.) Sierra Baquero, Paola Vanessa Varón Devia, Edgar Herney Rodríguez Polanco, Leonora Parra Alferes, Edinson Bayardo Rojas Zambrano, Emerson Duván Martínez Lemus, Erika Patricia Clímaco Hio, Juan Plagas de las plantas - H10 Mangífera índica Antracnosis Plagas de plantas Gestión de lucha integrada Medidas fitosanitarias Fungicidas Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4575 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_481 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_16196 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_34030 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_37922 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3146 El mango es producido en trece departamentos de Colombia. Cundinamarca, Tolima y Magdalena representan el 68 % del total de área sembrada, lo que los constituye en los principales departamentos productores de mango en el país. El mango colombiano es altamente valorado en los mercados internacionales por su sabor, frescura y calidad. Los productores de mango en Colombia vienen trabajando en mejorar la calidad sanitaria de la fruta para el mercado exportador. La antracnosis y los trips son problemas sanitarios limitantes que comprometen directamente la producción y calidad de la fruta. Esta cartilla presenta los resultados de investigación desarrollada por AGROSAVIA a través de la generación de ofertas tecnológicas que permiten identificar estas problemáticas y realizar un manejo integrado de las mismas, basado en el conocimiento de la biología del agente causal, épocas de susceptibilidad del árbol y específicamente de la fruta. La aplicación de estas ofertas tecnológicas por los productores y técnicos permite incrementar la productividad, calidad e inocuidad del mango producido en el país. Mango-Mangifera indica L. 2023-06-28T19:16:32Z 2023-06-28T19:16:32Z 2023-06-16 2023 book Cartilla http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 info:eu-repo/semantics/book http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 978-958-740-637-5 http://hdl.handle.net/20.500.12324/38437 https://doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7406375 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Desarrollo de estrategias para el manejo integrado de enfermedades limitantes para la producción de Mango en Colombia Estrategias de prevención y manejo de plagas y enfermedades emergentes de mango Aguirre, A., Miranda, M., Urías, M., Orona, F., Almeydal, I., Jhansen, R., & Tutuch, M. (2013). Especies de trips (Thysanoptera) en mango, fluctuación y abundancia. Revista Colombiana de Entomología, 39(1), 9-12. http://www.scielo.org.co/pdf/ rcen/v39n1/v39n1a02.pdf Alburez, J. A. (2018). Evaluación de seis insecticidas para el control de Frankliniella occidentalis (Pergande) en melón e identificación de trips y virus presentes en pepino y melón en dos localidades de Guatemala. [Trabajo de grado, Escuela Agrícola Panamericana]. Repositorio Escuela Agrícola Panamericana. https://bdigital.zamorano. edu/items/70ce8c2f-4698-470f-9a19-51aacb1e28fe Alvarado, G. (2019). Efecto de tres insecticidas en la reducción poblacional de trips (Frankliniella occidentalis P.) en mango (Mangifera indica) en el valle de Casma 2017. [Trabajo de grado, Universidad de San Pedro]. Repositorio Universidad de San Pedro. http://repositorio.usanpedro.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/14201/ Tesis_62890.pdf?quence=1 Arauz, L. F. (2000). Mango anthracnose: economic impact and current options for integrated managaement. Plant Disease, 84(6), 600-611. https://doi.org/10.1094/ PDIS.2000.84.6.600 Arcila-Cardona, A. M., Castillo Urquiza, G. P., Pérez Artiles, L., Abaunza González, C. A., Yacomelo Hernández, M. J., & León Pacheco, R. I. (2022). Modelo productivo de mango de azúcar (Mangifera indica L.) para el departamento del Magdalena. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria [agrosavia]. https://doi. org/10.21930/agrosavia.model.7405170 Ascención-Betanzos, G., Bravo-Mojica, H., González-Hernández, H., Johansen-Naime, R. M., & Becerril-Román, A. E. (1999). Fluctuación poblacional y daño de trips en aguacate cv. Hass. Revista Chapingo Serie Horticultura, 5, 291-296. Ávila-Quezada, G. D., Téliz-Ortiz, D., Vaquera-Huerta, H., González-Hernández, H., & Johansen-Naime, R. (2005). Progreso temporal del daño por trips (Insecta: Thysanoptera) en aguacate (Persea americana Mill.). Agrociencia, 39(4), 441-447 Bana, J. K., Kumar, S., & Sharma, H. (2018). Diversity and nature of damage of mango insect pests in south Gujarat ecosystem. Journal of Entomology and Zoology Studies, 6(2), 274-278. Bustillo, A. E. (2009). Evaluación de insecticidas químicos y biológicos para controlar Frankliniella occidentalis (Thysanoptera: Thripidae) en cultivos de espárragos. Revista Colombiana de Entomología, 35(1), 12-17. Cannon, P., Damm, U., Johnston, P., & Weir, B. (2012). Colletotrichum: Current status and future directions. Studies in Mycology, 73(1), 181-213. https://doi.org/10.3114/ sim0014 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria [agrosavia]. (2021). Mango. [Oferta tecnológica]. https://www.agrosavia.co/productos-y-servicios/ofertatecnol %C3%B3gica?q=mango Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria [agrosavia]. (2022). Mango. [Oferta tecnológica]. https://www.agrosavia.co/productos-y-servicios/oferta-tecnol% C3%B3gica/0719-esquema-de-manejo-para-el-control-antracnosis-mango Corredor, J., & García, J. (2011). Fenología reproductiva, biología floral y visitantes florales en cultivos de mango (Mangifera indica L.) Hilacha y Tommy Atkins en el valle del alto Magdalena (Colombia). Revista Corpoica Ciencia Tecnología Agropecuaria, 12(1), 21-32. Durán, Y. (2012). Evaluación de insecticidas para el control de plagas en mango (Mangifera indica L.) en Tierra Caliente, Guerrero, México. [Tesis de Maestría, Colegio de postgrados Institución de enseñanza e investigación en ciencias agrícolas]. Repositorio Institucional Universidad de San Pedro. http://repositorio.usanpedro.edu.pe/ handle/USANPEDRO/14201 Johansen, N. R. (2002). Los trips (Insecta: Thysanoptera) del mango. En A. A. Mora, O. Téliz, & S. Reboucas (Eds.), El mango: manejo y comercialización (pp. 186-210). Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas & Universidad de Estadual do sudoeste de Bahía. Kondo, R. D. (2010). Insectos. En J. A. Bernal, & C. A. Díaz (Eds.), Tecnología para el cultivo de mango: Manual técnico (pp. 105-139). Produmedios. Martínez, J., Fajardo, A., Esquivel, J., Mateo, D., Prieto, A., & Rinón, D. (2020). Manejo integrado del cultivo de mango (Mangifera indica L.). Revista Ciencias Agropecuarias, 6(1), 51-79. https://doi.org/10.36436/24223484.267 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural [madr]. (2012). Acuerdo de competitividad cadena productiva de mango en Colombia Monteon-Ojeda, A., Damián-Nava, A., Lagunas, B., Duran-Trujillo, Y., Piedragil-Ocampo, P., Grifaldo-Alcántara, E., Hernández-Castro, P., García-Escamilla, P. (2020). Eficacia de insecticidas botánicos y biorracionales para el control de trips (Thysanoptera: Thripidae) en árboles de mango en Veracruz, México. Revista Biociencias, 7(1), 1-14. https://doi.org/10.15741/revbio.07.e1031 Orduz-Rodríguez, J. O., & Mateus-Cagua, D. M. (2012). Generalidades de los cítricos y recomendaciones agronómicas para su cultivo en Colombia. Cítricos: cultivo, poscosecha e industrialización. Serie Lasallista Investigación y Ciencia. Universitaria Lasallista Pardo-De la Hoz, C., Calderón, C., Rincón, A., Cárdenas, M., Danies, G., López-Kleineb, L., Restrepo, S., & Jiménez, P. (2016). Species from the Colletotrichum acutatum, Colletotrichum boninense and Colletotrichum gloeosporioides species complexes associated with tree tomato and mango crops in Colombia. Plant Pathology, 65, 227-237. https://doi.org/10.1111/ppa.12410 Ploetz, R. C., & Freeman, S. (2009). Foliar, floral, and soilborne diseases. En R. E. Litz (Ed.), The Mango: Botany, Production and Uses (pp. 231-302). cabi Publishing. Ploetz, R.C. (1994). Anthracnose. En R. C. Ploetz (Ed.), Compendium of Tropical Fruit Diseases (pp. 35-36). aps Press. Prakash, O. (2004). Diseases and disorders of mango and their management. En S. A. Naqvi (Ed.), Diseases of Fruits and Vegetables (pp. 511-619). Kluwer Academic Publishers. Prusky, D., Alkan, N., Mengiste, T., & Fluhr, R. (2013). Quiescent and necrotrophic lifestyle choice during postharvest disease development. Annual Review of Phytopathology, 51, 155-176. https://doi.org/10.1146/annurev-phyto-082712-102349 Prusky, D., Kobiler, I., Miyara, I., & Alkan, N. (2009). Fruit diseases. En R. E. Litz, (Ed.), The Mango: Botany, Production and Uses. (pp. 210-230). cabi Publishing. Ribeiro, I. J. A. (2005). Doenças da Mangueira (Mangifera indica L.). En H. Kimati, I. Amorim, A. Bergamin filho, L. E. Camargo, & J. A. M. Rezende (Eds.), Manual de Fitopatología (pp. 457 - 465). Editora Agronômica Ceres. Sierra-Baquero, P., Varón-Devia, E., Gomes-Días, L., & Monje-Andrade, B. (2020). Economic injury level for the flower Thrips Frankliniella cf. gardeniae Moulton (Thysanoptera: Thripidae) in mango. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 73(2). 9213-9220. https://doi.org/10.15446/rfnam.v73n2.81729 Sierra-Baquero, P., Varón-Devia, E.H., Gomes Días, L., & Jaramillo-Barrios, C. (2018). Fluctuación poblacional de trips (Frankliniella cf. gardeniae) en cultivos de mango en Tolima, Colombia. Revista Colombiana de Entomología, 44(2), 158-164. https:// doi.org/10.25100/SOCOLEN.V44I2.7311 Solís, P. (2016). Plan de manejo de trips en el cultivo de aguacate Hass. Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria Costa Rica. Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 68 páginas application/pdf application/pdf C.I Tibaitatá C.I Nataima C.I Motilonia Colombia Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA Mosquera (Colombia) |