Tecnología para el cultivo del plátano en el Suroeste antioqueño
Las musáceas comestibles, de las cuales hacen parte los plátanos, los bananos y los bananitos, son cultivos de gran importancia en el mundo, ya que son fuente de ingresos, de alimentación y de nutrición para más de 400 millones de personas. En Colombia, este cultivo está asociado a varios tipos...
Autores principales: | , , , , , , , , , , , , |
---|---|
Formato: | book |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/38000 https://doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7405873 |
id |
RepoAGROSAVIA38000 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Producción y tratamiento de semillas - F03 Musa (plátanos) Tratamiento de semillas Propagación vegetativa Plantaciones Enfermedades de las plantas Inocuidad alimentaria Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_29127 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6940 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8177 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5990 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5962 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33995 |
spellingShingle |
Producción y tratamiento de semillas - F03 Musa (plátanos) Tratamiento de semillas Propagación vegetativa Plantaciones Enfermedades de las plantas Inocuidad alimentaria Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_29127 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6940 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8177 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5990 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5962 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33995 Valencia Montoya, Jorge Alberto Franco, Germán Bernal Estrada, Jorge Alonso Díaz Díez, Cipriano Arturo Ortiz Paz, Rocío Alexandra Saldarriaga Cardona, Alegría Henao Rojas, Juan Camilo Díaz Montaño, John Vásquez Gallo, Luz Adriana Tamayo Vélez, Álvaro de Jesús Zuluaga Mejía, Carolina Aguilera Arango, Germán Andrés Estrada Castaño, Juan Carlos Tecnología para el cultivo del plátano en el Suroeste antioqueño |
description |
Las musáceas comestibles, de las cuales hacen parte los plátanos, los
bananos y los bananitos, son cultivos de gran importancia en el mundo,
ya que son fuente de ingresos, de alimentación y de nutrición para más
de 400 millones de personas. En Colombia, este cultivo está asociado a
varios tipos de explotación: el de economía campesina y de subsistencia
para pequeños productores (80 %) y el de economía empresarial (20 %).
El renglón de la economía campesina es un sector tradicional de la
agricultura con alta dispersión geográfica, gran importancia socioeconómica
y es fundamental en la seguridad alimentaria y en la generación
de empleo. En Colombia, en 2019 existían alrededor de 450.000 ha
sembradas y 413.000 ha cosechadas de plátano, tanto para el consumo
interno como para la exportación, con un rendimiento promedio nacional
de 10,5 t/ha (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural [madr],
2019; Belalcázar, Jaramillo & Toro, 1991). En el país están identificadas
cuatro zonas productoras principales de este cultivo: la zona de Urabá
y Noreste de Antioquia, la zona Andina, los Llanos Orientales y el sur
del Cauca. |
format |
book |
author |
Valencia Montoya, Jorge Alberto Franco, Germán Bernal Estrada, Jorge Alonso Díaz Díez, Cipriano Arturo Ortiz Paz, Rocío Alexandra Saldarriaga Cardona, Alegría Henao Rojas, Juan Camilo Díaz Montaño, John Vásquez Gallo, Luz Adriana Tamayo Vélez, Álvaro de Jesús Zuluaga Mejía, Carolina Aguilera Arango, Germán Andrés Estrada Castaño, Juan Carlos |
author_facet |
Valencia Montoya, Jorge Alberto Franco, Germán Bernal Estrada, Jorge Alonso Díaz Díez, Cipriano Arturo Ortiz Paz, Rocío Alexandra Saldarriaga Cardona, Alegría Henao Rojas, Juan Camilo Díaz Montaño, John Vásquez Gallo, Luz Adriana Tamayo Vélez, Álvaro de Jesús Zuluaga Mejía, Carolina Aguilera Arango, Germán Andrés Estrada Castaño, Juan Carlos |
author_sort |
Valencia Montoya, Jorge Alberto |
title |
Tecnología para el cultivo del plátano en el Suroeste antioqueño |
title_short |
Tecnología para el cultivo del plátano en el Suroeste antioqueño |
title_full |
Tecnología para el cultivo del plátano en el Suroeste antioqueño |
title_fullStr |
Tecnología para el cultivo del plátano en el Suroeste antioqueño |
title_full_unstemmed |
Tecnología para el cultivo del plátano en el Suroeste antioqueño |
title_sort |
tecnología para el cultivo del plátano en el suroeste antioqueño |
publisher |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA |
publishDate |
2023 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/38000 https://doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7405873 |
work_keys_str_mv |
AT valenciamontoyajorgealberto tecnologiaparaelcultivodelplatanoenelsuroesteantioqueno AT francogerman tecnologiaparaelcultivodelplatanoenelsuroesteantioqueno AT bernalestradajorgealonso tecnologiaparaelcultivodelplatanoenelsuroesteantioqueno AT diazdiezciprianoarturo tecnologiaparaelcultivodelplatanoenelsuroesteantioqueno AT ortizpazrocioalexandra tecnologiaparaelcultivodelplatanoenelsuroesteantioqueno AT saldarriagacardonaalegria tecnologiaparaelcultivodelplatanoenelsuroesteantioqueno AT henaorojasjuancamilo tecnologiaparaelcultivodelplatanoenelsuroesteantioqueno AT diazmontanojohn tecnologiaparaelcultivodelplatanoenelsuroesteantioqueno AT vasquezgalloluzadriana tecnologiaparaelcultivodelplatanoenelsuroesteantioqueno AT tamayovelezalvarodejesus tecnologiaparaelcultivodelplatanoenelsuroesteantioqueno AT zuluagamejiacarolina tecnologiaparaelcultivodelplatanoenelsuroesteantioqueno AT aguileraarangogermanandres tecnologiaparaelcultivodelplatanoenelsuroesteantioqueno AT estradacastanojuancarlos tecnologiaparaelcultivodelplatanoenelsuroesteantioqueno |
_version_ |
1808107590006079488 |
spelling |
RepoAGROSAVIA380002024-08-12T20:37:43Z Tecnología para el cultivo del plátano en el Suroeste antioqueño Valencia Montoya, Jorge Alberto Franco, Germán Bernal Estrada, Jorge Alonso Díaz Díez, Cipriano Arturo Ortiz Paz, Rocío Alexandra Saldarriaga Cardona, Alegría Henao Rojas, Juan Camilo Díaz Montaño, John Vásquez Gallo, Luz Adriana Tamayo Vélez, Álvaro de Jesús Zuluaga Mejía, Carolina Aguilera Arango, Germán Andrés Estrada Castaño, Juan Carlos Producción y tratamiento de semillas - F03 Musa (plátanos) Tratamiento de semillas Propagación vegetativa Plantaciones Enfermedades de las plantas Inocuidad alimentaria Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_29127 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6940 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8177 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5990 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5962 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33995 Las musáceas comestibles, de las cuales hacen parte los plátanos, los bananos y los bananitos, son cultivos de gran importancia en el mundo, ya que son fuente de ingresos, de alimentación y de nutrición para más de 400 millones de personas. En Colombia, este cultivo está asociado a varios tipos de explotación: el de economía campesina y de subsistencia para pequeños productores (80 %) y el de economía empresarial (20 %). El renglón de la economía campesina es un sector tradicional de la agricultura con alta dispersión geográfica, gran importancia socioeconómica y es fundamental en la seguridad alimentaria y en la generación de empleo. En Colombia, en 2019 existían alrededor de 450.000 ha sembradas y 413.000 ha cosechadas de plátano, tanto para el consumo interno como para la exportación, con un rendimiento promedio nacional de 10,5 t/ha (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural [madr], 2019; Belalcázar, Jaramillo & Toro, 1991). En el país están identificadas cuatro zonas productoras principales de este cultivo: la zona de Urabá y Noreste de Antioquia, la zona Andina, los Llanos Orientales y el sur del Cauca. Fundación Aurelio Llano Posada Plátano-Musa sapientum 2023-02-08T13:15:33Z 2023-02-08T13:15:33Z 2022-11-25 2022 book Manual http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 info:eu-repo/semantics/book http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 978-958-740-587-3 http://hdl.handle.net/20.500.12324/38000 https://doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7405873 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Colección Transformación del Agro Colección Alianzas AGROSAVIA 39811 ; La planta 39812 ; El material de siembra 39813 ; Ciclo productivo 39814 ; El suelo y la fertilización 39815 ; Establecimiento del cultivo 39816 ; Manejo de la plantación 39817 ; Principales enfermedades que afectan el plátano 39828 ; Principales insectos plaga que afectan el plátano 39829 ; Cosecha y poscosecha 39830 ; Industrialización 39831 ; Calibración de equipos de aspersión 39832 ; Inocuidad y buenas prácticas agrícolas 39833 ; Costos de producción Alarcón, J., & Jiménez, Y. (2012). Manejo de las principales enfermedades del cultivo de plátano (Musa spp.). Instituto Colombiano Agropecuario (ica). Alarcón, J., & Jiménez, Y. (2012). Manejo de las principales enfermedades del cultivo de plátano (Musa spp.). Instituto Colombiano Agropecuario (ica). Almodóvar, W., & Díaz, M. (2013). Identificación y manejo de Sigatoka negra y otras enfermedades del plátano y guineo. Universidad de Puerto Rico. https://academic.uprm.edu/walmodovar/wia3.htm Álvarez, E., Pantoja, A., Gañán, L., & Ceballos, G. (2013). Estado del arte y opciones de manejo del moko y la sigatoka negra en Latinoamérica y el Caribe. Centro Internacional de Agricultura Tropical (ciat), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao). https://www.fao.org/3/i3400s/i3400s.pdf Álvarez, A., & Sánchez, B. (2011). Costos y métodos de costeo, aplicación y análisis para el sector agropecuario. Universidad Nacional de Colombia. Aranzazu, F., Valencia, J. A., Arcila, M. I., Castrillón, C., Bolaños, M. M., Castellanos, P. A., Pérez, J. C., & Rodríguez J. L. (2002). El cultivo del plátano. Corpoica. https://repository.agrosavia.co/ handle/20.500.12324/16610 Arcila, M., Giraldo, G., Belalcázar, S., Cayón, G., & Méndez, J. (2000). Comportamiento postcosecha de los plátanos Dominico-Hartón y FHIA 21 en diferentes presentaciones. En G. Cayón, G. Giraldo, & M. Arcila (Eds.), Postcosecha y agroindustria del plátano en el Eje Cafetero de Colombia (pp. 79-84). Instituto Colombiano Agropecuario (ica); Fudesco. https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/17593 Aristizábal, M., & Jaramillo, C. (2005). Identificación y descripción de las etapas de crecimiento del plátano (Musa AAB) “Dominico Hartón”. Gobernación de Caldas; Universidad de Caldas; Corpomanizales. Asociación de Bananeros de Colombia [Augura]. (2009). Guía para la identificación y manejo integrado de plagas en banano y plátano Magdalena y Urabá. Augura; Pemcar. https://bit.ly/3B1dm8d Barrera, J. L., Cardona, C. E., & Cayón, D. G. (2011). El cultivo de plátano (Musa AAB Simmonds): ecofisiología y manejo cultural sostenible. Universidad de Córdoba; Zenú. Bedoya, C., & Rodríguez, G. (2017). Suelos y nutrición para el cultivo del plátano. En E. Villamil (Coord.), Cultivo de plátano. Prácticas y recomendaciones de manejo integrado (pp. 16-32). Universidad Santa Rosa de Cabal. Belalcázar, S., Cayón, G., & Lozada, E. (1991). Ecofisiología del cultivo. En S. Belalcázar, J. Toro, & R. Jaramillo (Eds.), El cultivo del plátano en el trópico (pp. 93-109). Federación Nacional de Cafeteros de Colombia; Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo; Red Internacional para el Mejoramiento del Banano y del Plátano; Instituto Colombiano Agropecuario (ica). Belalcázar, S., Jaramillo, O., & Toro, J. (1991). Aspectos agro-económicos. En S. Belalcázar, J. Toro, & R. Jaramillo (Eds.), El cultivo del plátano en el trópico (pp. 21-42). Federación Nacional de Cafeteros de Colombia; Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo; Red Internacional para el Mejoramiento del Banano y del Plátano; Instituto Colombiano Agropecuario (ica). Belalcázar, S., Merchán, V., & Mayorga, M. (1991). Control de enfermedades. En S. Belalcázar, J. Toro, & R. Jaramillo (Eds.), El cultivo del plátano en el trópico (pp 243-297). Federación Nacional de Cafeteros de Colombia; Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo; Red Internacional para el Mejoramiento del Banano y del Plátano; Instituto Colombiano Agropecuario (ica). Belalcázar, S., Merchán, V., Mayorga, M., Londoño, M., Pulido, J., García, F., De Polanía, I., León, M., & Valencia, J. (1996). Plagas y enfermedades del plátano. Boletín de Sanidad Vegetal, 4. Instituto Colombiano Agropecuario (ica). Belalcázar, S., Rosales, F. C., & Pocasangre, L. E. (2004). El moko del plátano y el banano y el rol de las plantas hospederas en su epidemiología. En XVI Reunión Internacional Acorbat (pp. 16-35). https://bit.ly/3oh86ps Belalcázar, S., Salazar, C., Cayón, G., Lozada, E., Castillo, L., & Valencia, J. (1991). Manejo de plantaciones. En S. Belalcázar, J. Toro, & R. Jaramillo (Eds.). El cultivo del plátano en el trópico (pp. 149-239). Federación Nacional de Cafeteros de Colombia; Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo; Red Internacional para el Mejoramiento del Banano y del Plátano; Instituto Colombiano Agropecuario (ica). Belalcázar, S., & Rosales, F. (2001). Siembra y explotación del cultivo del plátano. Inibap. Belalcázar, S., Valencia, J. A., Arcila, I., & García, H. (1995). Evaluación de materiales comerciales de plátano y banano, bajo condiciones de la zona cafetera central. En Corpoica (Ed.), Mejoramiento de la producción del cultivo del plátano (pp. 11-40). Comité de Cafeteros del Quindío; Corpoica; ica; idrc; ciid; Inibap; Inpofos. Belalcázar, S., Valencia, J., & Lozada, E. (1991). La planta y el fruto. En S. Belalcázar, J. Toro, & R. Jaramillo (Eds.), El cultivo del plátano en el trópico (pp. 45-89). Federación Nacional de Cafeteros de Colombia; Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo; Red Internacional para el Mejoramiento del Banano y del Plátano; Instituto Colombiano Agropecuario (ica). Betancourt, M., & Alarcón, J. (2002). Reconocimiento de enfermedades virales en los municipios de Chinchiná y Palestina. Boletín de Investigaciones de Unisarc, 1(1), 2-5. https://editorial.agrosavia.co/index.php/ publicaciones/catalog/view/217/199/1330-1 Burdon, J., Moore, K., & Wainwright, H. (1993). Pérdidas de agu a en los plátanos y bananos de cocción después de la cosecha. Acta Horticulturae, 307-308. Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. (2019). Perfiles socioeconómicos de las subregiones de Antioquia. https://www.camaramedellin.com.co/ DesktopModules/EasyDNNNews/DocumentDownload. ashx?portalid=0&moduleid=569&articleid=480&documentid=152 Castro, R., Pesántez, M., Lema, P., Quevedo, J., Arichabala, P., & Alvarado- Capó, Y. (2014). Potential use of Trichoderma-based bioproduct for black leaf streak disease (Mycosphaerella fijiensis) management in the field. Biocontrol Science and Technology, 25(4), 481-486. Cayón, D., Belalcázar, S., Valencia, J., & Arcila, M. (1994). Periodo crítico de competencia de las malezas en el cultivo del clon de plátano Dominico- Hartón, Musa AAB Simmonds. En S. Belalcázar, O. Jaramillo, J. Valencia, M. Arcila, H. Mejía, & H. García (Eds.), Mejoramiento de la producción del cultivo del plátano (pp. 83-89). Corpoica. Cayón, G. (1998). Ecofisiología del cultivo de Plátano [Ponencia]. Seminario Internacional sobre Producción de Plátano, Armenia, Colombia. Cayón, G., Lozada, E., & Belalcázar, S. (1994). Contribución fisiológica de las hojas funcionales del plátano Musa AAB Simmonds, durante el llenado del racimo. En S. Belalcázar, O. Jaramillo, J. Valencia, M. Arcila, H. Mejía, & H. García (Eds.), Mejoramiento de la producción del cultivo del plátano (pp. 94-103). Corpoica. Correa, D., Castaño, M. F., & Montoya, J. (2017). Influencia del método de extracción en las propiedades funcionales de almidón de plátano dominico hartón (Musa paradisiaca L.). UGCiencia, 23, 97-100. https:// revistas.ugca.edu.co/index.php/ugciencia/article/view/792 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria [Corpoica]. (2014). Modelo tecnológico. El cultivo del plátano en el Eje Cafetero. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria [agrosavia]. (2018). Proyecto “Actualización, caracterización y recomendaciones para la prevención y control de enfermedades en el cultivo del plátano”. Documento interno. Corporación pba. (2012). Cartilla manejo tecnológico del cultivo de plátano. pba; Ecopetrol. http://www.corporacionpba.org/portal/sites/default/ files/Manejo%20tecnol%C3%B3gico%20del%20cultivo%20de%20 pl%C3%A1tano.pdf Dadzie, B., & Orchard, J. (1997). Evaluación rutinaria postcosecha de híbridos de bananos y plátanos: criterios y métodos. Ipgri. https://bit. ly/3OgGwmR García-Sarabia, M. A., Mizar-Caballero, H. S., Sepúlveda-Cano, P. A. (2015). Trips (Thysanoptera) del racimo del banano y sus enemigos naturales en el departamento del Magdalena, Colombia. Temas Agrarios, 20(2), 72-80. https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/ view/760/1079 Gold, C. S., & Messiaen, S. (2000). El picudo negro del banano Cosmopolites sordidus. Plagas de Musa - Hoja divulgativa 4. Red Internacional para el Mejoramiento del Banano y el Plátano (Inibap). González, H., Pernía, J., Ramírez, Y., González, A., Soto, A., Rodríguez, G., & Rodríguez, V. (2018). Desarrollo de raíces en plantas de plátano en suelos del Sur del Lago de Maracaibo. Revista Científica Producción Agropecuaria, 6(2), 20-28. Guzmán, O., & Castaño, J. (2005). Reconocimiento de nematodos fitopatógenos en plátanos Dominico Hartón (Musa AAB Simmonds), África, FHIA 20, FHIA 21 en la granja Montelindo, municipio de Palestina (Caldas), Colombia. En C. Castrillón (Ed.), II Seminario Internacional sobre Producción, Comercialización e Industrialización del Plátano [Memorias]. Gobernación de Caldas; Universidad de Caldas; Corpoica Guzmán, Ó., Castaño, J., & Villegas, B. (2018). Efecto de la limpieza sanitaria de cormos de plátano (Musa AAB Simmonds) sobre nematodos fitoparásitos. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 15(1), 87-95. https:// revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/805 Guzmán-Piedrahíta, O. (2011). Importancia de los nematodos espiral, Helicotylenchus multicinctus (Cobb) Golden y H. dihystera (Cobb) Sher, en banano y plátano. Agronomía, 19(2), 19-32. http://vip.ucaldas.edu.co/ agronomia/downloads/Agronomia19(2)_3.pdf Herrera, N., & Sánchez, J. D. (2016). Cochinillas harinosas de la raíz en el cultivo del plátano: principios y estrategias de manejo en la subregión de Urabá. Augura. Instituto Colombiano Agropecuario [ica]. (2017). Resolución 30021. “Por medio del cual se establecen los requisitos para la Certificación en B uenas Prácticas Agrícolas en producción primaria de vegetales y otras especies para consumo humano”. https://bit.ly/3azm8j0 Instituto Colombiano Agropecuario [ica]. (2018). Conozca la enfermedad que destruye los cultivos de banano y plátano: la marchitez por Fusarium raza 4 Tropical- Foc R4T. https://www.ica.gov.co/getattachment/ ICAComunica/Infografias/Plegable-R4T_2018.pdf.aspx?lang=es-CO Instituto Colombiano Agropecuario [ica] & Corporación Colombia Internacional [cci]. (2009). Mis buenas prácticas agrícolas. Guías para Agroempresarios. Yerimpresos. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación [Icontec]. (1976). Norma Técnica Colombiana. NTC 1190. Plátanos clasificación. Icontec Jaramillo, D. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/ unal/70085/70060838.2002.pdf?sequence=1&isAllowed=y Jaramillo, A., Valencia, J. A., Chávez, L. F., Bolaños, M. M., Morales, H., & Rodríguez, D. M. (2019). Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de plátano. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (agrosavia). https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/35033 Kader, A. (2007). Biología y tecnología postcosecha: un panorama. En A. Kader (Ed.), Tecnología postcosecha de cultivos hortofrutícolas (pp. 43-53). Universidad de California. López-Zapata, S., & Castaño-Zapata, J. (2019). Manejo integrado del mal de Panamá [Fusarium oxysporum Schlechtend.: Fr. sp. cubense (E.F. SM.) W.C. Snyder & H. N. Hansen]: una revisión. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 22(2). https://doi.org/10.31910/rudca.v22. n2.2019.1240 Martínez, A. (1998). El cultivo del plátano en los Llanos Orientales: aspectos generales y principales labores del cultivo del plátano. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (agrosavia). http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/ bitstream/11348/4031/1/20061127152826_El%20cultivo%20del%20 platano%20llanos.pdf Martínez, A., & García, F. (2003). Manejo de la enfermedad del moko o ereke en el cultivo del plátano para la Orinoquia colombiana. Corpoica; jica. https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/16729 Martínez-Solórzano, G., Rey-Brina, J., Pargas-Pichardo, R., & Enrique- Manzanilla, E. (2020). Marchitez por Fusarium raza tropical 4: estado actual y presencia en el continente americano. Agronomía Mesoamericana, 31(1), 259-276. Mejía, L. F. (2013). Evaluación del comportamiento físico y químico poscosecha del plátano Dominico Hartón (Musa AAB Simmonds) cultivado en el municipio de Belalcázar (Caldas) [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Unal. https:// repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/11897/01107468.2013. pdf?sequence=1&isAllowed=y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural [madr]. (2019). Anuario estadístico del sector agropecuario 2019. Resultados evaluaciones agropecuarias municipales. Agronet. https://www.agronet.gov.co/estadistica/ Paginas/home.aspx?cod=59 Moreno, J., Candanoza, J., & Olarte, F. (2009). Buenas prácticas agrícolas en el cultivo de plátano de exportación en la región de Urabá. Augura. https:// repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/13055 Organización Internacional para la Alimentación y la Agricultura [fao]. (2012). Manual de buenas prácticas agrícolas para el productor hortofrutícola (2.ª ed.). fao Orozco, M. R. (2000). El cultivo del plátano en la zona del Darién. Corpoica. https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/1216 Osorio, C. (2014). Buenas prácticas agrícolas. En J. Bernal (Ed.), Manual técnico, actualización tecnológica y buenas prácticas agrícolas (bpa) en el cultivo de aguacate (pp. 152-181). Corpoica. Osorno, M., & Mejía G. L. (2006). Guía para el reconocimiento de algunos de los problemas fitosanitarios del banano. Augura. https://repository.agrosavia. co/handle/20.500.12324/11690 Palencia, G. E., Gómez, R., & Martin, J. E. (2006). Manejo integrado del cultivo del plátano. Corpoica. https://repository.agrosavia.co/bitstream/ handle/20.500.12324/18640/43648_55298.pdf?sequence=1&isAllowed=y Palma-Rodríguez, H. M., Berríos, J. J., Glenn, G., Salgado-Delgado, R., Aparicio-Saguilán, A., Rodríguez-Hernández, A. I., & Vargas-Torres, A. (2016). Effect of the storage conditions on mechanical properties and microstructure of biodegradable baked starch foams. CyTA - Journal of Food, 14(3), 415-422. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/194 76337.2015.1117142 Pedraza, J. M. (1999). Manejo post-cosecha del plátano. Fundación El Alcaraván. https://repository.agrosavia.co/bitstream/ handle/20.500.12324/2225/44407_57505.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pérez, L. (2014). Plan de contingencia para la raza 4 tropical de Fusarium oxysporum f. sp. cubense: factores críticos para América Latina y El Caribe [Ponencia]. Seminario de Información y Concientización, Changuinola, Panamá. Prieto, J., Morales, J., & Salazar, Y. (2012). Identification of new hosts for Ralstonia solanacearum (Smith) race 2 from Colombia. Protección Vegetal, 27(3), 151-161. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1010- 27522012000300003&script=sci_abstract Promusa. (s. f.). Morfología de la planta del banano. Promusa. https://www. promusa.org/Morfolog%C3%ADa+de+la+planta+del+banano Quintero, V. C., & Cárdenas L. J. (2019). Guía para la identificación de síntomas causados por Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 4 tropical (Fusarium odoratissimum). Instituto Colombiano Agropecuario (ica). Rodríguez, G., Becerra, J., Betancourt, M., Miranda, T., Alzate, S., Pisco, Y., & Sandoval, H. (2018). Modelo productivo para la producción de plátano en los Llanos Orientales. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (agrosavia). Rodríguez, J., & Pérez, J. (2002). Aspectos socioeconómicos e indicadores de costos de producción del cultivo del plátano en Colombia. Corpoica. Román, V. A., Rojas, J. A., & Ostaiza, K. J. (2017). Evaluación de cuatro tipos de trampas para el monitoreo de Metamasius hemipterus L. (Coleoptera: Curculionidae) en plátano barraganete. Revista Centro Agrícola, 44(3), 91-93. http://scielo.sld.cu/pdf/cag/v44n3/cag13317.pdf Rosero, A. (1987). Banano y plátano: plagas y enfermedades. Guía práctica. Augura; Edinalco. Rubiano, J. A., & Fernández, N. P. (2010). Gusano tornillo (Castniomera humboldti), plaga de importancia económica en el cultivo del plátano en Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia. Investigación, Biodiversidad y Desarrollo, 29(2), 150-154. Saldarriaga, A., & Osorio, G. (2001). Propuesta tecnológica para la producción de plátano en la zona central del departamento del Chocó. Corpoica. https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/34906 Sánchez, R., & Vallejo, L. F. (2010). El complejo de picudos (Coleoptera: Curculionidae) asociados a cultivariedades de plátano en Colombia. Universidad de Caldas. https://repository.agrosavia.co/ handle/20.500.12324/13561 Secilio G. (2005). La calidad en alimentos como barrera paraarancelaria. Cepal https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/4855/1/S05805_es.pdf Smitha, M. S., & Mathew, M. P. (2010). Management of root mealybugs, Geococcus spp. in banana cv. Nendran. Pest Management in Horticultural Ecosystems, 16(2), 108-119. Sosa, C. I. (2017). Propuesta de un sistema de trazabilidad de productos para la cadena de suministro agroalimentaria. Universidad Politécnica de Valencia. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/91067/ TFM%20Cesar%20Sosa_15061120189977037895954151712872. pdf?sequence=2 Valencia, J., Belalcázar, S., & Arcila, M. (1994). Efecto del deshije sobre el crecimiento, desarrollo y producción del clon de plátano Dominico- Hartón, Musa AAB Simmonds. En S. Belalcázar, O. Jaramillo, J. Valencia, M. Arcila, H. Mejía, & H. García (Eds.), Mejoramiento de la producción del cultivo del plátano (pp. 78-82). Corpoica. Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 214 páginas application/pdf application/pdf Antioquia C.I La Selva C.I Tibaitatá Colombia Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA Mosquera (Colombia) |