La anemia infecciosa equina (revisión de literatura)

La anemia infecciosa equina (AIE) es una enfermedad altamente prevalente en algunas áreas geográficas de Colombia, cuyo conocimiento es poco difundido y sobre la cual, a pesar de existir un método serológico de diagnóstico y un trabajo de más de dos décadas en nuestro laboratorio, no se conocen con...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Almansa, Jorge, Mariño, Olga C., Rueda, Esperanza
Format: article
Language:Español
Published: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA 2022
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12324/37464
id RepoAGROSAVIA37464
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Enfermedades de los animales - L73
Anemia infecciosa equina
Enfermedades de los animales
Virus
Vigilancia de enfermedades
Ganadería y especies menores
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2630
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_426
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8262
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_16411
spellingShingle Enfermedades de los animales - L73
Anemia infecciosa equina
Enfermedades de los animales
Virus
Vigilancia de enfermedades
Ganadería y especies menores
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2630
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_426
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8262
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_16411
Almansa, Jorge
Mariño, Olga C.
Rueda, Esperanza
La anemia infecciosa equina (revisión de literatura)
description La anemia infecciosa equina (AIE) es una enfermedad altamente prevalente en algunas áreas geográficas de Colombia, cuyo conocimiento es poco difundido y sobre la cual, a pesar de existir un método serológico de diagnóstico y un trabajo de más de dos décadas en nuestro laboratorio, no se conocen con exactitud ni su distribución ni sus posibles efectos sobre la economía ganadera nacional. El presente trabajo revisa aspectos fundamentales del proceso, llama la atención de médicos veterinarios y propietarios de equinos sobre la presencia de la entidad y su importancia en nuestro medio y, finalmente, plantea a las autoridades sanitarias la necesidad de delinear políticas de control que permitan una lucha racional y efectiva contra ella.
format article
author Almansa, Jorge
Mariño, Olga C.
Rueda, Esperanza
author_facet Almansa, Jorge
Mariño, Olga C.
Rueda, Esperanza
author_sort Almansa, Jorge
title La anemia infecciosa equina (revisión de literatura)
title_short La anemia infecciosa equina (revisión de literatura)
title_full La anemia infecciosa equina (revisión de literatura)
title_fullStr La anemia infecciosa equina (revisión de literatura)
title_full_unstemmed La anemia infecciosa equina (revisión de literatura)
title_sort la anemia infecciosa equina (revisión de literatura)
publisher Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA
publishDate 2022
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/37464
work_keys_str_mv AT almansajorge laanemiainfecciosaequinarevisiondeliteratura
AT marinoolgac laanemiainfecciosaequinarevisiondeliteratura
AT ruedaesperanza laanemiainfecciosaequinarevisiondeliteratura
_version_ 1808107057472077824
spelling RepoAGROSAVIA374642024-06-20T14:49:13Z La anemia infecciosa equina (revisión de literatura) Almansa, Jorge Mariño, Olga C. Rueda, Esperanza Enfermedades de los animales - L73 Anemia infecciosa equina Enfermedades de los animales Virus Vigilancia de enfermedades Ganadería y especies menores http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2630 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_426 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8262 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_16411 La anemia infecciosa equina (AIE) es una enfermedad altamente prevalente en algunas áreas geográficas de Colombia, cuyo conocimiento es poco difundido y sobre la cual, a pesar de existir un método serológico de diagnóstico y un trabajo de más de dos décadas en nuestro laboratorio, no se conocen con exactitud ni su distribución ni sus posibles efectos sobre la economía ganadera nacional. El presente trabajo revisa aspectos fundamentales del proceso, llama la atención de médicos veterinarios y propietarios de equinos sobre la presencia de la entidad y su importancia en nuestro medio y, finalmente, plantea a las autoridades sanitarias la necesidad de delinear políticas de control que permitan una lucha racional y efectiva contra ella. 2022-10-24T20:12:10Z 2022-10-24T20:12:10Z 1994-11 1994 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 0122-0985 http://hdl.handle.net/20.500.12324/37464 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Revista del CEISA 1 1 y 2 69 87 Cheevers, W. P. 1977.Characterization of RNA from equine infectious · anemia virus. J. Virol. 24: 489-497. Clabough, D. L. 1.990. Equine infectious anemia: The clinical sings, transmission and diagnostic procedures.Vet. Med. 85 (9): 1007-1019. Clabough, D. L. 1.990. The immunopathogenesis and control of equine infectious anemia. Vet. Med. 85 (9): 1020-1028. , Hincapie, O.; Sánchez, O.; Manrique, G.; Mateus, G. 1.974 Anemia infecciosa equina. ICA, Bogotá. Bol. Téc.N11 30. pp. 1-25. Jiménez, R. 1.988. Prevalencia de anemia infecciosa equina mediante la prueba de Coggins en el municipio de Yopal, Casanare. Tesis de Grado Med.Vet. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá (Col). Manrique, L. G. 1983. Anemia infecciosa equina. ICA Taller Centro de Diagnóstico. Bogotá (Col). pp 1-5. Morales, C. E. 1953. Anemia infecciosa equina en Colombia. Rev.Fac. Med. Vet. y Zoot. Universidad Nacional de Colombia. 21 (106): 147-170. Navarrete, M. S.; Guzmán, L. M.; Rincón, A. A. 1.,982. Prevalencia de anemia infecciosa equina en el departamento de Córdoba. Rev. ICA. 17 (3): 133-140. Orrego, A.; Giraldo, G.; Sáenz, O. 1978. Aspectos epidemiológicos de la anemia infecciosa equina en Manizales, Colombia. Separata pp.1-20. Orrego, A.; Mejia, W.; Castellanos, D. 1.980. Prevalencia de brucelosis, leptospirosis y anemia infecciosa equina en el municipio de Aguadas (Caldas). Rev. Col. Ci. Pee. 2 (4): 249-254. Orrego. A.; lssel, C. J.; Bharat, P.; Montelaro, R. 1.984. Variación antigénica del virus de la Anemia Infecciosa Equina. Rev. Instituto Colombiano Agropecuario 19 (3 ): 325-331. Peña, N. E.; Villamil, L. C.; Parra, D. F.; Lobo, C. 1.980. Las enfermedades en Colombia: situación por regiones naturales. Instituto Colombiano Agropecuario. Bogotá (Col.). Ramírez, J. 1.973. Anemia Infecciosa Equina en Colombia.Tesis M.Sc. Programa,,de graduados Instituto Colombiano Agropecuario. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 80 p. Retavisca, F.; Borda, R. 1.984. Prevalencia de Anemia Infecciosa Equina en el municipio de Villavicencio. Tesis M. V. Z. Universidad Tecnológica de los Llanos Orientales. Villavicencio (Meta) 90 p.1 Rodríguez, G. M.; González, G.; Mariño, O. C. 1.978. Manual de técnicas de microbiología. Documento de trabajo No 18 Instituto Colombiano Agropecuario Qivision de Ciencias Veterinarias. Bogotá. Sánchez, M. K. 1.981'. Cuadro hemático en equinos positivos y negativos-- a la Anemia Infecciosa Equina en la sabana de Bogotá. Tesis M. V. Facultad\de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 126 p. Vallee, H.1904. Sur la nature infectieuse de I' anemie ducheval. Comptes Rendus de L'Academie des Sciences, 1-J!t 331-333. Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Colombia Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA Mosquera (Colombia) Revista del CEISA; Vol. 1, Núm. 1 y 2. (1994): Revista del CEISA (Noviembre);p.69-87.