Ceba de novillos en pastoreo
La finalidad es averiguar la máxima producción de carne por hectárea en la sabana de Bogotá, en terrenos sembrados con mezcla de gramíneas y leguminosas, el uso económico de hormonas femeninas y el rendimiento de animales comunes en la región, aplicando prácticas mejoradas de manejo, sanidad y nutri...
Autores principales: | , , , , |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos - ACIA
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/22934 |
id |
RepoAGROSAVIA22934 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
RepoAGROSAVIA229342022-11-09T20:46:33Z Ceba de novillos en pastoreo Fransen, James M. Cotthem, Carlos V. Crowder, Loy V. Riveros Rodríguez, Guillermo González Henao, Foción Alimentación animal - L02 Engorde Pastoreo Ganadería y especies menores La finalidad es averiguar la máxima producción de carne por hectárea en la sabana de Bogotá, en terrenos sembrados con mezcla de gramíneas y leguminosas, el uso económico de hormonas femeninas y el rendimiento de animales comunes en la región, aplicando prácticas mejoradas de manejo, sanidad y nutrición. 8 diferentes mezclas de gramíneas y leguminosas se sembraron en 2 replicaciones, para un total de 16 potreros experimentales. Cada grupo experimental constaba de 2 animales testigo (uno sin hormonas y otro implantado con 24 mg de estilbestrol). Se introdujeron y sacaron animales en cada potrero según el forraje disponible cada 7 días. Todos los potreros se fertilizaron al iniciarse el ensayo, el que duró 224 días. Se obtuvieron aumentos promedios diarios por encima de 0.8 kg, lo cual representa aumentos excepcionales. El mejor promedio de aumento diario (0.938 kg) se obtuvo con la mezcla de ryegrass y trébol blanco. Los novillos implantados en todos los potreros, obtuvieron un promedio de aumento diario de 0.946 kg, 24 por ciento superior al aumento de los no implantados. El sostenimiento animal obtenido en los 8 tratamientos osciló entre 2.08 y 3.82 cabezas/ha. Se concluye que aplicando prácticas mejoradas de manejo, sanidad y nutrición, se puede producir carne de alta calidad, con buenas ganancias, en pastoreo, utilizando animales comunes de la región 2018-09-12T01:17:47Z 2018-09-12T01:17:47Z 1966 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/22934 2237 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Agricultura Tropical 10 607 611 Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Bogotá Colombia Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos - ACIA Bogotá (Colombia) Revista Agricultura Tropical; Vol. 18, Núm. 10 (1962): Revista Agricultura Tropical (Octubre); p.607- 611 |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Alimentación animal - L02 Engorde Pastoreo Ganadería y especies menores |
spellingShingle |
Alimentación animal - L02 Engorde Pastoreo Ganadería y especies menores Fransen, James M. Cotthem, Carlos V. Crowder, Loy V. Riveros Rodríguez, Guillermo González Henao, Foción Ceba de novillos en pastoreo |
description |
La finalidad es averiguar la máxima producción de carne por hectárea en la sabana de Bogotá, en terrenos sembrados con mezcla de gramíneas y leguminosas, el uso económico de hormonas femeninas y el rendimiento de animales comunes en la región, aplicando prácticas mejoradas de manejo, sanidad y nutrición. 8 diferentes mezclas de gramíneas y leguminosas se sembraron en 2 replicaciones, para un total de 16 potreros experimentales. Cada grupo experimental constaba de 2 animales testigo (uno sin hormonas y otro implantado con 24 mg de estilbestrol). Se introdujeron y sacaron animales en cada potrero según el forraje disponible cada 7 días. Todos los potreros se fertilizaron al iniciarse el ensayo, el que duró 224 días. Se obtuvieron aumentos promedios diarios por encima de 0.8 kg, lo cual representa aumentos excepcionales. El mejor promedio de aumento diario (0.938 kg) se obtuvo con la mezcla de ryegrass y trébol blanco. Los novillos implantados en todos los potreros, obtuvieron un promedio de aumento diario de 0.946 kg, 24 por ciento superior al aumento de los no implantados. El sostenimiento animal obtenido en los 8 tratamientos osciló entre 2.08 y 3.82 cabezas/ha. Se concluye que aplicando prácticas mejoradas de manejo, sanidad y nutrición, se puede producir carne de alta calidad, con buenas ganancias, en pastoreo, utilizando animales comunes de la región |
format |
article |
author |
Fransen, James M. Cotthem, Carlos V. Crowder, Loy V. Riveros Rodríguez, Guillermo González Henao, Foción |
author_facet |
Fransen, James M. Cotthem, Carlos V. Crowder, Loy V. Riveros Rodríguez, Guillermo González Henao, Foción |
author_sort |
Fransen, James M. |
title |
Ceba de novillos en pastoreo |
title_short |
Ceba de novillos en pastoreo |
title_full |
Ceba de novillos en pastoreo |
title_fullStr |
Ceba de novillos en pastoreo |
title_full_unstemmed |
Ceba de novillos en pastoreo |
title_sort |
ceba de novillos en pastoreo |
publisher |
Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos - ACIA |
publishDate |
2018 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/22934 |
work_keys_str_mv |
AT fransenjamesm cebadenovillosenpastoreo AT cotthemcarlosv cebadenovillosenpastoreo AT crowderloyv cebadenovillosenpastoreo AT riverosrodriguezguillermo cebadenovillosenpastoreo AT gonzalezhenaofocion cebadenovillosenpastoreo |
_version_ |
1808107528002732032 |