Efecto residual del fósforo en un suelo negro de Antioquia
Se determinó por medio de un ensayo de invernadero el efecto residual del P en un suelo negro ácido, de Antioquia. Se utilizó suelo representativo de las regiones de clima frío derivado de cenizas volcánicas, muy rico en materia orgánica, fuertemente ácido, bajo en Ca y Mg intercambiables, con conte...
| Main Authors: | , |
|---|---|
| Format: | article |
| Language: | Español |
| Published: |
Instituto Colombiano Agropecuario
2018
|
| Subjects: | |
| Online Access: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/22673 |
| id |
RepoAGROSAVIA22673 |
|---|---|
| record_format |
dspace |
| spelling |
RepoAGROSAVIA226732023-08-27T19:47:48Z Efecto residual del fósforo en un suelo negro de Antioquia Lotero Cadavid, Jaime Monsalve, Sigifredo A. Fertilización - F04 Suelo ácido Fósforo Rendimiento Transversal Se determinó por medio de un ensayo de invernadero el efecto residual del P en un suelo negro ácido, de Antioquia. Se utilizó suelo representativo de las regiones de clima frío derivado de cenizas volcánicas, muy rico en materia orgánica, fuertemente ácido, bajo en Ca y Mg intercambiables, con contenido relativamente alto de Al intercambiable y muy pobre en P, que había recibido diferentes dosis de P2O5 desde 200 a 1.800 kg/ha, durante 9 años. Se usó como planta indicadora la lechuga romana. Los resultados indican que prácticamente hubo muy poco efecto residual del P, por lo cual se hace necesario aplicarlo para cada cosecha y en cantidades relativamente altas para producir buenos rendimientos. El P aprovechable determinado por el método Bray II, fué muy bajo, aún en los tratamientos con las dosis más altas de P y no hubo una relación directa entre el P extraído y los rendimientos obtenidos en la primera cosecha. La aplicación de 10 t/ha de cal parece más aconsejable que la aplicación de 40 t/ha. 2018-09-12T00:47:00Z 2018-09-12T00:47:00Z 1972 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/22673 1621 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Revista ICA 3 159 172 Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Antioquia Colombia Instituto Colombiano Agropecuario Bogotá (Colombia) Revista ICA; Vol. 7, Núm. 3 (1972): Revista ICA (Septiembre);p. 159-172 |
| institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
| collection |
Repositorio AGROSAVIA |
| language |
Español |
| topic |
Fertilización - F04 Suelo ácido Fósforo Rendimiento Transversal |
| spellingShingle |
Fertilización - F04 Suelo ácido Fósforo Rendimiento Transversal Lotero Cadavid, Jaime Monsalve, Sigifredo A. Efecto residual del fósforo en un suelo negro de Antioquia |
| description |
Se determinó por medio de un ensayo de invernadero el efecto residual del P en un suelo negro ácido, de Antioquia. Se utilizó suelo representativo de las regiones de clima frío derivado de cenizas volcánicas, muy rico en materia orgánica, fuertemente ácido, bajo en Ca y Mg intercambiables, con contenido relativamente alto de Al intercambiable y muy pobre en P, que había recibido diferentes dosis de P2O5 desde 200 a 1.800 kg/ha, durante 9 años. Se usó como planta indicadora la lechuga romana. Los resultados indican que prácticamente hubo muy poco efecto residual del P, por lo cual se hace necesario aplicarlo para cada cosecha y en cantidades relativamente altas para producir buenos rendimientos. El P aprovechable determinado por el método Bray II, fué muy bajo, aún en los tratamientos con las dosis más altas de P y no hubo una relación directa entre el P extraído y los rendimientos obtenidos en la primera cosecha. La aplicación de 10 t/ha de cal parece más aconsejable que la aplicación de 40 t/ha. |
| format |
article |
| author |
Lotero Cadavid, Jaime Monsalve, Sigifredo A. |
| author_facet |
Lotero Cadavid, Jaime Monsalve, Sigifredo A. |
| author_sort |
Lotero Cadavid, Jaime |
| title |
Efecto residual del fósforo en un suelo negro de Antioquia |
| title_short |
Efecto residual del fósforo en un suelo negro de Antioquia |
| title_full |
Efecto residual del fósforo en un suelo negro de Antioquia |
| title_fullStr |
Efecto residual del fósforo en un suelo negro de Antioquia |
| title_full_unstemmed |
Efecto residual del fósforo en un suelo negro de Antioquia |
| title_sort |
efecto residual del fósforo en un suelo negro de antioquia |
| publisher |
Instituto Colombiano Agropecuario |
| publishDate |
2018 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/22673 |
| work_keys_str_mv |
AT loterocadavidjaime efectoresidualdelfosforoenunsuelonegrodeantioquia AT monsalvesigifredoa efectoresidualdelfosforoenunsuelonegrodeantioquia |
| _version_ |
1808106579772309504 |