Proyecto de incentivos para la Laguna de la Cocha como sitio RAMSAR :informe final primera fase

El progreso del conocimiento científico experimentado en las últimas décadas sobre los humedales, permite ubicarlos entre aquellos ecosistemas más complejos, productivos e integrales de la tierra no sólo por las diversas funciones que desempeñan en los ciclos tanto químicos como hidrológicos, sino t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá (Colombia)
Formato: report
Lenguaje:Español
Publicado: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt 2004
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12324/18740
Descripción
Sumario:El progreso del conocimiento científico experimentado en las últimas décadas sobre los humedales, permite ubicarlos entre aquellos ecosistemas más complejos, productivos e integrales de la tierra no sólo por las diversas funciones que desempeñan en los ciclos tanto químicos como hidrológicos, sino también por las extensas cadenas alimentarias y la rica diversidad biológica que sustentan. Desde una visión más antropocéntrica, los humedales proporcionan valiosos servicios indirectos al desempeñar distintas funciones naturales (retienen contaminantes, recargan acuíferos, mitigan inundaciones, controlan tormentas); además, aportan en forma directa gran cantidad de productos sin costo alguno (pescado, madera, leña, cortezas), poseen determinadas propiedades (diversidad biológica, belleza) y forman parte del patrimonio cultural de los pueblos. Sin embargo, pese a reconocerse en la actualidad todos estos “beneficios sociales”, la mayoría de las decisiones concernientes a la planificación y el desarrollo por estar basadas en consideraciones puramente económicas, han provocado su conversión para destinar a otros usos “productivos” la tierra o el agua que los alimenta, en especial hacia actividades como la agricultura, ganadería, industria, construcción e hidroelectricidad.