Tomate: tipo milano, hibrido coloso, en el sistema de camas plastificadas
El tomate llycopersicon dsctlenlam illl es originario de la zona andina (Perú, Bolivia, Ecuador), aunque la zona de domesticación fue el Sur de México y Norte de Guatemala, donde existe el mayor grado de diferenciación vegetal de la planta (CATIE, 1990). Es de anotar que esta especie en principio se...
Main Author: | |
---|---|
Format: | book part |
Language: | Español |
Published: |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
2018
|
Subjects: | |
Online Access: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/17857 |
id |
RepoAGROSAVIA17857 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
RepoAGROSAVIA178572024-09-16T14:18:08Z Tomate: tipo milano, hibrido coloso, en el sistema de camas plastificadas Barreto Osorio, José Dairo Cultivo - F01 Cultivo Semilleros Tomate Cama de siembra Enfermedades de las plantas Hortalizas y plantas aromáticas El tomate llycopersicon dsctlenlam illl es originario de la zona andina (Perú, Bolivia, Ecuador), aunque la zona de domesticación fue el Sur de México y Norte de Guatemala, donde existe el mayor grado de diferenciación vegetal de la planta (CATIE, 1990). Es de anotar que esta especie en principio se consideró como planta venenosa e inclusive se le atribuyeron propiedades afrodisiacas; debido a esto se le dio el nombre de " Manzana del Amor". Las primeras formas cultivadas poseían frutos de color amarillo (Manzana de 0ro) y se sembraron con fines ornamentales. Fueron los italianos en el siglo XVlll quienes comenzaron a hacer uso extensivo de esta planta como alimento (Jaramillo y Lobo, 1983). Los nativos lo cultivaban antes que llegaran los conquistadores a América. Sin embargo, es sólo a partir del siglo XIX cuando adquiere gran importancia económica a nivel mundial, hasta llegar a ser, junto con la papa, la hortaliza más difundida y predominante en el mundo (CATIE, 1990). Tomate-Solanum lycopersicum 2018-09-11T20:07:41Z 2018-09-11T20:07:41Z 2003 book part Capítulo http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:eu-repo/semantics/bookPart https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/17857 46527 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa 1 49 1 . Manual el cultivo del tomate Milano, pimentón, maíz dulce y fríjol en el sistema de siembra en camas plastificadas, bajo las condiciones agroecológicas de la meseta de Ibagué Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Tolima Ibagué Colombia Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Cultivo - F01 Cultivo Semilleros Tomate Cama de siembra Enfermedades de las plantas Hortalizas y plantas aromáticas |
spellingShingle |
Cultivo - F01 Cultivo Semilleros Tomate Cama de siembra Enfermedades de las plantas Hortalizas y plantas aromáticas Barreto Osorio, José Dairo Tomate: tipo milano, hibrido coloso, en el sistema de camas plastificadas |
description |
El tomate llycopersicon dsctlenlam illl es originario de la zona andina (Perú, Bolivia, Ecuador), aunque la zona de domesticación fue el Sur de México y Norte de Guatemala, donde existe el mayor grado de diferenciación vegetal de la planta (CATIE, 1990). Es de anotar que esta especie en principio se consideró como planta venenosa e inclusive se le atribuyeron propiedades afrodisiacas; debido a esto se le dio el nombre de " Manzana del Amor". Las primeras formas cultivadas poseían frutos de color amarillo (Manzana de 0ro) y se sembraron con fines ornamentales. Fueron los italianos en el siglo XVlll quienes comenzaron a hacer uso extensivo de esta planta como alimento (Jaramillo y Lobo, 1983). Los nativos lo cultivaban antes que llegaran los conquistadores a América. Sin embargo, es sólo a partir del siglo XIX cuando adquiere gran importancia económica a nivel mundial, hasta llegar a ser, junto con la papa, la hortaliza más difundida y predominante en el mundo (CATIE, 1990). |
format |
book part |
author |
Barreto Osorio, José Dairo |
author_facet |
Barreto Osorio, José Dairo |
author_sort |
Barreto Osorio, José Dairo |
title |
Tomate: tipo milano, hibrido coloso, en el sistema de camas plastificadas |
title_short |
Tomate: tipo milano, hibrido coloso, en el sistema de camas plastificadas |
title_full |
Tomate: tipo milano, hibrido coloso, en el sistema de camas plastificadas |
title_fullStr |
Tomate: tipo milano, hibrido coloso, en el sistema de camas plastificadas |
title_full_unstemmed |
Tomate: tipo milano, hibrido coloso, en el sistema de camas plastificadas |
title_sort |
tomate: tipo milano, hibrido coloso, en el sistema de camas plastificadas |
publisher |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA |
publishDate |
2018 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/17857 |
work_keys_str_mv |
AT barretoosoriojosedairo tomatetipomilanohibridocolosoenelsistemadecamasplastificadas |
_version_ |
1842255731334578176 |