Enfermedades de origen bacterial asociadas al cultivo de la uchuva (Physalis peruviana L.) en Antioquia, Cundinamarca y Boyacá

La uchuva Physalis peruviana, es un cultivo que ha venido adquiriendo importancia, especialmente por su potencial para exportación, cuyas demandason exigentes respecto a la calidad y san¡dad del producto. A medida que se han incrementado las áreas cultivadas también se han aumentado el número de enf...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Saldarriaga Cardona, Alegria, Zapata Pareja, José Luis
Formato: paper
Lenguaje:Español
Publicado: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA 2018
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12324/17663
Descripción
Sumario:La uchuva Physalis peruviana, es un cultivo que ha venido adquiriendo importancia, especialmente por su potencial para exportación, cuyas demandason exigentes respecto a la calidad y san¡dad del producto. A medida que se han incrementado las áreas cultivadas también se han aumentado el número de enfermedades, la incidencia y la severida de las mismas. Actualmente el culüvo es afectado por varios agentes causales de enfermedades, entre los cuales se reportan las bacterias, estas afectan las plantas induciendo sintomas como marchitamientos y manchas principalmente (Zapata et al., 2002). El estudio de reconocimiento de enfermedades llevado a cabo en las zonas productoras de los departamentos de Ant¡oquia, Boyacá y Cundinamarca, permitió la detecc¡ón entre otros, de dos disturbios asociados a bacterias; uno de ellos caracterizado por march¡tamiento repentino con osolrecimiento deltejido vascular. Aunque su incidencia fue ba¡a, se debe considerar una enfermedad de importancia potencial. El otro disturbio se manif¡esta en el cáliz o capachocasionando manchas irregulares que decoloran los tejidos dejándolos con apariencia de papel paraflnado, lo cual demerita la calidad y deia la fruta inservible para exportación. El conocimiento del agente causal y sus síntomas permite tomar medidas para la prevención y el manejo de estas enfermedades, contribuyendo a la disminución de las pérdidas que ellas ocasionan en los cultivos de uchuva.