Manejo de plagas en la soya.

La demanda por alimentos y otras comodidades, ejercida por una población en continuo crecimiento; la demanda de materia prima por una industria en proceso de expansión, y la necesidad de sustituir importaciones o de incrementar las exportaciones, han influenciado el desarrollo de nuevas técnicas de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Álvarez Rodríguez, José Alonso
Formato: paper
Lenguaje:Español
Publicado: Instituto Colombiano Agropecuario - ICA 2018
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12324/15309
id RepoAGROSAVIA15309
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Plagas de las plantas - H10
Soja
Insectos dañinos
Control de insectos
Control de plagas
Transitorios
spellingShingle Plagas de las plantas - H10
Soja
Insectos dañinos
Control de insectos
Control de plagas
Transitorios
Álvarez Rodríguez, José Alonso
Manejo de plagas en la soya.
description La demanda por alimentos y otras comodidades, ejercida por una población en continuo crecimiento; la demanda de materia prima por una industria en proceso de expansión, y la necesidad de sustituir importaciones o de incrementar las exportaciones, han influenciado el desarrollo de nuevas técnicas de producción en todas las áreas de la agricultura, dando como resultado los sistemas de explotación agrícola. Para alcanzar los resultados esperados, el desarrollo de la agricultura debe ser armónico en sus diversas áreas, para evitar que se pierdan los efectos de los adelantos logrados en un área, por fallas en otras áreas o campos de la agricultura. El desarrollo agrícola debe ser armónico porque las plantas hacen parte de un sistema ecológico o ecosistema, y cualquier cambio que se introduzca en el ecosistema, puede dar resultados inciertos para el hambre. Los insectos al igual que las plantas, cultivadas o no, y el mismo hombre, hacen parte de los ecosistemas, como eslabones vitales para la existencia de los mismos. La permanencia, evolución y abundancia de los organismos vivos en un ecosistema, es el resultado de la interacción entre su medio ambiente y las características genéticas de la población. Toda población de organismos posee un potencial biológico para incrementar en su número, pero el medio ambiente ejerce una presión sobre dicho potencial y pocas veces permite su máxima expresión. Desde el punto de vista ecológico, los insectos no son plagas. El Hombre los considera como tales, cuando ellos compiten por un recurso que el hombre necesita para satisfacer sus necesidades. La producción de cultivos es hasta cierto punto incierta, y la incertidumbre implica un riesgo. La tecnología disponible se debe utilizar de tal manera, que minimice tal riesgo."
format paper
author Álvarez Rodríguez, José Alonso
author_facet Álvarez Rodríguez, José Alonso
author_sort Álvarez Rodríguez, José Alonso
title Manejo de plagas en la soya.
title_short Manejo de plagas en la soya.
title_full Manejo de plagas en la soya.
title_fullStr Manejo de plagas en la soya.
title_full_unstemmed Manejo de plagas en la soya.
title_sort manejo de plagas en la soya.
publisher Instituto Colombiano Agropecuario - ICA
publishDate 2018
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/15309
work_keys_str_mv AT alvarezrodriguezjosealonso manejodeplagasenlasoya
_version_ 1842255792859774976
spelling RepoAGROSAVIA153092024-11-26T03:00:54Z Manejo de plagas en la soya. Álvarez Rodríguez, José Alonso Plagas de las plantas - H10 Soja Insectos dañinos Control de insectos Control de plagas Transitorios La demanda por alimentos y otras comodidades, ejercida por una población en continuo crecimiento; la demanda de materia prima por una industria en proceso de expansión, y la necesidad de sustituir importaciones o de incrementar las exportaciones, han influenciado el desarrollo de nuevas técnicas de producción en todas las áreas de la agricultura, dando como resultado los sistemas de explotación agrícola. Para alcanzar los resultados esperados, el desarrollo de la agricultura debe ser armónico en sus diversas áreas, para evitar que se pierdan los efectos de los adelantos logrados en un área, por fallas en otras áreas o campos de la agricultura. El desarrollo agrícola debe ser armónico porque las plantas hacen parte de un sistema ecológico o ecosistema, y cualquier cambio que se introduzca en el ecosistema, puede dar resultados inciertos para el hambre. Los insectos al igual que las plantas, cultivadas o no, y el mismo hombre, hacen parte de los ecosistemas, como eslabones vitales para la existencia de los mismos. La permanencia, evolución y abundancia de los organismos vivos en un ecosistema, es el resultado de la interacción entre su medio ambiente y las características genéticas de la población. Toda población de organismos posee un potencial biológico para incrementar en su número, pero el medio ambiente ejerce una presión sobre dicho potencial y pocas veces permite su máxima expresión. Desde el punto de vista ecológico, los insectos no son plagas. El Hombre los considera como tales, cuando ellos compiten por un recurso que el hombre necesita para satisfacer sus necesidades. La producción de cultivos es hasta cierto punto incierta, y la incertidumbre implica un riesgo. La tecnología disponible se debe utilizar de tal manera, que minimice tal riesgo." Soya-Soja- Glycine max 2018-09-11T15:45:40Z 2018-09-11T15:45:40Z 1987 paper Ponencia http://purl.org/coar/resource_type/c_8544 info:eu-repo/semantics/lecture https://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/15309 9168 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Compilación de resúmenes de las conferencias dictadas en Neiva, Girardot e Ibagué. Seminario de Producción de Soya Ibagué (Colombia) 76 80 Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf La demanda por alimentos y otras comodidades, ejercida por una población en continuo crecimiento; la demanda de materia prima por una industria en proceso de expansión, y la necesidad de sustituir importaciones o de incrementar las exportaciones, han influenciado el desarrollo de nuevas técnicas de producción en todas las áreas de la agricultura, dando como resultado los sistemas de explotación agrícola. Para alcanzar los resultados esperados, el desarrollo de la agricultura debe ser armónico en sus diversas áreas, para evitar que se pierdan los efectos de los adelantos logrados en un área, por fallas en otras áreas o campos de la agricultura. El desarrollo agrícola debe ser armónico porque las plantas hacen parte de un sistema ecológico o ecosistema, y cualquier cambio que se introduzca en el ecosistema, puede dar resultados inciertos para el hambre. Los insectos al igual que las plantas, cultivadas o no, y el mismo hombre, hacen parte de los ecosistemas, como eslabones vitales para la existencia de los mismos. La permanencia, evolución y abundancia de los organismos vivos en un ecosistema, es el resultado de la interacción entre su medio ambiente y las características genéticas de la población. Toda población de organismos posee un potencial biológico para incrementar en su número, pero el medio ambiente ejerce una presión sobre dicho potencial y pocas veces permite su máxima expresión. Desde el punto de vista ecológico, los insectos no son plagas. El Hombre los considera como tales, cuando ellos compiten por un recurso que el hombre necesita para satisfacer sus necesidades. La producción de cultivos es hasta cierto punto incierta, y la incertidumbre implica un riesgo. La tecnología disponible se debe utilizar de tal manera, que minimice tal riesgo. Tolima Ibagué Colombia Instituto Colombiano Agropecuario - ICA