Evaluación de cuatro métodos de muestreo para Anthonomus grandis en el algodonero
En los programas de manejo de picudo del algodonero, Anthomus grandis, Boheman (coleoptera: Curculionidade) se ha utilizado tradicionalmente el método de muestreo de botones con daño de alimentación y oviposición para determinar niveles de infestión. No obstante, no se han realizado estudios sobre l...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Instituto Colombiano Agropecuario - ICA
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/14799 |
id |
RepoAGROSAVIA14799 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
RepoAGROSAVIA147992024-06-21T03:01:21Z Evaluación de cuatro métodos de muestreo para Anthonomus grandis en el algodonero Álvarez Rodríguez, José Alonso Martínez Wilches, Orlando Plagas de las plantas - H10 Algodón Anthonomus grandis Plagas Control de plagas Muestreo Evaluación Métodos Transitorios En los programas de manejo de picudo del algodonero, Anthomus grandis, Boheman (coleoptera: Curculionidade) se ha utilizado tradicionalmente el método de muestreo de botones con daño de alimentación y oviposición para determinar niveles de infestión. No obstante, no se han realizado estudios sobre las bondades del muestreo empleado. Con el fin de aportar información básica sobre el muestreo del picudo, se realizó el presente trabajo en el Centro Regional de Investigaciones Nataima del ICA en el Espinal (Tolima), ubicado a 420 m.s.n.m. y con una temperatura promedia de 28 grados centígrados. Los resultados sobre evaluación de varios métodos de muestreo, indicaron que el procentaje de botones dañados por oviposición y el porcentaje de daño total (alimentación más ovipsición) fueron los mejores criterios desde el punto de vista estadístico. El modelo de regresión lineal simple por el origen fue el modelo más adecuado para decidir cual método de muestreo era el mejor. De los métodos evaluados, el más práctico fue el de cinco (5) plantas al azar, con coeficiente de determinación R2=0.98 y un valor de B=0.99 para el porcentaje total de botones con daño, esto es, daño por oviposición y por alimentación 2018-09-11T15:33:59Z 2018-09-11T15:33:59Z 1985 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/14799 7536 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Revista ICA 2 131 137 Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Tolima Espinal Centro de Investigación Nataima Colombia Instituto Colombiano Agropecuario - ICA Bogotá (Colombia) Revista ICA; Vol. 20, Núm. 2 (1985): Revista ICA (Abril-Junio);p.131-137 |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Plagas de las plantas - H10 Algodón Anthonomus grandis Plagas Control de plagas Muestreo Evaluación Métodos Transitorios |
spellingShingle |
Plagas de las plantas - H10 Algodón Anthonomus grandis Plagas Control de plagas Muestreo Evaluación Métodos Transitorios Álvarez Rodríguez, José Alonso Martínez Wilches, Orlando Evaluación de cuatro métodos de muestreo para Anthonomus grandis en el algodonero |
description |
En los programas de manejo de picudo del algodonero, Anthomus grandis, Boheman (coleoptera: Curculionidade) se ha utilizado tradicionalmente el método de muestreo de botones con daño de alimentación y oviposición para determinar niveles de infestión. No obstante, no se han realizado estudios sobre las bondades del muestreo empleado. Con el fin de aportar información básica sobre el muestreo del picudo, se realizó el presente trabajo en el Centro Regional de Investigaciones Nataima del ICA en el Espinal (Tolima), ubicado a 420 m.s.n.m. y con una temperatura promedia de 28 grados centígrados. Los resultados sobre evaluación de varios métodos de muestreo, indicaron que el procentaje de botones dañados por oviposición y el porcentaje de daño total (alimentación más ovipsición) fueron los mejores criterios desde el punto de vista estadístico. El modelo de regresión lineal simple por el origen fue el modelo más adecuado para decidir cual método de muestreo era el mejor. De los métodos evaluados, el más práctico fue el de cinco (5) plantas al azar, con coeficiente de determinación R2=0.98 y un valor de B=0.99 para el porcentaje total de botones con daño, esto es, daño por oviposición y por alimentación |
format |
article |
author |
Álvarez Rodríguez, José Alonso Martínez Wilches, Orlando |
author_facet |
Álvarez Rodríguez, José Alonso Martínez Wilches, Orlando |
author_sort |
Álvarez Rodríguez, José Alonso |
title |
Evaluación de cuatro métodos de muestreo para Anthonomus grandis en el algodonero |
title_short |
Evaluación de cuatro métodos de muestreo para Anthonomus grandis en el algodonero |
title_full |
Evaluación de cuatro métodos de muestreo para Anthonomus grandis en el algodonero |
title_fullStr |
Evaluación de cuatro métodos de muestreo para Anthonomus grandis en el algodonero |
title_full_unstemmed |
Evaluación de cuatro métodos de muestreo para Anthonomus grandis en el algodonero |
title_sort |
evaluación de cuatro métodos de muestreo para anthonomus grandis en el algodonero |
publisher |
Instituto Colombiano Agropecuario - ICA |
publishDate |
2018 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/14799 |
work_keys_str_mv |
AT alvarezrodriguezjosealonso evaluaciondecuatrometodosdemuestreoparaanthonomusgrandisenelalgodonero AT martinezwilchesorlando evaluaciondecuatrometodosdemuestreoparaanthonomusgrandisenelalgodonero |
_version_ |
1808106236034416640 |