Sumario: | En los programas de manejo de picudo del algodonero, Anthomus grandis, Boheman (coleoptera: Curculionidade) se ha utilizado tradicionalmente el método de muestreo de botones con daño de alimentación y oviposición para determinar niveles de infestión. No obstante, no se han realizado estudios sobre las bondades del muestreo empleado. Con el fin de aportar información básica sobre el muestreo del picudo, se realizó el presente trabajo en el Centro Regional de Investigaciones Nataima del ICA en el Espinal (Tolima), ubicado a 420 m.s.n.m. y con una temperatura promedia de 28 grados centígrados. Los resultados sobre evaluación de varios métodos de muestreo, indicaron que el procentaje de botones dañados por oviposición y el porcentaje de daño total (alimentación más ovipsición) fueron los mejores criterios desde el punto de vista estadístico. El modelo de regresión lineal simple por el origen fue el modelo más adecuado para decidir cual método de muestreo era el mejor. De los métodos evaluados, el más práctico fue el de cinco (5) plantas al azar, con coeficiente de determinación R2=0.98 y un valor de B=0.99 para el porcentaje total de botones con daño, esto es, daño por oviposición y por alimentación
|