Desarrollo tecnológico para el manejo poscosecha de la uchuva y la pitaya.

Informe técnico del proyecto, en el que están consignados, tanto los objetivos, como las ejecutorias y resultados obtenidos en el desarrollo del mismo. Se relacionan las siguientes áreas de exploración, que en definitiva se constituyeron en los objetivos directos del proyecto: 1) desarrollo y ajuste...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Bogotá (Colombia)
Formato: report
Lenguaje:Español
Publicado: ‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA 2018
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12324/11860
id RepoAGROSAVIA11860
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Cultivo - F01
Fruticultura
Uchuva
Pitaya
Comercialización
Almacenamiento
Frutales
spellingShingle Cultivo - F01
Fruticultura
Uchuva
Pitaya
Comercialización
Almacenamiento
Frutales
Desarrollo tecnológico para el manejo poscosecha de la uchuva y la pitaya.
description Informe técnico del proyecto, en el que están consignados, tanto los objetivos, como las ejecutorias y resultados obtenidos en el desarrollo del mismo. Se relacionan las siguientes áreas de exploración, que en definitiva se constituyeron en los objetivos directos del proyecto: 1) desarrollo y ajuste de tecnologías que mejoren la eficiencia de cada una de las operaciones poscosecha de las frutas pitaya y uchuva, para responder con los requisitos del mercado, 2) determinación del momento óptimo de cosecha, 3) desarrollo de productos semi-elaborados, como alternativa para contrarrestar las condiciones de estacionalidad de la producción y las perdidas de fruta de segunda, en pitaya, 4) desarrollo de sistemas de almacenamiento de las frutas que permita disminuir los efectos de estacionalidad en el mercado: y 5) difusión de la tecnología desarrollada y ajustada entre los integrantes de la cadena. En relación con la primera área exploratoria, se exponen los resultados obtenidos en las diversas líneas de trabajo, que incluyeron estudio exploratorio del mercado nacional (comercialización en fresco a nivel de supermercado y de central mayorista y comercialización de productos procesados a nivel de supermercado), mercado internacional (Colombia en el mundo), caracterización de las condiciones actuales de manejo poscosecha y desarrollo y ajuste tecnológico de alternativas de manejo poscosecha y almacenamiento.;Respecto a la determinación del momento óptimo para cosecha, segundo objetivo del proyecto, se construyeron las curvas de maduración para cada fruta a fin de determinar momento óptimo de maduración fisiológica, comportamiento asintótico de la curva de maduración, e identificación de la presencia o no de climaterio, para lo cual se determinaron las graficas de comportamiento de las características peso vs tiempo, grados Brix vs tiempo, porcentaje de acidez vs tiempo e intensidad respiratoria vs tiempo. En cuanto a la tercera área exploratoria, desarrollo de productos semi-elaborados, se adelantaron encuestas directas a consumidores, se identificaron expectativas sobre productos procesados tanto de uchuva como de pitaya, se iniciaron ensayos sobre los productos con mayores posibilidades, entre los cuales están mermelada, néctar, yogur saborizado, salsa saborizante, helado y vino, una vez ajustada la técnica y contando con procedimientos y formulaciones estandarizadas se procedió a la socialización de esta tecnología con algunas plantas agroindustriales y aquí se relacionan las empresas visitadas y las respuestas de estas a la posibilidad de comercializar los productos. En la cuarta área exploratoria, se estudió el comportamiento de la pitaya amarilla, almacenada a 100 C en ambiente con humedad relativa del 85 por ciento, para evaluar incidencia del empaque y grado de madurez de la fruta sobre el tiempo de vida útil. Finalmente con respecto a la difusión de la tecnología desarrollada y ajustada, se efectuaron actividades de investigación participativa durante todos los procesos, además de talleres, un día de campo y la elaboración y tiraje de una publicación de uchuva y otra de pitaya, así como también la realización de contactos con las industrias de la cadena
author2 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Bogotá (Colombia)
author_facet Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Bogotá (Colombia)
format report
title Desarrollo tecnológico para el manejo poscosecha de la uchuva y la pitaya.
title_short Desarrollo tecnológico para el manejo poscosecha de la uchuva y la pitaya.
title_full Desarrollo tecnológico para el manejo poscosecha de la uchuva y la pitaya.
title_fullStr Desarrollo tecnológico para el manejo poscosecha de la uchuva y la pitaya.
title_full_unstemmed Desarrollo tecnológico para el manejo poscosecha de la uchuva y la pitaya.
title_sort desarrollo tecnológico para el manejo poscosecha de la uchuva y la pitaya.
publisher ‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
publishDate 2018
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/11860
_version_ 1808106499601334272
spelling RepoAGROSAVIA118602021-09-07T16:37:52Z Desarrollo tecnológico para el manejo poscosecha de la uchuva y la pitaya. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Bogotá (Colombia) Cultivo - F01 Fruticultura Uchuva Pitaya Comercialización Almacenamiento Frutales Informe técnico del proyecto, en el que están consignados, tanto los objetivos, como las ejecutorias y resultados obtenidos en el desarrollo del mismo. Se relacionan las siguientes áreas de exploración, que en definitiva se constituyeron en los objetivos directos del proyecto: 1) desarrollo y ajuste de tecnologías que mejoren la eficiencia de cada una de las operaciones poscosecha de las frutas pitaya y uchuva, para responder con los requisitos del mercado, 2) determinación del momento óptimo de cosecha, 3) desarrollo de productos semi-elaborados, como alternativa para contrarrestar las condiciones de estacionalidad de la producción y las perdidas de fruta de segunda, en pitaya, 4) desarrollo de sistemas de almacenamiento de las frutas que permita disminuir los efectos de estacionalidad en el mercado: y 5) difusión de la tecnología desarrollada y ajustada entre los integrantes de la cadena. En relación con la primera área exploratoria, se exponen los resultados obtenidos en las diversas líneas de trabajo, que incluyeron estudio exploratorio del mercado nacional (comercialización en fresco a nivel de supermercado y de central mayorista y comercialización de productos procesados a nivel de supermercado), mercado internacional (Colombia en el mundo), caracterización de las condiciones actuales de manejo poscosecha y desarrollo y ajuste tecnológico de alternativas de manejo poscosecha y almacenamiento.;Respecto a la determinación del momento óptimo para cosecha, segundo objetivo del proyecto, se construyeron las curvas de maduración para cada fruta a fin de determinar momento óptimo de maduración fisiológica, comportamiento asintótico de la curva de maduración, e identificación de la presencia o no de climaterio, para lo cual se determinaron las graficas de comportamiento de las características peso vs tiempo, grados Brix vs tiempo, porcentaje de acidez vs tiempo e intensidad respiratoria vs tiempo. En cuanto a la tercera área exploratoria, desarrollo de productos semi-elaborados, se adelantaron encuestas directas a consumidores, se identificaron expectativas sobre productos procesados tanto de uchuva como de pitaya, se iniciaron ensayos sobre los productos con mayores posibilidades, entre los cuales están mermelada, néctar, yogur saborizado, salsa saborizante, helado y vino, una vez ajustada la técnica y contando con procedimientos y formulaciones estandarizadas se procedió a la socialización de esta tecnología con algunas plantas agroindustriales y aquí se relacionan las empresas visitadas y las respuestas de estas a la posibilidad de comercializar los productos. En la cuarta área exploratoria, se estudió el comportamiento de la pitaya amarilla, almacenada a 100 C en ambiente con humedad relativa del 85 por ciento, para evaluar incidencia del empaque y grado de madurez de la fruta sobre el tiempo de vida útil. Finalmente con respecto a la difusión de la tecnología desarrollada y ajustada, se efectuaron actividades de investigación participativa durante todos los procesos, además de talleres, un día de campo y la elaboración y tiraje de una publicación de uchuva y otra de pitaya, así como también la realización de contactos con las industrias de la cadena Pitaya-Hylocereus triangularis Uchuva-Physalis peruviana L. 2018-09-11T12:16:07Z 2018-09-11T12:16:07Z 2003 report Informe http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc info:eu-repo/semantics/report https://purl.org/redcol/resource_type/INF http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/11860 44941 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo info:eu-repo/semantics/openAccess 80 páginas application/pdf application/pdf Cundinamarca Boyacá Santander Colombia ‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA