Hongos micorrízicos arbusculares (HMA) en bosques secos tropicales (BST) afectados por fuego y depósitos fluviovolcánicos en el departamento del Tolima, Colombia
El bosque seco tropical concentra la mayor parte de la biodiversidad del mundo y, sin embargo, es uno de los ecosistemas más degradados en Colombia. Para su conservación es importante conocer la diversidad de microorganismos del suelo que lo integran, como los hongos micorrízicos arbusculares...
| Main Authors: | , , , | 
|---|---|
| Format: | article | 
| Language: | Español | 
| Published: | Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales
    
      2024 | 
| Subjects: | |
| Online Access: | https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/1482 http://hdl.handle.net/20.500.12324/38957 | 
| Summary: | El bosque seco tropical concentra la mayor parte de la biodiversidad del mundo y, sin embargo, 
es uno de los ecosistemas más degradados en Colombia. Para su conservación es importante 
conocer la diversidad de microorganismos del suelo que lo integran, como los hongos micorrízicos 
arbusculares (HMA). En este estudio se evaluó el efecto del fuego y los depósitos fluviovolcánicos 
en la composición, abundancia y diversidad de los HMA en suelos de bosque seco tropical del 
departamento del Tolima, Colombia. El estudio se desarrolló en cuatro áreas: dos con vegetación 
nativa en la Reserva Natural Santafé de los Guaduales (RN) y en Armero (AN), otra afectada 
por el fuego de un incendio forestal (RQ) y la cuarta por depósitos fluviovolcánicos (ADV). La 
identificación de las morfoespecies de HMA se hizo mediante la extracción de esporas directamente 
del suelo (SD) y en cultivos trampa (CT) con el método de tamización en húmedo con posterior 
montaje en láminas y observación microscópica de la morfología de las esporas. Se identificaron 
64 morfoespecies pertenecientes a cuatro órdenes, nueve familias y 17 géneros, de las cuales la 
familia Glomeraceae presentó el mayor número de morfoespecies indicadoras. En las cuatro áreas 
evaluadas se registraron diferencias significativas en la composición, abundancia y diversidad 
de las comunidades de HMA, siendo RQ el área con la mayor abundancia y diversidad, seguida 
de AN. Estos resultados representan un importante aporte al conocimiento de las comunidades 
de microorganismos del bosque seco tropical y su respuesta ante diferentes eventos antrópicos y 
naturales, y contribuye al inventario nacional de los HMA. | 
|---|