| Sumario: | El objetivo del presente  estudio fue de evaluar  el comportamiento  morfológico, fenológico y de rendimiento; la presencia de enfermedades  virales, fungosas y bacterianas; y sus efectos sobre el rendimiento  en  plantas  obtenidas a  través  de  tres  técnicas  de  reproducción  asexual  (CRAS, convencional e in vitro), en condiciones de Masaya. Se utilizó el diseño de bloques completos al
 
azar (BCA), con 4 bloques de 3 tratamientos cada uno. El área de cada bloque fue de 60 m2
 
El de la
 
parcela 20m2  para un área total del experimento de 312m2• Cada parcela estuvo conformada por 4 surcos de S m, con 10 plantas/surco, 40 plantas por parcela, 120 plantas por bloque y 480 plantas
totales.  La distancia de siembra  fue de 0.5  m entre plantas y 1.0 m entre  surcos.  El ANDEVA realizado a la  variables morfológicas  demuestra  que las plantas  CRAS  fueron  casi  siempre  los estadísticamente  mejores, seguido de la plantas CONV y en última instancia las plantas de cultivo de tejidos;  a  excepción  de  la  variable número  de hijos  donde  las  vitroplantas  fueron  superior estadísticamente  que las plantas propagadas  por las otras técnicas. EÍ análisis de los componentes del rendimiento  revela que las vitroplantas produjeron valores de número de cormelos  y peso de cormelos/planta  (96.42  qq/mz)  estadísticamente  superiores  a  lo reportado  por las plantas  CRAS (66.40  qq/mz)  y  CONV  (41.93  qq/mz).  En los  componentes  peso  promedio  por  cormelo  y dimensión de los cormelos las plantas convencionales  y CRAS resultaron similares  entre sí, pero superiores estadísticamente  a la plantas obtenidas  en el laboratorio.  El ahijamiento  es claramente favorable a las plantas de cultivo de tejidos, causado posiblemente por las porciones remanentes de reguladores de crecimiento que permanecieron en la células de plantas sometidas a las condiciones de laboratorio. Hubo tendencia a disminuir los valores de la variables grosor del seudotallo, número de hojas y área foliar en las vitroplantas a partir de los 180 dds, unido al hecho que los cormelos de estas plantas presentaron raíces y las yemas apicales y axilares brotadas al momento de cosecha, lo que señala la precocidad de las plantas in vitro con relación a las plantas originadas de las otras técnicas.   El primer test de ELISA  sobre  las muestras  de hojas  de plantas  que• presentaban  los síntomas de la presencia del DMV, demostró que el98% de las plantas con sintomas presentaban el DMV en su estructura. El segundo test de ELISA realizado sobre plantas escogidas al azar señala que el 100% de las plantas muestreadas contenían el virus. Las plantas CONV e in vitro ubicadas en  la  parcela   útil  no  presentaron   diferencias   infectadas   en  cuanto   a  los  componentes  del rendimiento.  Las plantas  in vitro independiente  que presenten  infección  o  no  registraron mayor número de cormelos y peso de cormelos/planta. En el peso promedio de cormelo las plantas CONV PU  fueron  superiores a las plantas CONV infectadas e in vitro en sus dos variantes. Las plantas CONV infectadas produjeron los cormelos con dimensiones superiores a los datos registrados por
las plantas CONV-PU, in vitro PU e infectadas . Los dos conteos visuales realizados a  las plantas
con síntomas de la presencia de la bacteria Xanthomona campestris y el hongo Collectrotrichum
gloesporoides (Penz) a los 180 y 270 dds indica escasa presencia en el ensayo. 
 | 
|---|