Sumario: | El documento destaca como objetivo fundamental de este encuentro, el compartir experiencias observadas en varios países latinoamericanos, africanos y del mediterráneo, que han aplicado los Programas de Ajuste Estructural, y extraer de ellas, conclusiones acerca de cómo abordar el problema de la apertura de la economía, y en qué sectores productivos se concentraría. Por otra parte, considera que es importante evaluar qué ha pasado con la redefinición del papel del Estado y la esperada disminución del gasto público. Cómo ha respondido la inversión privada ante la liberalización del mercado financiero; y dentro de este contexto, cómo ha reaccionado el sector agrícola, principalmente en lo relativo a sus nuevas inversiones y a su nivel de producción. Asímismo, es necesario valorar lo ocurrido con la devaluación y sus efectos en los diferentes sectores. El Seminario-Taller se conformó con la presentación de estudios de casos de distintos países de América Latina, Africa y el Mediterráneo, con el doble propósito de comparar los procesos de ajuste llevados a cabo en cada región y de sacar de allí elementos temáticos de análisis sobre la naturaleza y los efectos de las políticas económicas ejecutadas. La estructura del Seminario, así como el interés de los participantes exteriorizado a lo largo de los debates y de los intercambios, propiciaron en el logro de un segundo objetivo. Algunas ideas aparecieron en forma reiterativa en las ponencias, los debates y los grupos de trabajo, y constituyen pistas de reflexión por desarrollar. Entre ellas, tres resultan de sumo interés: el papel del Estado; la secuencia cronológica de aplicación de las medidas de ajuste y la modernización.
|