| Sumario: | La cooperación científica sueca en la Universidad Nacional 
Agraria inició en el año 1986, teniendo como contraparte a la 
Agencia Sueca para la Cooperación en Investigación (SAREC), 
quien administró la cooperación hasta 1995, año en que dicha 
institución se integra a la estructura de la Agencia Sueca para 
el  Desarrollo  Internacional  (Asdi).  Durante  los  primeros 
años la cooperación se orientó a la capacitación institucional 
a través de becas de dos años otorgadas a académicos para 
la obtención de maestrías en ciencias. Para el año 1995, la 
cooperación decide dar un salto, continuando con la formación 
a  nivel  de  doctorado  con  un  tiempo  de  duración  de  cinco 
años. El modelo de estudios utilizado fue el método sándwich 
donde la investigación se realizaba en Nicaragua y los cursos 
se tomaban en Suecia u otro país. La contraparte de la UNA 
en esta colaboración fue la Universidad de Ciencias Agrícolas 
de Suecia (Sveriges Lantbruksuniversitet - SLU). En el año 
1997 se amplió el apoyo hacia la formación de capacidades 
institucionales.  Suecia  apoyó  el  fortalecimiento  de  la 
administración de la investigación científica, infraestructura 
(plataformas  de  tecnología,  informática  y  laboratorios),  el 
acceso a publicaciones electrónicas, etc., con la intención de 
desarrollar las capacidades, fomentar la capacidad analítica y 
generar conocimientos con base científica que respondieran a  niveles  internacionales.  Producto  de  esta  cooperación,  la 
capacitad  de  investigación  ha  aumentado  en  torno  a  temas 
vinculados a Nutrición y genética Animal, Control Biológico 
de  Plagas,  Manejo  Integrado  de  Plagas,  Gestión  de  la 
Fertilización, Manejo de Cuencas Hidrográficas, Restauración 
de  Ecosistemas  Degradados,  Manejo  de  Áreas  Protegidas, 
Agronomía  y  Biotecnología  de  Raíces  y  Tubérculos, Agro 
forestaría, Ordenamiento Territorial, Medicina Homeopática, 
Recursos  Genéticos,  Seguridad  Alimentaria,  Turismo  y 
Desarrollo  Rural.  También,  se  mejoró  la  calidad  de  los 
programas de cooperación y se cuenta con docentes capacitados 
para  tutorar  estudiantes  a  nivel  de  grado  y  posgrado.  La 
cooperación científica ha dado resultados positivos en varios 
aspectos; hasta mediados del año 2011 han alcanzado el grado 
de maestría 22 académicos de la institución y 17 el grado de 
doctor.  Se  han  publicado  93  artículos  científicos  y  bajo  un 
programa de fondos competitivos se financiaron un total de 
91  proyectos  de  investigación,  seleccionados  mediante  un 
proceso abierto y transparente. La UNA actualmente cuenta 
con capacidades para ofrecer educación de maestrías a nivel 
local. El fortalecimiento de la UNA ha contribuido a mejorar 
el nivel de eficacia, así como la gestión de la investigación 
científica,  se  formularon  las  políticas  de  investigación,  y 
se  crearon  espacios  de  intercambio  con  actores  claves  del 
sistema de investigación. El apoyo de Asdi en tecnología de 
la información en la UNA ha contribuido a un mayor acceso 
al conocimiento para los investigadores y estudiantes, a través 
de publicaciones científicas y redes internacionales. 
  |