Funcionalidad de la industria lítica magdaleniense del interior peninsular : la peña de Estebanvela (Ayllón, Segovia) /

El planteamiento de esta Tesis Doctoral es dar respuesta a las cuestiones funcionales que surgen al estudiar el conjunto lítico del yacimiento magdaleniense de la Peña de Estebanvela (Ayllón, Segovia). La aplicación de la Traceología ha proporcionado informaciones tales como la función exacta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Martín Lerma, Ignacio (autor.)
Otros Autores: Ripoll Lopez, Sergio (director de la tesis.), Gutierrez Sáez, Carmén (codirector.)
Formato: Tesis eBook
Lenguaje:Spanish
Publicado: [Madrid] : UNED-Universidad Nacional de Educación a Distancia, [2015]
Materias:
Acceso en línea:https://elibro.net/ereader/unanicaragua/86590
LEADER 03152nam a2200361 i 4500
001 ELB86590
003 FINmELB
005 20240206121057.0
006 m o u
007 cr cn|||||||||
008 240206s2015 sp ob 000 0 spa d
040 |a FINmELB  |b spa  |e rda  |c FINmELB 
050 4 |a D7  |b .M378 2015 
080 |a 903 
082 0 4 |a 909  |2 23 
100 1 |a Martín Lerma, Ignacio,  |e autor. 
245 1 0 |a Funcionalidad de la industria lítica magdaleniense del interior peninsular :  |b la peña de Estebanvela (Ayllón, Segovia) /  |c Ignacio Martín Lerma ; Sergio Ripoll Lopez, director de la tesis ; Carmén Gutierrez Sáez, codirector. 
264 1 |a [Madrid] :  |b UNED-Universidad Nacional de Educación a Distancia,  |c [2015] 
300 |a 1 recurso en línea 
336 |a texto  |b txt  |2 rdacontent/spa 
337 |a computadora  |b c  |2 rdamedia/spa 
338 |a recurso en línea  |b cr  |2 rdacarrier/spa 
502 |a Tesis (Doctorado)--Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2015. 
504 |a Incluye bibliografía. 
520 |a El planteamiento de esta Tesis Doctoral es dar respuesta a las cuestiones funcionales que surgen al estudiar el conjunto lítico del yacimiento magdaleniense de la Peña de Estebanvela (Ayllón, Segovia). La aplicación de la Traceología ha proporcionado informaciones tales como la función exacta de los objetos, sobre qué materiales se trabajaron y con qué gestos, así como una comprensión global de las cadenas operativas. La metodología llevada a cabo ha sido la realización de todo un protocolo experimental adecuado a un utillaje propio del Paleolítico superior, para ser comparado posteriormente con la colección arqueológica. Dicho programa experimental ha determinado el modo que los aspectos señalados anteriormente, o variables independientes, influyen en la formación y el desarrollo de las huellas de uso, o variables dependientes. Una vez realizada esta fase, se llevó a cabo el estudio microscópico de la colección arqueológica de la Peña de Estebanvela, procedentes de sus seis niveles, fechados entre el 14.000 y el 11.000 B.P (niveles I y II atribuido al Magdaleniense Final, III y IV al Magdaleniense Superior y V y VI al Magdaleniense Medio). De esta manera se han obtenido una valiosa información acerca, no sólo de la función concreta de los útiles, sino de la evolución funcional de los diferentes tipos líticos a lo largo de la secuencia. Con todo ello, se ha arrojado luz sobre el modo de vida del Paleolítico superior final en una zona que cuenta con muy pocos datos como es el interior peninsular. 
588 |a Descripción basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes. 
590 |a Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2024. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro. 
650 4 |a Prehistoria. 
655 4 |a Tesis. 
700 1 |a Ripoll Lopez, Sergio,  |e director de la tesis. 
700 1 |a Gutierrez Sáez, Carmén,  |e codirector. 
797 2 |a elibro, Corp. 
856 4 0 |u https://elibro.net/ereader/unanicaragua/86590