Comparación del potencial de producción entre hembras y machos de engorde con la genética porcina de Zamorano

En esta investigación se comparó el potencial de producción entre machos y hembras de engorde con la genética porcina de Zamorano separando hembras y machos, considerando la etapa de engorde, la cual se inicia desde los 71 días de vida del animal hasta los 161 días. El experimento se realizó en la g...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Mairena A., Aldo N., Rodriguez Z., Alejandro
Otros Autores: Castillo, Rogel
Formato: Tesis
Lenguaje:Español
Publicado: Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021 2021
Materias:
Acceso en línea:https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/7099
id ZAMORANO7099
record_format dspace
spelling ZAMORANO70992023-03-24T16:16:34Z Comparación del potencial de producción entre hembras y machos de engorde con la genética porcina de Zamorano Mairena A., Aldo N. Rodriguez Z., Alejandro Castillo, Rogel Hincapié, John Crecimiento hormonal Heredabilidad Manejo reproductivo En esta investigación se comparó el potencial de producción entre machos y hembras de engorde con la genética porcina de Zamorano separando hembras y machos, considerando la etapa de engorde, la cual se inicia desde los 71 días de vida del animal hasta los 161 días. El experimento se realizó en la granja porcina de Zamorano. Se utilizaron 120 cerdos entre ambos sexos, cruces de las razas Yorkshire × Landrace × Duroc. En el análisis estadístico se usó un análisis de comparación de medias y posteriormente una prueba T, con dos tratamientos y cuatro repeticiones por tratamiento. Los tratamientos fueron: 1) Engorde en machos 2) Engorde en hembras. Se encontraron diferencias (P ≤ 0.05) en la ganancia diaria de peso (GDP) en la etapa de crecimiento y desarrollo, siendo el macho que mostró mayores ganancias. En el consumo de alimento (CDA) hubo diferencias (P ≤ 0.05) en la etapa de desarrollo y final donde el macho consumió mas alimento. En el índice de conversión alimenticia (ICA) hubo diferencias (P ≤ 0.05) en el desarrollo donde el macho presentó mejores resultados, mientras que la hembra lo fue en la etapa final. Si se observaron diferencias en el peso final. No se encontraron diferencias en el rendimiento en canal, sin embargo, el macho obtuvo mayor peso canal caliente (PCC) y grasa dorsal (GD). Dadas las similitudes y diferencias encontradas, se recomienda realizar un análisis de costos, para observar la rentabilidad de cada sexo. 2021-12-08T19:24:56Z 2021-12-08T19:24:56Z 2021 Thesis https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/7099 spa 21 p. Copyright, Escuela Agrícola Panamericana, 2021 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es openAccess application/pdf application/pdf Zamorano Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021
institution Universidad Zamorano
collection Biblioteca Digital Zamorano
language Español
topic Crecimiento hormonal
Heredabilidad
Manejo reproductivo
spellingShingle Crecimiento hormonal
Heredabilidad
Manejo reproductivo
Mairena A., Aldo N.
Rodriguez Z., Alejandro
Comparación del potencial de producción entre hembras y machos de engorde con la genética porcina de Zamorano
description En esta investigación se comparó el potencial de producción entre machos y hembras de engorde con la genética porcina de Zamorano separando hembras y machos, considerando la etapa de engorde, la cual se inicia desde los 71 días de vida del animal hasta los 161 días. El experimento se realizó en la granja porcina de Zamorano. Se utilizaron 120 cerdos entre ambos sexos, cruces de las razas Yorkshire × Landrace × Duroc. En el análisis estadístico se usó un análisis de comparación de medias y posteriormente una prueba T, con dos tratamientos y cuatro repeticiones por tratamiento. Los tratamientos fueron: 1) Engorde en machos 2) Engorde en hembras. Se encontraron diferencias (P ≤ 0.05) en la ganancia diaria de peso (GDP) en la etapa de crecimiento y desarrollo, siendo el macho que mostró mayores ganancias. En el consumo de alimento (CDA) hubo diferencias (P ≤ 0.05) en la etapa de desarrollo y final donde el macho consumió mas alimento. En el índice de conversión alimenticia (ICA) hubo diferencias (P ≤ 0.05) en el desarrollo donde el macho presentó mejores resultados, mientras que la hembra lo fue en la etapa final. Si se observaron diferencias en el peso final. No se encontraron diferencias en el rendimiento en canal, sin embargo, el macho obtuvo mayor peso canal caliente (PCC) y grasa dorsal (GD). Dadas las similitudes y diferencias encontradas, se recomienda realizar un análisis de costos, para observar la rentabilidad de cada sexo.
author2 Castillo, Rogel
author_facet Castillo, Rogel
Mairena A., Aldo N.
Rodriguez Z., Alejandro
format Tesis
author Mairena A., Aldo N.
Rodriguez Z., Alejandro
author_sort Mairena A., Aldo N.
title Comparación del potencial de producción entre hembras y machos de engorde con la genética porcina de Zamorano
title_short Comparación del potencial de producción entre hembras y machos de engorde con la genética porcina de Zamorano
title_full Comparación del potencial de producción entre hembras y machos de engorde con la genética porcina de Zamorano
title_fullStr Comparación del potencial de producción entre hembras y machos de engorde con la genética porcina de Zamorano
title_full_unstemmed Comparación del potencial de producción entre hembras y machos de engorde con la genética porcina de Zamorano
title_sort comparación del potencial de producción entre hembras y machos de engorde con la genética porcina de zamorano
publisher Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021
publishDate 2021
url https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/7099
work_keys_str_mv AT mairenaaaldon comparaciondelpotencialdeproduccionentrehembrasymachosdeengordeconlageneticaporcinadezamorano
AT rodriguezzalejandro comparaciondelpotencialdeproduccionentrehembrasymachosdeengordeconlageneticaporcinadezamorano
_version_ 1808119476761133056