Estudio general de suelos del sector de RAPACO, propiedad de la Escuela Agrícola Panamerica en Honduras y recomendaciones de prácticas para uso sostenible

Chica, R. 2007. Estudio general de suelos del sector de RAPACO, propiedad de la Escuela Agrícola Panamericana en Honduras y recomendaciones de prácticas para su uso sostenible. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo de la Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria, Zamorano, Honduras...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Chica, Ronny
Otros Autores: Arévalo de Gauggel, Gloria
Formato: Tesis
Lenguaje:Español
Publicado: Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012 2012
Materias:
Acceso en línea:https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/695
Descripción
Sumario:Chica, R. 2007. Estudio general de suelos del sector de RAPACO, propiedad de la Escuela Agrícola Panamericana en Honduras y recomendaciones de prácticas para su uso sostenible. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo de la Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria, Zamorano, Honduras. 25 p. La ausencia de estudios de suelos de los terrenos de la Escuela Agrícola Panamericana ha llevado a que ciertas decisiones de campo, como preparación de suelo y tipos de cultivos a sembrar, sean tomadas con base en prioridades económicas y operativas, sin tomar en cuenta el potencial productivo del suelo. El objetivo del trabajo fue realizar un estudio general de suelos en el área de RAPACO, caracterizar morfológica, física y químicamente los suelos, definir la aptitud de uso actual y potencial del mismo y dar recomendaciones para su uso sostenible. El estudio se realizó en el sector de RAPACO ubicado en el Valle de Cantarranas con una extensión de 1747 ha. La precipitación promedio anual es de 925 mm distribuida entre junio y octubre, a una altura de 630 msnm y una temperatura media anual de 27 ºC. Se realizaron barrenaciones utilizando el método de la cuadrícula para definir la variabilidad del suelo. Se describió cada suelo en calicatas que representaron 50 ha cada una. Se describieron las características físicas que se observaron en cada perfil de suelo y se tomaron muestras en el primer horizonte para sus análisis químicos. La clasificación por aptitud se basó en el sistema FAO que clasifica los suelos en clases I a VIII, siendo I la mejor y VIII la más limitada. Las limitantes que se tomaron en cuenta fueron: profundidad efectiva, pedregosidad y textura. El área de RAPACO-Morocelí es de 386 ha, la de RAPACO y Monteleón es de 782 ha y la de la parte alta de Monteleón de 579 ha. La condición actual del suelo del sector son: suelos clase III 373 ha; clase IV 572 ha; clase V 596 ha y clase VII 206 ha. Esta condición no es modificable debido a la naturaleza de las propiedades limitantes en estos suelos (pedregosidad y roca).