Maduración de carne vacuna: beneficios, prácticas y retos en la industria cárnica: Revisión de Literatura

La industria cárnica está constantemente enfocada en cumplir con las exigencias del consumidor. La terneza de la carne de res es considerada por muchos consumidores como el atributo de calidad más importante. Es por esto que la industria recurre a métodos para mejorar la calidad de sus cortes como e...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: García B., José A.
Other Authors: Acosta, Adela
Format: Tesis
Language:Español
Published: Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020 2020
Subjects:
Online Access:https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/6899
id ZAMORANO6899
record_format dspace
spelling ZAMORANO68992023-03-24T15:02:01Z Maduración de carne vacuna: beneficios, prácticas y retos en la industria cárnica: Revisión de Literatura García B., José A. Acosta, Adela Espinoza, Sandra Húmeda Jugosidad Sabor Seca Terneza La industria cárnica está constantemente enfocada en cumplir con las exigencias del consumidor. La terneza de la carne de res es considerada por muchos consumidores como el atributo de calidad más importante. Es por esto que la industria recurre a métodos para mejorar la calidad de sus cortes como es el proceso de maduración. Esta revisión se ha enfocado en los factores que influyen en el proceso de maduración de carne de res para evaluar el beneficio de esta y analizar el desarrollo de esta práctica en la industria cárnica. Así mismo, se desarrolló una propuesta de metodología para la industria cárnica a mediana escala en Centroamérica. Para este proceso se revisó tanto la maduración seca como la maduración húmeda de carne de res. La práctica de la maduración seca se realiza en un periodo de 14 a 55 días, dependiendo de la raza, edad y sexo del animal. También, se debe mantener una temperatura de almacenamiento de 2 ± 2 °C, una humedad de 75 - 85% y un flujo de aire de 0.5 - 2.5 m/s. El proceso de maduración húmeda se realiza en un periodo de 21 a 28 días, con temperatura de 2 ± 2 °C y empacada al vacío. Existe literatura científica que muestra la aceptación similar entre los dos tipos de maduración. El éxito de este proceso se debe a la mejora de la terneza, jugosidad y sabor. De acuerdo con la investigación se determinó que los factores con mayor influencia en el proceso de maduración son la raza, pH, actividad enzimática, grasa intramuscular, temperatura, humedad, flujo de aire y tiempo de maduración. En base a lo investigado se propone un proceso de maduración seca para la industria a mediana escala en Centroamérica. 2020-11-30T21:11:50Z 2020-11-30T21:11:50Z 2020 Thesis https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/6899 spa 44 p. Copyright, Escuela Agrícola Panamericana, 2020 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es openAccess application/pdf application/pdf Zamorano Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020
institution Universidad Zamorano
collection Biblioteca Digital Zamorano
language Español
topic Húmeda
Jugosidad
Sabor
Seca
Terneza
spellingShingle Húmeda
Jugosidad
Sabor
Seca
Terneza
García B., José A.
Maduración de carne vacuna: beneficios, prácticas y retos en la industria cárnica: Revisión de Literatura
description La industria cárnica está constantemente enfocada en cumplir con las exigencias del consumidor. La terneza de la carne de res es considerada por muchos consumidores como el atributo de calidad más importante. Es por esto que la industria recurre a métodos para mejorar la calidad de sus cortes como es el proceso de maduración. Esta revisión se ha enfocado en los factores que influyen en el proceso de maduración de carne de res para evaluar el beneficio de esta y analizar el desarrollo de esta práctica en la industria cárnica. Así mismo, se desarrolló una propuesta de metodología para la industria cárnica a mediana escala en Centroamérica. Para este proceso se revisó tanto la maduración seca como la maduración húmeda de carne de res. La práctica de la maduración seca se realiza en un periodo de 14 a 55 días, dependiendo de la raza, edad y sexo del animal. También, se debe mantener una temperatura de almacenamiento de 2 ± 2 °C, una humedad de 75 - 85% y un flujo de aire de 0.5 - 2.5 m/s. El proceso de maduración húmeda se realiza en un periodo de 21 a 28 días, con temperatura de 2 ± 2 °C y empacada al vacío. Existe literatura científica que muestra la aceptación similar entre los dos tipos de maduración. El éxito de este proceso se debe a la mejora de la terneza, jugosidad y sabor. De acuerdo con la investigación se determinó que los factores con mayor influencia en el proceso de maduración son la raza, pH, actividad enzimática, grasa intramuscular, temperatura, humedad, flujo de aire y tiempo de maduración. En base a lo investigado se propone un proceso de maduración seca para la industria a mediana escala en Centroamérica.
author2 Acosta, Adela
author_facet Acosta, Adela
García B., José A.
format Tesis
author García B., José A.
author_sort García B., José A.
title Maduración de carne vacuna: beneficios, prácticas y retos en la industria cárnica: Revisión de Literatura
title_short Maduración de carne vacuna: beneficios, prácticas y retos en la industria cárnica: Revisión de Literatura
title_full Maduración de carne vacuna: beneficios, prácticas y retos en la industria cárnica: Revisión de Literatura
title_fullStr Maduración de carne vacuna: beneficios, prácticas y retos en la industria cárnica: Revisión de Literatura
title_full_unstemmed Maduración de carne vacuna: beneficios, prácticas y retos en la industria cárnica: Revisión de Literatura
title_sort maduración de carne vacuna: beneficios, prácticas y retos en la industria cárnica: revisión de literatura
publisher Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020
publishDate 2020
url https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/6899
work_keys_str_mv AT garciabjosea maduraciondecarnevacunabeneficiospracticasyretosenlaindustriacarnicarevisiondeliteratura
_version_ 1808119132908945408