Evaluación de microinjerto de Ipomoea batatas (L.) Lam e Ipomoea setosa Ker Gawl

El microinjerto es una técnica de injerto in vitro que implica la colocación de un meristemo, brotes o segmentos nodales sobre un portainjerto que ha sido cultivado in vitro a partir de semillas o partes vegetativas. El objetivo de este estudio fue adaptar el protocolo de microinjerto de Navarro (19...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Mero B., José H.
Otros Autores: Bravo, María
Formato: Tesis
Lenguaje:Español
Publicado: Zamorano, Escuela Agricola Panamericano, 2017. 2017
Materias:
Acceso en línea:https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/6132
id ZAMORANO6132
record_format dspace
spelling ZAMORANO61322023-03-24T16:05:07Z Evaluación de microinjerto de Ipomoea batatas (L.) Lam e Ipomoea setosa Ker Gawl Mero B., José H. Bravo, María Martínez, Cinthya Batata Bioindicador Campanilla Injerto in vitro El microinjerto es una técnica de injerto in vitro que implica la colocación de un meristemo, brotes o segmentos nodales sobre un portainjerto que ha sido cultivado in vitro a partir de semillas o partes vegetativas. El objetivo de este estudio fue adaptar el protocolo de microinjerto de Navarro (1979) de Ipomoea batatas (camote) e Ipomoea setosa. El estudio se realizó en dos etapas, una para adaptar el protocolo de Navarro 1979 y la otra para evaluar el protocolo adaptado usando I. setosa. Se usaron plántulas reproducidas in vitro en etapa de multiplicación subcultivo uno, con 21 días de desarrollo. La variedad de camote usada fue la Bush Bock. Para el microinjerto se usó el método de hendidura. Se midió el porcentaje de pegue entre la púa y el portainjerto al día siete y la formación de tejido calloso alrededor del tejido de unión diariamente hasta observar su formación. La incubación se realizó a 16 horas luz, 2 klx, 24 °C, 70% humedad relativa. En el microinjerto usando el camote como púa y portainjerto se obtuvo un 96% de pegue y presentó formación de callo alrededor del tejido de unión de un 100% en el día 13. En el microinjerto usando a I. setosa como púa y camote como portainjerto se obtuvo un 90% de pegue y una formación de callo alrededor del tejido de unión de un 91% al día 10. Se logró adaptar el protocolo de Navarro (1979) para microinjerto usando Ipomoea setosa e Ipomoea batatas. 2017-11-22T18:18:34Z 2017-11-22T18:18:34Z 2017 Thesis https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/6132 spa 16 p. Copyright, Escuela Agrícola Panamericana, 2017. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es openAccess application/pdf application/pdf Zamorano Zamorano, Escuela Agricola Panamericano, 2017.
institution Universidad Zamorano
collection Biblioteca Digital Zamorano
language Español
topic Batata
Bioindicador
Campanilla
Injerto in vitro
spellingShingle Batata
Bioindicador
Campanilla
Injerto in vitro
Mero B., José H.
Evaluación de microinjerto de Ipomoea batatas (L.) Lam e Ipomoea setosa Ker Gawl
description El microinjerto es una técnica de injerto in vitro que implica la colocación de un meristemo, brotes o segmentos nodales sobre un portainjerto que ha sido cultivado in vitro a partir de semillas o partes vegetativas. El objetivo de este estudio fue adaptar el protocolo de microinjerto de Navarro (1979) de Ipomoea batatas (camote) e Ipomoea setosa. El estudio se realizó en dos etapas, una para adaptar el protocolo de Navarro 1979 y la otra para evaluar el protocolo adaptado usando I. setosa. Se usaron plántulas reproducidas in vitro en etapa de multiplicación subcultivo uno, con 21 días de desarrollo. La variedad de camote usada fue la Bush Bock. Para el microinjerto se usó el método de hendidura. Se midió el porcentaje de pegue entre la púa y el portainjerto al día siete y la formación de tejido calloso alrededor del tejido de unión diariamente hasta observar su formación. La incubación se realizó a 16 horas luz, 2 klx, 24 °C, 70% humedad relativa. En el microinjerto usando el camote como púa y portainjerto se obtuvo un 96% de pegue y presentó formación de callo alrededor del tejido de unión de un 100% en el día 13. En el microinjerto usando a I. setosa como púa y camote como portainjerto se obtuvo un 90% de pegue y una formación de callo alrededor del tejido de unión de un 91% al día 10. Se logró adaptar el protocolo de Navarro (1979) para microinjerto usando Ipomoea setosa e Ipomoea batatas.
author2 Bravo, María
author_facet Bravo, María
Mero B., José H.
format Tesis
author Mero B., José H.
author_sort Mero B., José H.
title Evaluación de microinjerto de Ipomoea batatas (L.) Lam e Ipomoea setosa Ker Gawl
title_short Evaluación de microinjerto de Ipomoea batatas (L.) Lam e Ipomoea setosa Ker Gawl
title_full Evaluación de microinjerto de Ipomoea batatas (L.) Lam e Ipomoea setosa Ker Gawl
title_fullStr Evaluación de microinjerto de Ipomoea batatas (L.) Lam e Ipomoea setosa Ker Gawl
title_full_unstemmed Evaluación de microinjerto de Ipomoea batatas (L.) Lam e Ipomoea setosa Ker Gawl
title_sort evaluación de microinjerto de ipomoea batatas (l.) lam e ipomoea setosa ker gawl
publisher Zamorano, Escuela Agricola Panamericano, 2017.
publishDate 2017
url https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/6132
work_keys_str_mv AT merobjoseh evaluaciondemicroinjertodeipomoeabatatasllameipomoeasetosakergawl
_version_ 1808119282154864640