Incremento en la eficiencia de la fertilización de portainjertos de aguacate mediante la inoculación con micorriza vesículo-arbuscular

Vinueza, Edwin. 2002. Incremento en la eficiencia de la fertilización de portainjertos de aguacate mediante la inoculación con micorriza vesículo-arbuscular. Proyecto Especial de Programa de Ingeniería en Ciencia y Producción Agropecuaria. El Zamorano, Honduras. 50 p. Las prácticas agrícolas con alt...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Vinueza R., Edwin F.
Otros Autores: Rosas, Juan C.
Formato: Tesis
Lenguaje:Español
Publicado: Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 21014. 2014
Materias:
Acceso en línea:https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/2244
id ZAMORANO2244
record_format dspace
spelling ZAMORANO22442023-03-24T16:17:17Z Incremento en la eficiencia de la fertilización de portainjertos de aguacate mediante la inoculación con micorriza vesículo-arbuscular Vinueza R., Edwin F. Rosas, Juan C. Duarte, Odilo Martínez, Cinthya Reyes, Byron Hongos Infección Inoculación Micorrizas Persea americana Simbiosis Vinueza, Edwin. 2002. Incremento en la eficiencia de la fertilización de portainjertos de aguacate mediante la inoculación con micorriza vesículo-arbuscular. Proyecto Especial de Programa de Ingeniería en Ciencia y Producción Agropecuaria. El Zamorano, Honduras. 50 p. Las prácticas agrícolas con alta dependencia de insumos externos causan problemas ambientales como la erosión del suelo y contaminación del agua con fertilizantes, pesticidas y desechos animales. En la actualidad se utilizan alternativas más sustentables y productivas, como el empleo de las micorrizas. El término micorriza se refiere a la simbiosis que se establece entre las raíces de las plantas y ciertos hongos del suelo. El objetivo del experimento fue determinar la contribución de la micorriza vesículo-arbuscular en la eficiencia de la fertilización en portainjertos de aguacate. El experimento se realizó en El Zamorano, Honduras entre marzo y julio de 2002. Se aplicaron seis tratamientos, plantas con y sin micorriza y tres niveles de fertilización (sin fertilizantes, 50% de la cantidad completa de fertilizantes y 100% de la cantidad de fertilizantes). Las fertilizaciones se realizaron cada 15 días y se tomó como el 100% de la cantidad de fertilizantes a 0.91 g de urea/planta y 0.91 g de nitrato de potasio/planta. Cada tratamiento tuvo cuatro repeticiones con seis plantas cada una. Se utilizó el diseño de parcelas divididas con bloques completos al azar; los lotes con micorriza y sin micorriza formaron las parcelas principales y los niveles de fertilización las subparcelas. Se evaluó la altura de la planta, diámetro del tallo, volumen de la raíz, peso seco de la biomasa aérea, peso seco de la raíz, número de esporas en 100 g de medio e infección en la raíz. La toma de datos se realizó 124 días después de la siembra. La mejor respuesta se obtuvo al aplicar el 50% de la fertilización y utilizar micorrizas, obteniéndose mayor desarrollo de la biomasa aérea y radical, aunque el número de esporas e infección en la raíz no fueron las más altas. La fertilización tuvo un efecto significativo sobre todas las variables, la infección en la raíz disminuyó al aumentar la cantidad de fertilizante. Las plantas inoculadas y sin fertilizante tuvieron mayor desarrollo radicular. La dosis de 100% del fertilizante redujo el crecimiento de las plantas y el desarrollo de la simbiosis. Las plantas inoculadas presentaron mayor concentración de nutrimentos en el follaje. La micorriza mejoró la capacidad de los portainjertos para aprovechar los nutrimentos aportados por la fertilización, además el no aplicar fertilizante o aplicar 100% afectaron el desarrollo de las plantas y limitaron la eficiencia de la micorriza. 1. Indice de figuras 2. Indice de figuras 3. Indice de anexos 4. Introducción 5. Revisión de literatura 6. Materiales y métodos 7. Resultados y discusión 8. Conclusiones 9. Recomendaciones 10. Referencias Bibliográficas 11. Anexos 2014-03-21T17:41:40Z 2014-03-21T17:41:40Z 2002 Thesis https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/2244 spa 52 p. Copyright, Escuela Agrícola Panamericana, 2014 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es openAccess application/pdf application/pdf Zamorano Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 21014.
institution Universidad Zamorano
collection Biblioteca Digital Zamorano
language Español
topic Hongos
Infección
Inoculación
Micorrizas
Persea americana
Simbiosis
spellingShingle Hongos
Infección
Inoculación
Micorrizas
Persea americana
Simbiosis
Vinueza R., Edwin F.
Incremento en la eficiencia de la fertilización de portainjertos de aguacate mediante la inoculación con micorriza vesículo-arbuscular
description Vinueza, Edwin. 2002. Incremento en la eficiencia de la fertilización de portainjertos de aguacate mediante la inoculación con micorriza vesículo-arbuscular. Proyecto Especial de Programa de Ingeniería en Ciencia y Producción Agropecuaria. El Zamorano, Honduras. 50 p. Las prácticas agrícolas con alta dependencia de insumos externos causan problemas ambientales como la erosión del suelo y contaminación del agua con fertilizantes, pesticidas y desechos animales. En la actualidad se utilizan alternativas más sustentables y productivas, como el empleo de las micorrizas. El término micorriza se refiere a la simbiosis que se establece entre las raíces de las plantas y ciertos hongos del suelo. El objetivo del experimento fue determinar la contribución de la micorriza vesículo-arbuscular en la eficiencia de la fertilización en portainjertos de aguacate. El experimento se realizó en El Zamorano, Honduras entre marzo y julio de 2002. Se aplicaron seis tratamientos, plantas con y sin micorriza y tres niveles de fertilización (sin fertilizantes, 50% de la cantidad completa de fertilizantes y 100% de la cantidad de fertilizantes). Las fertilizaciones se realizaron cada 15 días y se tomó como el 100% de la cantidad de fertilizantes a 0.91 g de urea/planta y 0.91 g de nitrato de potasio/planta. Cada tratamiento tuvo cuatro repeticiones con seis plantas cada una. Se utilizó el diseño de parcelas divididas con bloques completos al azar; los lotes con micorriza y sin micorriza formaron las parcelas principales y los niveles de fertilización las subparcelas. Se evaluó la altura de la planta, diámetro del tallo, volumen de la raíz, peso seco de la biomasa aérea, peso seco de la raíz, número de esporas en 100 g de medio e infección en la raíz. La toma de datos se realizó 124 días después de la siembra. La mejor respuesta se obtuvo al aplicar el 50% de la fertilización y utilizar micorrizas, obteniéndose mayor desarrollo de la biomasa aérea y radical, aunque el número de esporas e infección en la raíz no fueron las más altas. La fertilización tuvo un efecto significativo sobre todas las variables, la infección en la raíz disminuyó al aumentar la cantidad de fertilizante. Las plantas inoculadas y sin fertilizante tuvieron mayor desarrollo radicular. La dosis de 100% del fertilizante redujo el crecimiento de las plantas y el desarrollo de la simbiosis. Las plantas inoculadas presentaron mayor concentración de nutrimentos en el follaje. La micorriza mejoró la capacidad de los portainjertos para aprovechar los nutrimentos aportados por la fertilización, además el no aplicar fertilizante o aplicar 100% afectaron el desarrollo de las plantas y limitaron la eficiencia de la micorriza.
author2 Rosas, Juan C.
author_facet Rosas, Juan C.
Vinueza R., Edwin F.
format Tesis
author Vinueza R., Edwin F.
author_sort Vinueza R., Edwin F.
title Incremento en la eficiencia de la fertilización de portainjertos de aguacate mediante la inoculación con micorriza vesículo-arbuscular
title_short Incremento en la eficiencia de la fertilización de portainjertos de aguacate mediante la inoculación con micorriza vesículo-arbuscular
title_full Incremento en la eficiencia de la fertilización de portainjertos de aguacate mediante la inoculación con micorriza vesículo-arbuscular
title_fullStr Incremento en la eficiencia de la fertilización de portainjertos de aguacate mediante la inoculación con micorriza vesículo-arbuscular
title_full_unstemmed Incremento en la eficiencia de la fertilización de portainjertos de aguacate mediante la inoculación con micorriza vesículo-arbuscular
title_sort incremento en la eficiencia de la fertilización de portainjertos de aguacate mediante la inoculación con micorriza vesículo-arbuscular
publisher Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 21014.
publishDate 2014
url https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/2244
work_keys_str_mv AT vinuezaredwinf incrementoenlaeficienciadelafertilizaciondeportainjertosdeaguacatemediantelainoculacionconmicorrizavesiculoarbuscular
_version_ 1808119336189034496