Uso de estiércol de gallinas en raciones de cerdos en engorde.

La producción porcina en países Latinoamericanos ha incrementado considerablemente en los últimos años, lo que obliga a mejorar la eficiencia productiva para competir en el mercado. Para esto es necesario buscar fuentes alternativas de alimentación para disminuir los costos de producción, como por e...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Castillo R., Javier
Other Authors: Castillo, Rogel
Format: Tesis
Language:Español
Published: Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013. 2013
Subjects:
Online Access:https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/1362
id ZAMORANO1362
record_format dspace
spelling ZAMORANO13622023-03-24T16:00:12Z Uso de estiércol de gallinas en raciones de cerdos en engorde. Castillo R., Javier Castillo, Rogel Gernat, Abel Murillo, Gerardo Alimentos Alernativos estiércol de gallina Melaza Nutrición Productividad La producción porcina en países Latinoamericanos ha incrementado considerablemente en los últimos años, lo que obliga a mejorar la eficiencia productiva para competir en el mercado. Para esto es necesario buscar fuentes alternativas de alimentación para disminuir los costos de producción, como por ejemplo el escremielaje (75% estiércol seco de gallinas ponedoras y 25% melaza). El objetivo del estudio .fue evaluar cuatro niveles de escremielaje (O, 10, 20 Y 30%) sobre la ganancia diaria de peso, consumo de alimento, índice de conversión alimenticia y espesor de la grasa dorsal. Se utilizaron 64 cerdos de las razas Yorkshire x Duroc x Landrace (32 hembras y 32 machos) con peso promedio inicial de 50 kg. No se encontraron diferencias estadísticas significativas entre los niveles de escremielaje en la ganancia diaria de peso, índice de conversión alimenticia ni consumo de alimento, esto indica que adicionar hasta 30% de escremielaje en la dieta no afecta el desempeño productivo de los animales. El espesor de grasa dorsal observado fue: 2.26,3.04,3.17 y 3.32 cm para O, 10,20 Y 30% de escremielaje, respectivamente y hubo diferencia estadística significativas entre los mismos (P=0.0002). Los resultados de este estudio permiten concluir que el uso de escremielaje no afecta el desempeño biológico de los animales. Sin embargo, reduce la calidad de la canal, ya que incrementa el espesor del manto de grasa dorsal, debido a que a medida que se incrementa la proporción de escremielaje en la dieta, se tiene que adicionar aceite para suplir las necesidades energéticas de los animales. 1. Introducción 2. Materiales y métodos 3. Resultados y discusión 4. Conclusiones 5. Recomendaciones 6. Bibliografía 2013-07-04T16:15:00Z 2013-07-04T16:15:00Z 2001 Thesis https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/1362 spa 15 p. Copyright Universidad Zamorano 2013 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es openAccess application/pdf application/pdf Zamorano Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013.
institution Universidad Zamorano
collection Biblioteca Digital Zamorano
language Español
topic Alimentos Alernativos
estiércol de gallina
Melaza
Nutrición
Productividad
spellingShingle Alimentos Alernativos
estiércol de gallina
Melaza
Nutrición
Productividad
Castillo R., Javier
Uso de estiércol de gallinas en raciones de cerdos en engorde.
description La producción porcina en países Latinoamericanos ha incrementado considerablemente en los últimos años, lo que obliga a mejorar la eficiencia productiva para competir en el mercado. Para esto es necesario buscar fuentes alternativas de alimentación para disminuir los costos de producción, como por ejemplo el escremielaje (75% estiércol seco de gallinas ponedoras y 25% melaza). El objetivo del estudio .fue evaluar cuatro niveles de escremielaje (O, 10, 20 Y 30%) sobre la ganancia diaria de peso, consumo de alimento, índice de conversión alimenticia y espesor de la grasa dorsal. Se utilizaron 64 cerdos de las razas Yorkshire x Duroc x Landrace (32 hembras y 32 machos) con peso promedio inicial de 50 kg. No se encontraron diferencias estadísticas significativas entre los niveles de escremielaje en la ganancia diaria de peso, índice de conversión alimenticia ni consumo de alimento, esto indica que adicionar hasta 30% de escremielaje en la dieta no afecta el desempeño productivo de los animales. El espesor de grasa dorsal observado fue: 2.26,3.04,3.17 y 3.32 cm para O, 10,20 Y 30% de escremielaje, respectivamente y hubo diferencia estadística significativas entre los mismos (P=0.0002). Los resultados de este estudio permiten concluir que el uso de escremielaje no afecta el desempeño biológico de los animales. Sin embargo, reduce la calidad de la canal, ya que incrementa el espesor del manto de grasa dorsal, debido a que a medida que se incrementa la proporción de escremielaje en la dieta, se tiene que adicionar aceite para suplir las necesidades energéticas de los animales.
author2 Castillo, Rogel
author_facet Castillo, Rogel
Castillo R., Javier
format Tesis
author Castillo R., Javier
author_sort Castillo R., Javier
title Uso de estiércol de gallinas en raciones de cerdos en engorde.
title_short Uso de estiércol de gallinas en raciones de cerdos en engorde.
title_full Uso de estiércol de gallinas en raciones de cerdos en engorde.
title_fullStr Uso de estiércol de gallinas en raciones de cerdos en engorde.
title_full_unstemmed Uso de estiércol de gallinas en raciones de cerdos en engorde.
title_sort uso de estiércol de gallinas en raciones de cerdos en engorde.
publisher Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013.
publishDate 2013
url https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/1362
work_keys_str_mv AT castillorjavier usodeestiercoldegallinasenracionesdecerdosenengorde
_version_ 1808119152056991744