Estudio de dieciséis procedencias de teca (Tectona grandis (L.) F.) en Nicaragua

Un estudio de 16 procedencias de teca [Tectona grandis (L.) F.] fue conducido en el Centro Experimental El Recreo, Rama, RAAS, en las condiciones del trópico húmedo Nicaragüense, el cual forma parte de un largo experimento de procedencias de teca establecido en 1996 por el Instituto Nicaragüense...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Bolaños Taleno, Karla Nubia Carolina, Cajina Alemán, Martín Israel
Formato: Tesis
Lenguaje:Español
Publicado: 2001
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.una.edu.ni/984/
id RepoUNA984
record_format eprints
institution Universidad Nacional Agraria
collection Repositorio UNA
language Español
topic K10 Producción forestal
spellingShingle K10 Producción forestal
Bolaños Taleno, Karla Nubia Carolina
Cajina Alemán, Martín Israel
Estudio de dieciséis procedencias de teca (Tectona grandis (L.) F.) en Nicaragua
description Un estudio de 16 procedencias de teca [Tectona grandis (L.) F.] fue conducido en el Centro Experimental El Recreo, Rama, RAAS, en las condiciones del trópico húmedo Nicaragüense, el cual forma parte de un largo experimento de procedencias de teca establecido en 1996 por el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), Región C-6. El estudio tuvo como objetivo evaluar el comportamiento de 16 procedencias de teca a través de las variables de crecimiento: diámetro, altura y volumen, así como por el porcentaje de sobrevivencia. El diseño experimental utilizado fue el de Bloques Completos al Azar (BCA), donde Jos árboles de teca fueron plantados utilizando la técnica de pseudoestaca a un distanciamiento de 3.0 m x 3.0 m, en un suelo del tipo laterita hydropédicas. Las variables sujetas a medición fueron evaluadas por medio de dos set de datos colectados en 1999 y 2000. Los resultados obtenidos detertninaron que existen diferencias significativas (ps0.05) para las variables diámetro, altura y volumen entre las procedencias de teca. Las procedencias que presentaron los mayores porcentajes de sobrevivencia durante 1999 y 2000 (número de árboles vivos) fueron: La Masica, Honduras (96%); Sonsonate, El Salvador (94%); Punta Ñata, Cosigüina, Nicaragua 2 (93%); Santa Teresa, Ingenio San Antonio, Nicaragua (92%); El Teca!, Rama, Nicaragua (91%) y Mtibwa, Morogoro. Tanzania (91% ). Las procedencias con menores porcentajes de sobrevivencia durante 1999 y 2000 fueron: Orissa, India (66%); Kihuhwi, Tanga, Tanzania (78%) y, Maegar, Muang Dist, Phayac, Tailandia (79%). Las procedencias que presentaron los mayores valores promedio durante 1999 y 2000 para las variables de crecimiento: diámetro, altura y volúmen por hectárea, así como una mayor adaptabilidad a las condiciones del trópico húmedo Nicaragüense fueron: La Masica, Honduras (8.27 cm, 8.86 m, 30.78 m3 ); El Recreo, Rama. Nicaragua (7.96 cm, 8.84 m, 26.32 m3 ); Barú, Pérez Zeledón, Costa Rica (7.96 cm, 8.90 m, 26.76 m3 ); El Teca!, Rama, Nicaragua (7.85 cm, 8.25 m, 23.18 m3 ); Punta Ñata, Cosigüina, Nicaragua 2 (7.57 cm, 8.29 m, 22.64 m3 ); Sonzonate, El Salvador (7.54 cm, 8.50 m, 23.81 m3); y Punta Ñata Cosigüina, Nicaragua 1 (7.32 cm, 8.44 m, 20.89 m3 ). Los menores valores promedios obtenidos para las variables de crecimiento: diámetro, altura y volumen correspondieron a Orissa, India (6.73 cm, 6.68 m, 13.67 m3 ); Hacienda La Pifiata, Chontales, Nicaragua (6.85 cm, 7.41 m, 19.84 m3 ); Parritas, Costa Rica (6.93 cm, 7.85 m, 18.28 m3 ); y Mtibwa, Morogoro, Tanzania (7.09 cm, 7.08 m, 17.21 m3 ); lo que sugiere un bajo potencial de adaptabílidad de estas procedencias a las condiciones del trópico húmedo Nicaragüense. Las categorías dasométricas para la variable diámetro a la altura de pecho (DAP) en el año 1999 como en el año 2000 indicó que tuvieron un comportamiento similar, agrupándose el mayor número de árboles en los rangos de 6.0 a 8.99 cm y en el rango de 3.0 a 5.99 cm, sin embargo, durante el año 2000, el mayor número de árboles fue de 6.0 a 8.99 cm, 9.0 a 11.99 cm, categoría que tuvo un aumento de 4.5 veces el número de árboles de teca comparado al año 1999. En la variable altura las categorías dasométricas mantienen el mismo comportamiento que la varible diámetro, ya que la plantación aumentó 1.6 veces el número de árboles de teca al pasar de la categoría 6.0- 8.99 m a 9.0- 11.99 m de un afio a otro. Como resultado del estudio se detenninó que la procedencia de La Masica, Honduras tuvo la mayor adaptabilidad a las condiciones del trópico húmedo Nicaragüense, así como las procedencias de El Teca!, Rama, Nicaragua; Barú, Pérez Zeledón, Costa Rica; Sonzonate, El Salvador y, Punta Ñata, Cosigüina, Nicaragua l y 2.
format Tesis
author Bolaños Taleno, Karla Nubia Carolina
Cajina Alemán, Martín Israel
author_facet Bolaños Taleno, Karla Nubia Carolina
Cajina Alemán, Martín Israel
author_sort Bolaños Taleno, Karla Nubia Carolina
title Estudio de dieciséis procedencias de teca (Tectona grandis (L.) F.) en Nicaragua
title_short Estudio de dieciséis procedencias de teca (Tectona grandis (L.) F.) en Nicaragua
title_full Estudio de dieciséis procedencias de teca (Tectona grandis (L.) F.) en Nicaragua
title_fullStr Estudio de dieciséis procedencias de teca (Tectona grandis (L.) F.) en Nicaragua
title_full_unstemmed Estudio de dieciséis procedencias de teca (Tectona grandis (L.) F.) en Nicaragua
title_sort estudio de dieciséis procedencias de teca (tectona grandis (l.) f.) en nicaragua
publishDate 2001
url http://repositorio.una.edu.ni/984/
_version_ 1808098980749377536
spelling RepoUNA9842014-09-09T17:39:13Z http://repositorio.una.edu.ni/984/ Estudio de dieciséis procedencias de teca (Tectona grandis (L.) F.) en Nicaragua Bolaños Taleno, Karla Nubia Carolina Cajina Alemán, Martín Israel K10 Producción forestal Un estudio de 16 procedencias de teca [Tectona grandis (L.) F.] fue conducido en el Centro Experimental El Recreo, Rama, RAAS, en las condiciones del trópico húmedo Nicaragüense, el cual forma parte de un largo experimento de procedencias de teca establecido en 1996 por el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), Región C-6. El estudio tuvo como objetivo evaluar el comportamiento de 16 procedencias de teca a través de las variables de crecimiento: diámetro, altura y volumen, así como por el porcentaje de sobrevivencia. El diseño experimental utilizado fue el de Bloques Completos al Azar (BCA), donde Jos árboles de teca fueron plantados utilizando la técnica de pseudoestaca a un distanciamiento de 3.0 m x 3.0 m, en un suelo del tipo laterita hydropédicas. Las variables sujetas a medición fueron evaluadas por medio de dos set de datos colectados en 1999 y 2000. Los resultados obtenidos detertninaron que existen diferencias significativas (ps0.05) para las variables diámetro, altura y volumen entre las procedencias de teca. Las procedencias que presentaron los mayores porcentajes de sobrevivencia durante 1999 y 2000 (número de árboles vivos) fueron: La Masica, Honduras (96%); Sonsonate, El Salvador (94%); Punta Ñata, Cosigüina, Nicaragua 2 (93%); Santa Teresa, Ingenio San Antonio, Nicaragua (92%); El Teca!, Rama, Nicaragua (91%) y Mtibwa, Morogoro. Tanzania (91% ). Las procedencias con menores porcentajes de sobrevivencia durante 1999 y 2000 fueron: Orissa, India (66%); Kihuhwi, Tanga, Tanzania (78%) y, Maegar, Muang Dist, Phayac, Tailandia (79%). Las procedencias que presentaron los mayores valores promedio durante 1999 y 2000 para las variables de crecimiento: diámetro, altura y volúmen por hectárea, así como una mayor adaptabilidad a las condiciones del trópico húmedo Nicaragüense fueron: La Masica, Honduras (8.27 cm, 8.86 m, 30.78 m3 ); El Recreo, Rama. Nicaragua (7.96 cm, 8.84 m, 26.32 m3 ); Barú, Pérez Zeledón, Costa Rica (7.96 cm, 8.90 m, 26.76 m3 ); El Teca!, Rama, Nicaragua (7.85 cm, 8.25 m, 23.18 m3 ); Punta Ñata, Cosigüina, Nicaragua 2 (7.57 cm, 8.29 m, 22.64 m3 ); Sonzonate, El Salvador (7.54 cm, 8.50 m, 23.81 m3); y Punta Ñata Cosigüina, Nicaragua 1 (7.32 cm, 8.44 m, 20.89 m3 ). Los menores valores promedios obtenidos para las variables de crecimiento: diámetro, altura y volumen correspondieron a Orissa, India (6.73 cm, 6.68 m, 13.67 m3 ); Hacienda La Pifiata, Chontales, Nicaragua (6.85 cm, 7.41 m, 19.84 m3 ); Parritas, Costa Rica (6.93 cm, 7.85 m, 18.28 m3 ); y Mtibwa, Morogoro, Tanzania (7.09 cm, 7.08 m, 17.21 m3 ); lo que sugiere un bajo potencial de adaptabílidad de estas procedencias a las condiciones del trópico húmedo Nicaragüense. Las categorías dasométricas para la variable diámetro a la altura de pecho (DAP) en el año 1999 como en el año 2000 indicó que tuvieron un comportamiento similar, agrupándose el mayor número de árboles en los rangos de 6.0 a 8.99 cm y en el rango de 3.0 a 5.99 cm, sin embargo, durante el año 2000, el mayor número de árboles fue de 6.0 a 8.99 cm, 9.0 a 11.99 cm, categoría que tuvo un aumento de 4.5 veces el número de árboles de teca comparado al año 1999. En la variable altura las categorías dasométricas mantienen el mismo comportamiento que la varible diámetro, ya que la plantación aumentó 1.6 veces el número de árboles de teca al pasar de la categoría 6.0- 8.99 m a 9.0- 11.99 m de un afio a otro. Como resultado del estudio se detenninó que la procedencia de La Masica, Honduras tuvo la mayor adaptabilidad a las condiciones del trópico húmedo Nicaragüense, así como las procedencias de El Teca!, Rama, Nicaragua; Barú, Pérez Zeledón, Costa Rica; Sonzonate, El Salvador y, Punta Ñata, Cosigüina, Nicaragua l y 2. 2001-05 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd https://repositorio.una.edu.ni/984/1/tnk10b687.pdf Bolaños Taleno, Karla Nubia Carolina and Cajina Alemán, Martín Israel (2001) Estudio de dieciséis procedencias de teca (Tectona grandis (L.) F.) en Nicaragua. Ingeniería thesis, Universidad Nacional Agraria, UNA.