Evaluación fisicoquímica del aceite de aguacate (Persea americana), aplicando el método mecánico, a escala de laboratorio, período 2024

El presente estudio se realizó con aguacates provenientes de la Finca El Plantel, con el fin de caracterizar variedades cultivadas en Nicaragua que no han sido investigadas a profundidad para la extracción de aceite. Para ello, 15 aguacates de cada variedad fueron cosechados en madurez fisiológica,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Ramos Valle, Eliet de los Angeles, Martínez Sánchez, Luis Fernando
Formato: Tesis
Lenguaje:Español
Publicado: 2025
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.una.edu.ni/4985/
id RepoUNA4985
record_format eprints
spelling RepoUNA49852025-07-11T15:15:33Z http://repositorio.una.edu.ni/4985/ Evaluación fisicoquímica del aceite de aguacate (Persea americana), aplicando el método mecánico, a escala de laboratorio, período 2024 Ramos Valle, Eliet de los Angeles Martínez Sánchez, Luis Fernando Q02 Elaboración y preservación de los alimentos El presente estudio se realizó con aguacates provenientes de la Finca El Plantel, con el fin de caracterizar variedades cultivadas en Nicaragua que no han sido investigadas a profundidad para la extracción de aceite. Para ello, 15 aguacates de cada variedad fueron cosechados en madurez fisiológica, siendo estas Santa Gertrudis, Choquete y Benick. Una vez que la materia prima alcanzó la madurez de consumo se caracterizó en función a diámetro, longitud y rendimiento de la pulpa; para la medición de la longitud y el diámetro se utilizó una muestra de dos aguacates por variedad por triplicado y para el rendimiento se pesaron tres aguacates por variedad por triplicado. Con respecto a la extracción de aceite, se empleó una muestra de 911.3 gramos de pulpa por variedad por triplicado, la pulpa fue deshidratada en un sartén a una temperatura promedio de 80 °C por 105 minutos y se prensó en caliente con una prensa de banco marca INGCO. En cuanto a la caracterización de la materia prima, la variedad de Santa Gertrudis presentó la mayor longitud con un valor máximo de 24 cm; por otro lado, Benick fue la variedad más ancha con una media máxima de 9.3 cm y con el mayor rendimiento de pulpa de 71.82 %. Conforme al rendimiento de aceite, Santa Gertrudis fue superior a las demás con una media de 26.14 %, seguido de Choquete con 4.33 % y Benick con 2.48 %. Los resultados de las pruebas fisicoquímicas realizadas al aceite de Santa Gertrudis fueron: 0.93 % de índice de acidez expresado en ácido oleico, 0.14 % de humedad y materia volátil y 0.92 g/ml de densidad; estos valores se compararon con los rangos máximos y mínimos de la Norma Mexicana de Aceite de Aguacate NMX-F-811-SCFI-2021, concluyendo que el aceite de esta variedad cumple con los parámetros de calidad estipulados. Por último, el punto de humo presentó un valor máximo de 225.2 °C. Palabras clave: rendimiento, deshidratado, prensado, grasa y calidad. 2025 Tesis NonPeerReviewed text es https://repositorio.una.edu.ni/4985/1/tnq02r175.pdf Ramos Valle, Eliet de los Angeles and Martínez Sánchez, Luis Fernando (2025) Evaluación fisicoquímica del aceite de aguacate (Persea americana), aplicando el método mecánico, a escala de laboratorio, período 2024. Ingeniería thesis, Universidad Nacional Agraria.
institution Universidad Nacional Agraria
collection Repositorio UNA
language Español
topic Q02 Elaboración y preservación de los alimentos
spellingShingle Q02 Elaboración y preservación de los alimentos
Ramos Valle, Eliet de los Angeles
Martínez Sánchez, Luis Fernando
Evaluación fisicoquímica del aceite de aguacate (Persea americana), aplicando el método mecánico, a escala de laboratorio, período 2024
description El presente estudio se realizó con aguacates provenientes de la Finca El Plantel, con el fin de caracterizar variedades cultivadas en Nicaragua que no han sido investigadas a profundidad para la extracción de aceite. Para ello, 15 aguacates de cada variedad fueron cosechados en madurez fisiológica, siendo estas Santa Gertrudis, Choquete y Benick. Una vez que la materia prima alcanzó la madurez de consumo se caracterizó en función a diámetro, longitud y rendimiento de la pulpa; para la medición de la longitud y el diámetro se utilizó una muestra de dos aguacates por variedad por triplicado y para el rendimiento se pesaron tres aguacates por variedad por triplicado. Con respecto a la extracción de aceite, se empleó una muestra de 911.3 gramos de pulpa por variedad por triplicado, la pulpa fue deshidratada en un sartén a una temperatura promedio de 80 °C por 105 minutos y se prensó en caliente con una prensa de banco marca INGCO. En cuanto a la caracterización de la materia prima, la variedad de Santa Gertrudis presentó la mayor longitud con un valor máximo de 24 cm; por otro lado, Benick fue la variedad más ancha con una media máxima de 9.3 cm y con el mayor rendimiento de pulpa de 71.82 %. Conforme al rendimiento de aceite, Santa Gertrudis fue superior a las demás con una media de 26.14 %, seguido de Choquete con 4.33 % y Benick con 2.48 %. Los resultados de las pruebas fisicoquímicas realizadas al aceite de Santa Gertrudis fueron: 0.93 % de índice de acidez expresado en ácido oleico, 0.14 % de humedad y materia volátil y 0.92 g/ml de densidad; estos valores se compararon con los rangos máximos y mínimos de la Norma Mexicana de Aceite de Aguacate NMX-F-811-SCFI-2021, concluyendo que el aceite de esta variedad cumple con los parámetros de calidad estipulados. Por último, el punto de humo presentó un valor máximo de 225.2 °C. Palabras clave: rendimiento, deshidratado, prensado, grasa y calidad.
format Tesis
author Ramos Valle, Eliet de los Angeles
Martínez Sánchez, Luis Fernando
author_facet Ramos Valle, Eliet de los Angeles
Martínez Sánchez, Luis Fernando
author_sort Ramos Valle, Eliet de los Angeles
title Evaluación fisicoquímica del aceite de aguacate (Persea americana), aplicando el método mecánico, a escala de laboratorio, período 2024
title_short Evaluación fisicoquímica del aceite de aguacate (Persea americana), aplicando el método mecánico, a escala de laboratorio, período 2024
title_full Evaluación fisicoquímica del aceite de aguacate (Persea americana), aplicando el método mecánico, a escala de laboratorio, período 2024
title_fullStr Evaluación fisicoquímica del aceite de aguacate (Persea americana), aplicando el método mecánico, a escala de laboratorio, período 2024
title_full_unstemmed Evaluación fisicoquímica del aceite de aguacate (Persea americana), aplicando el método mecánico, a escala de laboratorio, período 2024
title_sort evaluación fisicoquímica del aceite de aguacate (persea americana), aplicando el método mecánico, a escala de laboratorio, período 2024
publishDate 2025
url http://repositorio.una.edu.ni/4985/
_version_ 1842259650458681344