Exportación Completada — 

Alternativas tecnológicas para manejo ecológico integral de cafetales e impacto en la conducta de productores, Jalapa, Nicaragua, 2008

El estudio se llevó a cabo con el apoyo de La Cooperativa de Campesinos Activos de Jalapa (CCAJ) quien aglutina aproximadamente 470 productores hombres (65%) y 255 productoras mujeres (35%) para un total de 725 socios. Los productores atendidos por la CCAJ es en total 307 productores aglutinando a 2...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ramírez Velásquez, Helen Ruth
Formato: Tesis
Lenguaje:Español
Publicado: 2008
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.una.edu.ni/4750/
Descripción
Sumario:El estudio se llevó a cabo con el apoyo de La Cooperativa de Campesinos Activos de Jalapa (CCAJ) quien aglutina aproximadamente 470 productores hombres (65%) y 255 productoras mujeres (35%) para un total de 725 socios. Los productores atendidos por la CCAJ es en total 307 productores aglutinando a 264 hombres (86%) y 43 mujeres (14%). La investigación fue desarrollada de octubre 2007-agosto 2008; se centró en productores Organizados y No- Organizados de 4 comunidades ubicadas en el valle de Jalapa y en la cordillera Dipílto Jalapa. Las encuestas realizadas permitieron la comparación de productores Organizados y No-Organizados encaminado a la descripción y estructura de los indicadores socioeconómicos y caracterización de los aspectos tecnológicos de las comunidades estudiadas; San Pedro, La Providencia, Monte Frío y Nuevo Amanecer, todas pertenecientes al municipio de Jalapa. Este territorio es considerado bajo la tipología de asentamientos huma nos y de comunidades pequeñas, las cuales son muy pobres y donde sus pobladores se dedican al cultivo del café y en menor escala maíz y fríjol. La superficie dedicada al cultivo de café en productores encuestadas tiene como promedio 3.44 ha de tierra dedicadas al rubro café. Los productores obtienen su café en sistemas con baja tecnología, un 54.55 % producen de forma convencional y 45.55% lo hacen de forma orgánica con certificación apoyada por su organización. Los precios pagados a los productores dependen de la forma de producción; orgánico y/o convencional. Siendo política de la cooperativa de servicios múltiples de Jalapa (CCAJ) pagar un precio justo a sus afiliados y brindar un re -ajuste una vez concluido el ciclo productivo del año cafetalero. Las características tecnológicas fueron desarrolladas bajo los aspectos de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). El estudio concluyó con el análisis de la percepción de los productores acerca del cooperativismo, comparación del manejo agroecológico por caficultores Organizados y No-Organizados, y en especial énfasis con los resultados del análisis del cooperativismo sobre la conducta de los productores de café. Adicionalmente fueron evaluados, verificados y comparados los conocimientos sobre la biodiversidad y estabilidad del agroecosistema, factores del manejo de la sombra que influyen la biodiversidad en el cafetal, caracterizado los impactos ecológicos, analizado la cantidad de plaguicidas aplicadas en los cafetales y estudiado la actitud de los productores Organizados y No-Organizados hacia el cambio