Caracterización morfológica del cerdo criollo (Sus scrofa domesticus) en el municipio de Nueva Guinea, RACCS
El cerdo criollo es un recurso genético olvidado, que actualmente se encuentra sumamente amenazado por el mestizaje de su mate-rial genético con diferentes razas especializadas. Con el objetivo de realizar su caracterización morfométrica, faneróptica, la relación de varia...
| Autores principales: | , , | 
|---|---|
| Formato: | Artículo | 
| Lenguaje: | Español | 
| Publicado: | Universidad Nacional Agraria
    
      2017 | 
| Materias: | |
| Acceso en línea: | http://repositorio.una.edu.ni/3990/ http://repositorio.una.edu.ni/3990/ | 
| Sumario: | El  cerdo  criollo  es  un  recurso  genético  olvidado,  que  actualmente  se  encuentra  sumamente  amenazado  por  el  mestizaje  de  su  mate-rial  genético  con  diferentes  razas  especializadas.  Con  el  objetivo  de realizar su caracterización morfométrica, faneróptica, la relación de variables con el sexo y la edad e identifi cación de biotipos, se realizó el presente estudio, evaluándose un total de 36 machos y 57 hembras  en  el  municipio  de  Nueva  Guinea.  Se  determinó  la  edad  y  12  medidas  morfológicas  a  partir  de  las  cuales  se  calcularon  7  índices  zoométricos:  cefálico  (ICF),  proporcionalidad  (IPD),  cor-poral (ICP), profundidad relativa de pecho (IPRP), torácico (ITO), pelviano  (IPV),  metacarpo  torácico  (IMT),  y  las  características  fanerópticas  en  cada  uno  de  los  individuos.  Del  análisis  estadísti-co  descriptivo  se  observó  que  las  medidas  zoométricas  evaluadas  presentaron  un  rango  de  variación  entre  13.24  %  (LK)  y  30.68%  (DDE), refl ejando que se trata de individuos con una alta variabili-dad morfoestructural. El análisis de regresión reveló que todas las medidas  corporales  están  relacionadas  signifi cativamente  con  la edad, no así con la variable sexo que solo presento relación positiva con cinco variables y en el total de los casos no son signifi cativas. Respecto a los índices zoométricos, estos cerdos pueden caracteri-zarse como dolicocéfalos (ICE = 42.51), longilíneos (ICO=98.75) y convexilíneos (IPE), con un tronco relativamente profundo e inter-medio entre lo elíptico y lo cilíndrico, refl ejando valores de índice torácico coincidente con su condición de longilíneos. En las carac-terísticas  fanerópticas,  se  destaca  que  en  estos  cerdos  predominan  las  capas  y  mucosas  negras,  cuerpo  con  abundante  pelo,  ausencia  de mamelas y sindactilia, con predominio de perfi les rectos. Por el análisis clúster se clasifi caron cuatro grupo de animales que pre-sentaron diferencias signifi cativas entre cada una de las variables morfométricas evaluadas. Los resultados obtenidos desprenden que se  trata  de  individuos  con  alta  variabilidad  morfoestructural  y  por  lo tanto es difícil hacer una tipifi cación zoométrica de la raza, y por otro  lado  que  los  grupos  de  individuos  diferenciados  por  cluster,  aun y cuando presentan diferencias estadísticamente signifi cativas entre las distintas variables, no pueden ser considerados como bio-tipos diferenciados genéticamente, sino consecuencia del ambiente, necesitando de un tratamiento a nivel molecular y no simplemente basado en medidas zootécnicas | 
|---|