Evaluación comparativa de la castración quirúrgica e inmunocastración en cerdos de la granja Corpus Cristy, Mateare, Managua, Septiembre-Diciembre 2018

El presente trabajo investigativo fue realizado en la granja porcina “Corpus Cristy”, de la empresa Agrícola ganadera norteña S.A, (AGANORSA) ubicada en la península de Chiltepe municipio de Mateare, con el objetivo de comparar el método de inmunocastración (IM) y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Fonseca Altamirano, María José, Gómez Camas, Roberta Aydalina
Formato: Tesis
Lenguaje:Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.una.edu.ni/3878/
id RepoUNA3878
record_format eprints
spelling RepoUNA38782019-09-05T17:08:54Z http://repositorio.una.edu.ni/3878/ Evaluación comparativa de la castración quirúrgica e inmunocastración en cerdos de la granja Corpus Cristy, Mateare, Managua, Septiembre-Diciembre 2018 Fonseca Altamirano, María José Gómez Camas, Roberta Aydalina L70 Ciencias veterinarias e higiene - Aspectos generales El presente trabajo investigativo fue realizado en la granja porcina “Corpus Cristy”, de la empresa Agrícola ganadera norteña S.A, (AGANORSA) ubicada en la península de Chiltepe municipio de Mateare, con el objetivo de comparar el método de inmunocastración (IM) y castración quirúrgica (CQ) evaluando los parámetros productivos (ganancia media diaria, conversión alimenticia, peso vivo total), diámetro testicular, Grosor de grasa dorsal y olor sexual en la carne. El estudio se inició el 17 de Septiembre del 2018, los dos grupos contaban con 11 semanas de edad y pesos de 26.85 para los inmunocastrados (Grupo 1) y 26.96 para los Castrados quirúrgicamente (Grupo 2), aplicando ese mismo día la primera dosis de INNOSURE, la castración se realizó el 8 de Julio a los 3 días de nacidos, la duración del estudio fue de 84 días, se realizaron pesajes semanales y recolección de datos sobre el consumo diario de alimento, mortalidad y medidas testiculares durante las visitas semanales ala granja después de la segunda aplicación de INNOSURE,la tercera medición testicular se realizó en matadero después de la evisceración de las canales. Para el análisis estadístico se utilizó diseño completamente al azar para peso vivo, prueba de Z para la diferencia de 2 proporciones en olor sexual,la grasa dorsal y las medidas testiculares se realizó una prueba de T para dos muestras independientes. Al finalizar la etapa de campo los grupos obtuvieron los siguientes parámetros productivos para los IM peso vivo final de 85.18 kg, ganancia de peso total 58.33Kg, ganancia diaria de peso 694.4g, consumo diario de alimento 3.87kg y con una conversión alimenticia de 5.57, los CQ peso vivo final de 84.50 kg, ganancia de peso total 57.54 kg, ganancia diaria de peso 685g, consumo diario de alimento 4.08 kg y con una conversión alimenticia de 5.96, al compararse no existe una diferencia estadísticamente significativa.En el grosor de grasa dorsal se observó diferencias significativas (P<0.05) donde los inmunocastrados tuvieron menos espesor de grasa de 0.631 cm, que los castrados quirúrgicamente con 0.986 cm.Las medidas de ancho del testículo derecho fueron de 6.36, 5.88 y 4.58cm, existe diferencia estadísticamente (P= 0.053)entre la primera y última medida, delargo midieron 10.85, 9.57 y 9.03cm hubo una reducción de tamaño, pero sin diferencias estadística. En el ancho del testículo izquierdo (6.25,6.18y 4.62), existe diferencia estadísticamente significativa entre la primera y última medición (P = 0.013), en el largo (11.75,9.06 y 8.86), se observa diferencia estadísticamente significativa entre la primera y segunda medida (P= 0.020). Para el olor sexual se reflejó que estadísticamente no existen diferencias significativas entre los tratamientos. Para el análisis costo-beneficio se compararon los gastos de aplicación obteniendo una diferencia de 160.55 córdobas a favor de la técnica de castración quirúrgica y entre los beneficios de la inmunocastración observamos el aumento de los parámetros productivos, obtención de carne magra y disminución del grosor de la grasa dorsal, su efectividad en la eliminación del olor sexual y una alternativa de buena práctica de bienestar animal. 2019 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd https://repositorio.una.edu.ni/3878/1/tnl70f676.pdf Fonseca Altamirano, María José and Gómez Camas, Roberta Aydalina (2019) Evaluación comparativa de la castración quirúrgica e inmunocastración en cerdos de la granja Corpus Cristy, Mateare, Managua, Septiembre-Diciembre 2018. Licenciatura thesis, Universidad Nacional Agraria.
institution Universidad Nacional Agraria
collection Repositorio UNA
language Español
topic L70 Ciencias veterinarias e higiene - Aspectos generales
spellingShingle L70 Ciencias veterinarias e higiene - Aspectos generales
Fonseca Altamirano, María José
Gómez Camas, Roberta Aydalina
Evaluación comparativa de la castración quirúrgica e inmunocastración en cerdos de la granja Corpus Cristy, Mateare, Managua, Septiembre-Diciembre 2018
description El presente trabajo investigativo fue realizado en la granja porcina “Corpus Cristy”, de la empresa Agrícola ganadera norteña S.A, (AGANORSA) ubicada en la península de Chiltepe municipio de Mateare, con el objetivo de comparar el método de inmunocastración (IM) y castración quirúrgica (CQ) evaluando los parámetros productivos (ganancia media diaria, conversión alimenticia, peso vivo total), diámetro testicular, Grosor de grasa dorsal y olor sexual en la carne. El estudio se inició el 17 de Septiembre del 2018, los dos grupos contaban con 11 semanas de edad y pesos de 26.85 para los inmunocastrados (Grupo 1) y 26.96 para los Castrados quirúrgicamente (Grupo 2), aplicando ese mismo día la primera dosis de INNOSURE, la castración se realizó el 8 de Julio a los 3 días de nacidos, la duración del estudio fue de 84 días, se realizaron pesajes semanales y recolección de datos sobre el consumo diario de alimento, mortalidad y medidas testiculares durante las visitas semanales ala granja después de la segunda aplicación de INNOSURE,la tercera medición testicular se realizó en matadero después de la evisceración de las canales. Para el análisis estadístico se utilizó diseño completamente al azar para peso vivo, prueba de Z para la diferencia de 2 proporciones en olor sexual,la grasa dorsal y las medidas testiculares se realizó una prueba de T para dos muestras independientes. Al finalizar la etapa de campo los grupos obtuvieron los siguientes parámetros productivos para los IM peso vivo final de 85.18 kg, ganancia de peso total 58.33Kg, ganancia diaria de peso 694.4g, consumo diario de alimento 3.87kg y con una conversión alimenticia de 5.57, los CQ peso vivo final de 84.50 kg, ganancia de peso total 57.54 kg, ganancia diaria de peso 685g, consumo diario de alimento 4.08 kg y con una conversión alimenticia de 5.96, al compararse no existe una diferencia estadísticamente significativa.En el grosor de grasa dorsal se observó diferencias significativas (P<0.05) donde los inmunocastrados tuvieron menos espesor de grasa de 0.631 cm, que los castrados quirúrgicamente con 0.986 cm.Las medidas de ancho del testículo derecho fueron de 6.36, 5.88 y 4.58cm, existe diferencia estadísticamente (P= 0.053)entre la primera y última medida, delargo midieron 10.85, 9.57 y 9.03cm hubo una reducción de tamaño, pero sin diferencias estadística. En el ancho del testículo izquierdo (6.25,6.18y 4.62), existe diferencia estadísticamente significativa entre la primera y última medición (P = 0.013), en el largo (11.75,9.06 y 8.86), se observa diferencia estadísticamente significativa entre la primera y segunda medida (P= 0.020). Para el olor sexual se reflejó que estadísticamente no existen diferencias significativas entre los tratamientos. Para el análisis costo-beneficio se compararon los gastos de aplicación obteniendo una diferencia de 160.55 córdobas a favor de la técnica de castración quirúrgica y entre los beneficios de la inmunocastración observamos el aumento de los parámetros productivos, obtención de carne magra y disminución del grosor de la grasa dorsal, su efectividad en la eliminación del olor sexual y una alternativa de buena práctica de bienestar animal.
format Tesis
author Fonseca Altamirano, María José
Gómez Camas, Roberta Aydalina
author_facet Fonseca Altamirano, María José
Gómez Camas, Roberta Aydalina
author_sort Fonseca Altamirano, María José
title Evaluación comparativa de la castración quirúrgica e inmunocastración en cerdos de la granja Corpus Cristy, Mateare, Managua, Septiembre-Diciembre 2018
title_short Evaluación comparativa de la castración quirúrgica e inmunocastración en cerdos de la granja Corpus Cristy, Mateare, Managua, Septiembre-Diciembre 2018
title_full Evaluación comparativa de la castración quirúrgica e inmunocastración en cerdos de la granja Corpus Cristy, Mateare, Managua, Septiembre-Diciembre 2018
title_fullStr Evaluación comparativa de la castración quirúrgica e inmunocastración en cerdos de la granja Corpus Cristy, Mateare, Managua, Septiembre-Diciembre 2018
title_full_unstemmed Evaluación comparativa de la castración quirúrgica e inmunocastración en cerdos de la granja Corpus Cristy, Mateare, Managua, Septiembre-Diciembre 2018
title_sort evaluación comparativa de la castración quirúrgica e inmunocastración en cerdos de la granja corpus cristy, mateare, managua, septiembre-diciembre 2018
publishDate 2019
url http://repositorio.una.edu.ni/3878/
_version_ 1808099339014242304