| Sumario: | Se evaluó la prevalencia de Ascaridia gallien aves ponedoras de líneas Hy-line (W36 y C22 )e Isa  Brown,la  investigacion  se  llevo  acabo  en granja  avícola  Hannón,  municipio  de Nindirí,departamento  de  Masaya,  periodo  comprendido  entreseptiembre  a  noviembre  2018,donde  se analizó  una  parvada  de  5,000  aves  distribuidas  en  5galeras,el  presente  trabajo  es  un  estudio descriptivo, para  la  recolección  de  los  datos  se  hicieron  3  necropsias eventuales  previas  al muestreo, se procedió a  realizar  la recolección de las muestras coprológicas que fueúnica para cada una de las 5 galera, como no se podían muestrear de un solo, la primera semana se muestreo de la  galera uno a la  galera tres, la segunda semana se muestreo la  galera cuatro  y  galera  cinco.En las cuales se tomaron el 10% de muestras de una población de 1000 aves por galera , donde el tipo  de  muestreo  fue  intencional  de  manera  localizada  seleccionando  cinco  zonas  (las  cuatro esquinas  y el  centro),  al  mismo  tiempo  focalizada  tomando  en  cuenta  para  la  recolección  de  las heces los siguientes criterios: color, consistencia y presencia de parásitos adultos. De igual forma se identificó abundante presencia de parásitos adultos de Ascaridia gallien el intestino delgado, con  lesiones  macroscópicas  evidentes:  enteritis,  hepatomegalia,  obstrucción  intestinal  y  lesiones hemorrágicas,  también  se  logró  observar    heces  de  consistencia  blanda  y  diferenciando  la coloración de las mismas con presencia deparásitos en su etapa adulta. Posteriormente mediante proceso  de  microscopía  se  observó  la  presencia  de  huevos. Se  obtuvo  un  mayor  índice  de prevalencia (Ascaridiagalli) en la galera tres con 30%, seguido de la galera uno con 23%, galera cuatro con 22%, galera dos con 20% a diferencia de la galera cinco donde obtuvieron resultados más  bajos  con  un  11%.  Con  una  prevalencia  global  del    21.2%  de  106  muestras  que  resultaron positivas  durante  el  estudio  realizado.  Se  analizaron  los  factores  de  manejo  zoohigiénico  y sanitarios  que  permitían  la  presencia  del  parásito  dentro  de  la  granja,comparamos  los  datos obtenidos  con  respecto  a  estudios  generales  realizados  en  diferentes  zonas  tanto  nacional  como internacional. Logrando  aportar una  base  informativa  sobre  la prevalencia  de  ascaridiosis  y  el impacto negativo que tiene este parásito en aves ponedoras, destacanto la importacia de mejorar el   flujo   de   informacion   a   pequeños   productores   o   microempresarios   que   practican   la comercializacion de la avicultura. 
 | 
|---|