Impactos multifactoriales del cambio climático en Nicaragua y estrategias de adaptación

En Nicaragua, el cambio climático está asociado al fenómeno de El Niño y La Niña, que en situaciones extremas tienen efectos económicos, sociales y ambientales fatales. El fenómeno de El Niño es una condición anómala en la temperatura del océano pacifico tropical del este. Ocurre cuando el agua d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Salazar Centeno, Dennis José
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional Agraria 2014
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.una.edu.ni/3308/
id RepoUNA3308
record_format eprints
spelling RepoUNA33082016-07-13T19:15:33Z http://repositorio.una.edu.ni/3308/ Impactos multifactoriales del cambio climático en Nicaragua y estrategias de adaptación Salazar Centeno, Dennis José P40 Meteorología y climatología En Nicaragua, el cambio climático está asociado al fenómeno de El Niño y La Niña, que en situaciones extremas tienen efectos económicos, sociales y ambientales fatales. El fenómeno de El Niño es una condición anómala en la temperatura del océano pacifico tropical del este. Ocurre cuando el agua del océano pacifico ecuatorial se hace más caliente que el promedio (1°C - 3°C).Cuando esto sucede, la atmosfera encima del océano también reacciona. Ese cambio de temperatura afecta la circulación del viento reduciendo considerablemente las lluvias(Cruz Roja Nicaragüense, 2014). Este calentamiento de las aguas sucede cada dos o siete años y puede durar entre 12 y 18 meses. Según los cambios en el clima así se comporta ElNiño y puede ser clasificado como débil o moderado, pero también como fuerte o muy fuerte, en estos últimos casos provocando sequías extremas. Cuando estas aguas se enfrían sucede lo contrario, llueve mucho y hay inundaciones, y se le llama La Niña. Los huracanes más destructivos ocurren en periodos de La Niña, observados en el océano atlántico, Mar Caribe y Golfo de México. Estos favorecen epidemias transmitidas por el mosquito Aedes aegyti, como el dengue, la malaria y recientemente el Chikungunya, así como la leptospirosis (enfermedad bacteriana que se trasmite por consumo de agua y alimentos contaminados con orina de roedores), deslizamientos de tierra, pérdidas humanas, pérdidas de la infraestructura social y productiva, tanto pública como privada (escuelas, caminos,carreteras, puentes, viviendas, cercados, corrales, etc.).En síntesis, fenómenos extremos de El Niño o La Niña provocan un fuerte deterioro de los medios de vida de la población de las zonas afectadas, que dependen de los recursos agua, suelo, bosque y del clima. Universidad Nacional Agraria 2014-12 Artículo PeerReviewed text es cc_by_nc_nd https://repositorio.una.edu.ni/3308/1/ppp40s161.pdf Salazar Centeno, Dennis José (2014) Impactos multifactoriales del cambio climático en Nicaragua y estrategias de adaptación. La Calera. ISSN 1998-7846
institution Universidad Nacional Agraria
collection Repositorio UNA
language Español
topic P40 Meteorología y climatología
spellingShingle P40 Meteorología y climatología
Salazar Centeno, Dennis José
Impactos multifactoriales del cambio climático en Nicaragua y estrategias de adaptación
description En Nicaragua, el cambio climático está asociado al fenómeno de El Niño y La Niña, que en situaciones extremas tienen efectos económicos, sociales y ambientales fatales. El fenómeno de El Niño es una condición anómala en la temperatura del océano pacifico tropical del este. Ocurre cuando el agua del océano pacifico ecuatorial se hace más caliente que el promedio (1°C - 3°C).Cuando esto sucede, la atmosfera encima del océano también reacciona. Ese cambio de temperatura afecta la circulación del viento reduciendo considerablemente las lluvias(Cruz Roja Nicaragüense, 2014). Este calentamiento de las aguas sucede cada dos o siete años y puede durar entre 12 y 18 meses. Según los cambios en el clima así se comporta ElNiño y puede ser clasificado como débil o moderado, pero también como fuerte o muy fuerte, en estos últimos casos provocando sequías extremas. Cuando estas aguas se enfrían sucede lo contrario, llueve mucho y hay inundaciones, y se le llama La Niña. Los huracanes más destructivos ocurren en periodos de La Niña, observados en el océano atlántico, Mar Caribe y Golfo de México. Estos favorecen epidemias transmitidas por el mosquito Aedes aegyti, como el dengue, la malaria y recientemente el Chikungunya, así como la leptospirosis (enfermedad bacteriana que se trasmite por consumo de agua y alimentos contaminados con orina de roedores), deslizamientos de tierra, pérdidas humanas, pérdidas de la infraestructura social y productiva, tanto pública como privada (escuelas, caminos,carreteras, puentes, viviendas, cercados, corrales, etc.).En síntesis, fenómenos extremos de El Niño o La Niña provocan un fuerte deterioro de los medios de vida de la población de las zonas afectadas, que dependen de los recursos agua, suelo, bosque y del clima.
format Artículo
author Salazar Centeno, Dennis José
author_facet Salazar Centeno, Dennis José
author_sort Salazar Centeno, Dennis José
title Impactos multifactoriales del cambio climático en Nicaragua y estrategias de adaptación
title_short Impactos multifactoriales del cambio climático en Nicaragua y estrategias de adaptación
title_full Impactos multifactoriales del cambio climático en Nicaragua y estrategias de adaptación
title_fullStr Impactos multifactoriales del cambio climático en Nicaragua y estrategias de adaptación
title_full_unstemmed Impactos multifactoriales del cambio climático en Nicaragua y estrategias de adaptación
title_sort impactos multifactoriales del cambio climático en nicaragua y estrategias de adaptación
publisher Universidad Nacional Agraria
publishDate 2014
url http://repositorio.una.edu.ni/3308/
_version_ 1808099266818736128