| Summary: | El presente estudio  tiene  como  finalidad  analizar  el  proceso de transformación de la  madera comercializada  en  el  municipio  de  Camoapa.  El  tipo  de investigación  fue  no  experimental. Para  recolectar  la  información  primaria  se  recurrió  a  los talleres  de  carpintería  del  municipio para  entrevistar  a  los  dueños  que  se  seleccionaron  aleatoriamente,  de  una  población  de  17 talleres.  Las  variables  evaluadas  fueron  materia  prima,  recursos,  proceso  de transformación, potencialidades  y  limitantes. Los datos  fueron  sometidos  a  una  distribución  de  frecuencias 
relativas  y  posteriormente  elaboración  de  diagramas  de  barras  para  su  mayor  comprensión  y las potencialidades  y  limitantes  se  analizaron  a  través  de  la  herramienta  FODA  a  partir  de conversaciones  con los  dueños  de  talleres  y  el  análisis  realizado  en  conjunto  con  los investigadores.  El 60% de los talleres estudiados utilizan la madera blanda (Guanacaste) y el 100% duras  (Laurel  y  Coyote)  cuyos  precios  oscilan  entre  3  y  8  córdobas  la  pulgada respectivamente y con frecuencia de compra semanal por del 50% de los talleres en cantidades que  oscilan  entre  1,750  a  3,750  pulgadas. Los  dueños  de  talleres  trabajan  con  técnicas  de inspección 
tradicionales y el 80% las almacenan sin ninguna consideración de selección y sin las  condiciones  apropiadas  ni  realización  de inventarios.  El  90%  de  los  talleres  trabajan  en infraestructura  propia  y en el 70% de ellos, el trabajo es realizado por mano de obra familiar. Los productos elaborados con más frecuencia son puertas,camas y ventanas. De la valoración del proceso se obtuvo que las actividades de recepción y almacenamiento de materias primas, calidad  de  los  equipos  y herramientas,  el  espacio,  preparación  y  mecanizado,  encolado  de chapas,  acabado  y  pulimentado,  montaje,
embalaje  y  expedición  y  almacenamiento  de productos  terminados  son muy  apropiadas; el  premontaje  es
menos  apropiada y  la utilización de equipos de protección, tapizado, almacenamiento de productos semi terminados y  manejo  de  desechos  como inadecuado. 
La  potencialidades  de  más  relevancia  es  la 
existencia  de la Cámara de la madera  y  las  limitación    más  sentida  son  la  falta  de  mano  de obra  calificada  y  las  irregularidades  con  los  sistemas  de  registro  de  certificación  para  la compra legal de las maderas.
  |