Factores asociados a la mortalidad de encinos (Quercus spp.) en la Reserva natural Cerro Tomabú, Estelí, Nicaragua
Con el objetivo de estudiar los factores asociados a la mortalidad de los encinos (Quercus spp), en la Reserva Natural Cerro Tomabú, Estelí; se establecieron seis parcelas de estudio de 0.1 ha, durante los meses de Febrero – Mayo y Junio – Octubre 2014. En cada una se colectaron insectos, suelo y t...
| Autores principales: | , |
|---|---|
| Formato: | Tesis |
| Lenguaje: | Español |
| Publicado: |
2015
|
| Materias: | |
| Acceso en línea: | http://repositorio.una.edu.ni/3211/ |
| id |
RepoUNA3211 |
|---|---|
| record_format |
eprints |
| spelling |
RepoUNA32112016-04-06T20:17:03Z http://repositorio.una.edu.ni/3211/ Factores asociados a la mortalidad de encinos (Quercus spp.) en la Reserva natural Cerro Tomabú, Estelí, Nicaragua Valdivia Vílchez , Victor Manuel Araya González, Jairo Ramón P01 Conservación de la naturaleza y recursos de la tierra Con el objetivo de estudiar los factores asociados a la mortalidad de los encinos (Quercus spp), en la Reserva Natural Cerro Tomabú, Estelí; se establecieron seis parcelas de estudio de 0.1 ha, durante los meses de Febrero – Mayo y Junio – Octubre 2014. En cada una se colectaron insectos, suelo y tejido vegetal enfermo; estimación de incidencia y severidad de la marchitez de los encinos; datos dasométricos y antropogénico. Para la identificación de patógenos, se utilizaron medios generales (Papa Dextrosa Agar, Agar Nutritivo y Agar Agua) y selectivos (Caldo V8, agar V8, y Harina de maíz -agar más antibióticos: Piramicina, Ampicillina, Rifampicina, Vancomycina y Benomyl) y caracterización macro morfométrica, con claves taxonómicas. Los datos fueron analizados de manera descriptiva. La población de árboles muestreados fue de 298 Q. segoviensis y Q. sapotifolia son las especies, que predominan en un 58 % y 42 % respectivamente. En el mes de septiembrese registró el mayor porcentaje de incidencia de marchitez en ramas con 88.3 % y 99 % de incidencia por especie en árboles jóvenes de Q. sapotifolia. La severidad con 29.2 %. Phytophthora cinnamomi, se aisló de suelo y tejido vegetal, constituyendo el patógeno que se asocia a la marchitez de ramas, chancros con exudados negros en fuste y muerte en los encinos. Las pocas lluvias y el despale ocasionado por los pobladores participan como factores de estrés en la mortalidad de los encinos. Los insectos colectados se consideran de naturaleza benéfica y constituyen parte de la diversidad de insectos de la reserva. 2015 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd https://repositorio.una.edu.ni/3211/1/tnp01v146.pdf Valdivia Vílchez , Victor Manuel and Araya González, Jairo Ramón (2015) Factores asociados a la mortalidad de encinos (Quercus spp.) en la Reserva natural Cerro Tomabú, Estelí, Nicaragua. Ingeniería thesis, Universidad Nacional Agraria. |
| institution |
Universidad Nacional Agraria |
| collection |
Repositorio UNA |
| language |
Español |
| topic |
P01 Conservación de la naturaleza y recursos de la tierra |
| spellingShingle |
P01 Conservación de la naturaleza y recursos de la tierra Valdivia Vílchez , Victor Manuel Araya González, Jairo Ramón Factores asociados a la mortalidad de encinos (Quercus spp.) en la Reserva natural Cerro Tomabú, Estelí, Nicaragua |
| description |
Con el objetivo de estudiar los factores asociados a la mortalidad de los encinos (Quercus spp), en la Reserva Natural Cerro Tomabú, Estelí; se establecieron seis
parcelas de estudio de 0.1 ha, durante los meses de Febrero – Mayo y Junio – Octubre 2014. En cada una se colectaron insectos, suelo y tejido vegetal enfermo; estimación de incidencia y severidad de la marchitez de los encinos; datos dasométricos y antropogénico. Para la identificación de patógenos, se utilizaron medios generales (Papa Dextrosa Agar, Agar Nutritivo y Agar Agua) y selectivos (Caldo V8, agar V8, y Harina de maíz -agar más antibióticos: Piramicina, Ampicillina, Rifampicina, Vancomycina y Benomyl) y caracterización macro morfométrica, con claves taxonómicas. Los datos fueron analizados de manera descriptiva. La población de
árboles muestreados fue de 298 Q. segoviensis y Q. sapotifolia son las especies, que predominan en un 58 % y 42 % respectivamente. En el mes de septiembrese registró el mayor porcentaje de incidencia de marchitez en ramas con 88.3 % y 99 % de incidencia por especie en árboles jóvenes de Q. sapotifolia. La severidad con 29.2 %. Phytophthora cinnamomi, se aisló de suelo y tejido vegetal, constituyendo el patógeno que se asocia a la marchitez de ramas, chancros con exudados negros en fuste y muerte en los encinos. Las pocas lluvias y el despale ocasionado por los pobladores participan como factores de estrés en la mortalidad de los encinos. Los insectos colectados se consideran de naturaleza benéfica y constituyen parte de la diversidad de insectos de la
reserva. |
| format |
Tesis |
| author |
Valdivia Vílchez , Victor Manuel Araya González, Jairo Ramón |
| author_facet |
Valdivia Vílchez , Victor Manuel Araya González, Jairo Ramón |
| author_sort |
Valdivia Vílchez , Victor Manuel |
| title |
Factores asociados a la mortalidad de encinos (Quercus spp.) en la Reserva natural Cerro Tomabú, Estelí, Nicaragua |
| title_short |
Factores asociados a la mortalidad de encinos (Quercus spp.) en la Reserva natural Cerro Tomabú, Estelí, Nicaragua |
| title_full |
Factores asociados a la mortalidad de encinos (Quercus spp.) en la Reserva natural Cerro Tomabú, Estelí, Nicaragua |
| title_fullStr |
Factores asociados a la mortalidad de encinos (Quercus spp.) en la Reserva natural Cerro Tomabú, Estelí, Nicaragua |
| title_full_unstemmed |
Factores asociados a la mortalidad de encinos (Quercus spp.) en la Reserva natural Cerro Tomabú, Estelí, Nicaragua |
| title_sort |
factores asociados a la mortalidad de encinos (quercus spp.) en la reserva natural cerro tomabú, estelí, nicaragua |
| publishDate |
2015 |
| url |
http://repositorio.una.edu.ni/3211/ |
| _version_ |
1808099254777937920 |