Efecto de diferentes períodos de aplicación tempranos de Chlorpyrifos (Lorsban) en maíz sobre depredadores y parasitos de cogollero Spodoptera frugiperda (Lep: Noctuidae)
De los granos básicos en Nicaragua, el Maíz representa el 45% del área sembrada y es por así decirlo uno de los principales alimentos de la dieta alimenticia de lo9s Nicaragüenses. Sin embargo la producción aún no evoluciona paralela en el orden de los 4 500.000 quintales al año. Esta situación mo...
| Autores principales: | , | 
|---|---|
| Formato: | Tesis | 
| Lenguaje: | Español | 
| Materias: | |
| Acceso en línea: | http://repositorio.una.edu.ni/2630/ | 
| id | RepoUNA2630 | 
|---|---|
| record_format | eprints | 
| institution | Universidad Nacional Agraria | 
| collection | Repositorio UNA | 
| language | Español | 
| topic | H10 Plagas de las Plantas | 
| spellingShingle | H10 Plagas de las Plantas Gutiérrez Delgado, Carmen Gaitán, Patricia Efecto de diferentes períodos de aplicación tempranos de Chlorpyrifos (Lorsban) en maíz sobre depredadores y parasitos de cogollero Spodoptera frugiperda (Lep: Noctuidae) | 
| description | De los granos básicos en Nicaragua, el Maíz representa el 45% del área sembrada y es por así decirlo uno de los principales alimentos de la dieta alimenticia de lo9s Nicaragüenses.
Sin embargo la producción aún no evoluciona paralela en el orden de los 4 500.000 quintales al año. Esta situación  motiva importaciones que en 1983 fueron de 40.000 toneladas métricas (%0) situación debida a que la siembra continua en forma tradicional en altos porcentajes, ò sometida a manejo inadecuado por parte de los productores pero en especial al daño que nos causan las enfermedades y plagas especialmente el cogollero /Spodoptera Frugiperda)) obteniéndose en la mayoría de los casos rendimientos por debajo del punto de equilibrio para conseguir rentabilidad (20).
El gusano cogollero (spodoptera  frugiperda) es la principal plaga del maíz, la larva desarrollada de alimenta de las hojas  dentro del cogollo causando una disminución en el  gran foliar de la planta y afectando así la producción hasta en un 52% (23).
El daño causado por spodoptera frugiperda se puede acentuar más por el mal uso de producto químico  ya que  con excesiva aplicaciones  inducimos resistencia  a la plaga, esto incide a una intoxicación  del medio ambiente, afectación del agro ecosistema, los costó de producción se elevan ya que  son productos  caros y tienen  que ser importado.
Cuando se hacen estas aplicaciones no se toma en cuenta  que  con ello  eliminamos  la fauna benéfica  la cual  nos ayudaría  a ejercer  un control  sobre la plaga  si los químicos fueran  aplicados  de una forma  más racional  y se pudiera conservar  dicha fauna benéfica, actuando ambos en combinación.
Las condiciones excesivas aplicaciones no siempre han proporcionados el control duradero de plagas  que se esperaba y frecuentemente  han  conducido  al aumento  en el uso  de los pesticidas  y el incremento  de los problema  de residuos en los producto  y en el suelo.  Estos  resultados  junto con el  alarmante desarrollo  de resistencia  de las plagas  a los productos  químicos, han estimulado  el interés  en el diseño  de programa  en que  los pesticidas  trabajan  en forma armónica  con los agentes  biológicos  que intervienen en la  disminución  del incremento  de las plagas.
Mediante  la combinación  de las características  ventajosas de los métodos  de control químico y biológico por  ejemplo,  se  reduce  la plaga, causando el mínimo  disturbio  de la actividad  del enemigo  natural,  por lo que puede  lograrse  una mayor  permanencia  en la superficie  de la plaga (5)
 Muchos de los experimento  iniciales  para promover  un balance favorable entre las plagas  y sus enemigos  naturales después del uso  del pesticida,  han sido llevados a cabo  por entomólogos con intereses parciales  en el control biológicos . el exitoso  desarrollo de los programa  de control químico   y de control biológico integrados  demandan  la conciliación  de esos puntos  de vista,  tanto como se  requiera  la combinación del  conocimiento de la evaluación  del enemigo natural y la toxicidad del pesticida. A pesar  de que el control integral  es muchos más  que la unión    de las técnicas  biológicas  y químicos para combate de las plagas ,  la mayor parte  de los proyectos  de este tipo  tienen que estructuraras tomando muy en cuenta   la acción  de los plaguicidas ,  que se vayan  a emplear,  ya que  este  es el elemento de los programa fitosanitarios  que más trastorno crea al agraecosistema. (3,27)
Con este estudio  se pretende  tratar de comprobar  la hipótesis de  que aplicaciones  de insecticidas quimico ( chilorpyrifos lorsban)  afectan  a poblaciones de parásitos  y depredadores de cogollero( spodoptera frugiperda).
De esta forma  se puede contribuir  a la reafirmación de la necesidad del uso del control biológico y disminuir así el uso  indiscriminado  de esto producto, para  no afectar  en gran medida  al control ejercido  por la fauna benéfica.
Sustracción y formulación de hipótesis
1) parásitos
Aplicaciones de chierpyricos (lograban)  en diferente  periodo no tienen ningún efecto sobre  parasito de cogollero (spodoptera frugiperda).
_ aplicaciones de chlorpyrifos (lograban)  en diferente periodo  de cogollero (spodoptera frugiperda).
2) depredadores
- aplicaciones       de  chlorpyrifos (lograban)  en diferente parásitos  no tienen ningún efecto  sobre depredadores de cogollero (spedeprera frugiperda)
- aplicaciones de chlorpyrifos (lograban)  en diferente periodos tienen efecto sobre depredadores  de cogollero  (spedeprera frugiperda). | 
| format | Tesis | 
| author | Gutiérrez Delgado, Carmen Gaitán, Patricia | 
| author_facet | Gutiérrez Delgado, Carmen Gaitán, Patricia | 
| author_sort | Gutiérrez Delgado, Carmen | 
| title | Efecto de diferentes períodos de aplicación tempranos de Chlorpyrifos (Lorsban) en maíz sobre depredadores y parasitos de cogollero Spodoptera frugiperda (Lep: Noctuidae) | 
| title_short | Efecto de diferentes períodos de aplicación tempranos de Chlorpyrifos (Lorsban) en maíz sobre depredadores y parasitos de cogollero Spodoptera frugiperda (Lep: Noctuidae) | 
| title_full | Efecto de diferentes períodos de aplicación tempranos de Chlorpyrifos (Lorsban) en maíz sobre depredadores y parasitos de cogollero Spodoptera frugiperda (Lep: Noctuidae) | 
| title_fullStr | Efecto de diferentes períodos de aplicación tempranos de Chlorpyrifos (Lorsban) en maíz sobre depredadores y parasitos de cogollero Spodoptera frugiperda (Lep: Noctuidae) | 
| title_full_unstemmed | Efecto de diferentes períodos de aplicación tempranos de Chlorpyrifos (Lorsban) en maíz sobre depredadores y parasitos de cogollero Spodoptera frugiperda (Lep: Noctuidae) | 
| title_sort | efecto de diferentes períodos de aplicación tempranos de chlorpyrifos (lorsban) en maíz sobre depredadores y parasitos de cogollero spodoptera frugiperda (lep: noctuidae) | 
| url | http://repositorio.una.edu.ni/2630/ | 
| _version_ | 1808099201300561920 | 
| spelling | RepoUNA26302016-05-05T21:22:25Z http://repositorio.una.edu.ni/2630/ Efecto de diferentes períodos de aplicación tempranos de Chlorpyrifos (Lorsban) en maíz sobre depredadores y parasitos de cogollero Spodoptera frugiperda (Lep: Noctuidae) Gutiérrez Delgado, Carmen Gaitán, Patricia H10 Plagas de las Plantas De los granos básicos en Nicaragua, el Maíz representa el 45% del área sembrada y es por así decirlo uno de los principales alimentos de la dieta alimenticia de lo9s Nicaragüenses. Sin embargo la producción aún no evoluciona paralela en el orden de los 4 500.000 quintales al año. Esta situación motiva importaciones que en 1983 fueron de 40.000 toneladas métricas (%0) situación debida a que la siembra continua en forma tradicional en altos porcentajes, ò sometida a manejo inadecuado por parte de los productores pero en especial al daño que nos causan las enfermedades y plagas especialmente el cogollero /Spodoptera Frugiperda)) obteniéndose en la mayoría de los casos rendimientos por debajo del punto de equilibrio para conseguir rentabilidad (20). El gusano cogollero (spodoptera frugiperda) es la principal plaga del maíz, la larva desarrollada de alimenta de las hojas dentro del cogollo causando una disminución en el gran foliar de la planta y afectando así la producción hasta en un 52% (23). El daño causado por spodoptera frugiperda se puede acentuar más por el mal uso de producto químico ya que con excesiva aplicaciones inducimos resistencia a la plaga, esto incide a una intoxicación del medio ambiente, afectación del agro ecosistema, los costó de producción se elevan ya que son productos caros y tienen que ser importado. Cuando se hacen estas aplicaciones no se toma en cuenta que con ello eliminamos la fauna benéfica la cual nos ayudaría a ejercer un control sobre la plaga si los químicos fueran aplicados de una forma más racional y se pudiera conservar dicha fauna benéfica, actuando ambos en combinación. Las condiciones excesivas aplicaciones no siempre han proporcionados el control duradero de plagas que se esperaba y frecuentemente han conducido al aumento en el uso de los pesticidas y el incremento de los problema de residuos en los producto y en el suelo. Estos resultados junto con el alarmante desarrollo de resistencia de las plagas a los productos químicos, han estimulado el interés en el diseño de programa en que los pesticidas trabajan en forma armónica con los agentes biológicos que intervienen en la disminución del incremento de las plagas. Mediante la combinación de las características ventajosas de los métodos de control químico y biológico por ejemplo, se reduce la plaga, causando el mínimo disturbio de la actividad del enemigo natural, por lo que puede lograrse una mayor permanencia en la superficie de la plaga (5) Muchos de los experimento iniciales para promover un balance favorable entre las plagas y sus enemigos naturales después del uso del pesticida, han sido llevados a cabo por entomólogos con intereses parciales en el control biológicos . el exitoso desarrollo de los programa de control químico y de control biológico integrados demandan la conciliación de esos puntos de vista, tanto como se requiera la combinación del conocimiento de la evaluación del enemigo natural y la toxicidad del pesticida. A pesar de que el control integral es muchos más que la unión de las técnicas biológicas y químicos para combate de las plagas , la mayor parte de los proyectos de este tipo tienen que estructuraras tomando muy en cuenta la acción de los plaguicidas , que se vayan a emplear, ya que este es el elemento de los programa fitosanitarios que más trastorno crea al agraecosistema. (3,27) Con este estudio se pretende tratar de comprobar la hipótesis de que aplicaciones de insecticidas quimico ( chilorpyrifos lorsban) afectan a poblaciones de parásitos y depredadores de cogollero( spodoptera frugiperda). De esta forma se puede contribuir a la reafirmación de la necesidad del uso del control biológico y disminuir así el uso indiscriminado de esto producto, para no afectar en gran medida al control ejercido por la fauna benéfica. Sustracción y formulación de hipótesis 1) parásitos Aplicaciones de chierpyricos (lograban) en diferente periodo no tienen ningún efecto sobre parasito de cogollero (spodoptera frugiperda). _ aplicaciones de chlorpyrifos (lograban) en diferente periodo de cogollero (spodoptera frugiperda). 2) depredadores - aplicaciones de chlorpyrifos (lograban) en diferente parásitos no tienen ningún efecto sobre depredadores de cogollero (spedeprera frugiperda) - aplicaciones de chlorpyrifos (lograban) en diferente periodos tienen efecto sobre depredadores de cogollero (spedeprera frugiperda). Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd https://repositorio.una.edu.ni/2630/1/tnh10g984e.pdf Gutiérrez Delgado, Carmen and Gaitán, Patricia Efecto de diferentes períodos de aplicación tempranos de Chlorpyrifos (Lorsban) en maíz sobre depredadores y parasitos de cogollero Spodoptera frugiperda (Lep: Noctuidae). Ingeniería thesis, Universidad Nacional Agraria, UNA. |