Evaluación de la base de recursos naturales de Nicaragua y estudios de casos de su uso en la producción y exportación de cultivos
Este es un estudio de la base de recursos naturales de Nicaragua con un énfasis especial en algunos cultivos agrícolas. Los objetivos del estudio fueron los siguientes: 1) Evaluar si la exportación de café refinado en vez de café verde (oro) seria más favorable para Nicaragua, y 2) evaluar la re...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Artículo |
Language: | Español |
Published: |
Universidad Nacional Agraria
2005
|
Subjects: | |
Online Access: | http://repositorio.una.edu.ni/2259/ |
id |
RepoUNA2259 |
---|---|
record_format |
eprints |
spelling |
RepoUNA22592014-08-15T20:39:28Z http://repositorio.una.edu.ni/2259/ Evaluación de la base de recursos naturales de Nicaragua y estudios de casos de su uso en la producción y exportación de cultivos Cuadra Romano, Margarita P06 Recursos renovables de energía Este es un estudio de la base de recursos naturales de Nicaragua con un énfasis especial en algunos cultivos agrícolas. Los objetivos del estudio fueron los siguientes: 1) Evaluar si la exportación de café refinado en vez de café verde (oro) seria más favorable para Nicaragua, y 2) evaluar la rentabilidad económica y capacidad de carga ecológica para cultivos de importancia en la agricultura tropical. Las metodologías de Síntesis de Emergía (SE), Estimación de Costos y Rentabili dad (ECR) y Huella Ecológica (HE) fueron usadas con el objetivo de investigar si los resultados obtenidos diferían entre si, debido a los distintos objetivos, marco teórico y diferencias en limites de sistema de estos tres métodos. La relación de intercambio de emergla (RIE) para las exportaciones de café entre Nicaragua y las naciones de mayor desarrollo económico indica que el comercio no fue favorable para Nicaragua, ya que el país exporta mucha más riqueza real (medida en emergía) en el café, que lo que importa con el dinero recibido por el café y de esa manera el país está agotando sus recursos naturales locales. Estos resultados concuerdan con los índices de emergía calculados a nivel nacional (porcentaje de renovables, relación exportaciones a importaciones, relación emergía a dinero, relación de carga ambiental e índice de sostenibilidad). En cuanto al uso de las metodologías de Síntesis de Emergía, Estimación de Costos y Rentabilidad y Huella Ecológica en los diferentes cultivos, el estudio indicó que los cultivos de repollo (Brassica o/earaceae L. var. capitata) y tomate (Lycopersicum escu/entum L. Mili) fueron los cultivos más rentables, tanto en términos económicos como de emergía. El cultivo de café (Coffea arabica L.) fue el menos rentable. Cuando la sostenibilidad se midió como capacidad de carga ecológica, los cultivos de frijol (Phaseolus vulgaris, L.), café y maíz (Zea mays L.) fueron los más sostenibles. La comparación de resultados de las metodologías de Síntesis de Emergía, Estimación de Costos y Rentabilidad y Huella Ecológica indican la pobre coherencia entre la rentabilidad económica a corto plazo y la sostenibilidad ecológica de largo plazo. Ningún método o índice fue capaz de contestar todas las preguntas e incluir todos los aspectos. Sin embargo, se encontró que la metodologfa de Sintesis de Emergía y su perspectiva teórica es una herramienta más amplia y que proporciona mayor información sobre el balance entre la sostenibilidad ecológica de largo plazo y rantabilidad económica que los otros dos métodos usados. El método de slntesis de emergla puede ser usado para evaluar la sostenibilidad total de un pals y proporcionar una base para proponer cambios en politicas de comercio. Universidad Nacional Agraria 2005-10 Artículo PeerReviewed text es cc_by_nc_nd https://repositorio.una.edu.ni/2259/1/ppp06c961.pdf Cuadra Romano, Margarita (2005) Evaluación de la base de recursos naturales de Nicaragua y estudios de casos de su uso en la producción y exportación de cultivos. La Calera, 5 (6). pp. 5-10. ISSN 1998-7846 |
institution |
Universidad Nacional Agraria |
collection |
Repositorio UNA |
language |
Español |
topic |
P06 Recursos renovables de energía |
spellingShingle |
P06 Recursos renovables de energía Cuadra Romano, Margarita Evaluación de la base de recursos naturales de Nicaragua y estudios de casos de su uso en la producción y exportación de cultivos |
description |
Este es un estudio de la base de recursos naturales de Nicaragua con
un énfasis especial en algunos cultivos agrícolas. Los objetivos del
estudio fueron los siguientes: 1) Evaluar si la exportación de café refinado
en vez de café verde (oro) seria más favorable para Nicaragua,
y 2) evaluar la rentabilidad económica y capacidad de carga ecológica
para cultivos de importancia en la agricultura tropical. Las metodologías
de Síntesis de Emergía (SE), Estimación de Costos y Rentabili
dad (ECR) y Huella Ecológica (HE) fueron usadas con el objetivo de
investigar si los resultados obtenidos diferían entre si, debido a los
distintos objetivos, marco teórico y diferencias en limites de sistema
de estos tres métodos. La relación de intercambio de emergla (RIE)
para las exportaciones de café entre Nicaragua y las naciones de
mayor desarrollo económico indica que el comercio no fue favorable
para Nicaragua, ya que el país exporta mucha más riqueza real
(medida en emergía) en el café, que lo que importa con el dinero
recibido por el café y de esa manera el país está agotando sus recursos
naturales locales. Estos resultados concuerdan con los índices
de emergía calculados a nivel nacional (porcentaje de renovables,
relación exportaciones a importaciones, relación emergía a dinero,
relación de carga ambiental e índice de sostenibilidad). En cuanto
al uso de las metodologías de Síntesis de Emergía, Estimación de
Costos y Rentabilidad y Huella Ecológica en los diferentes cultivos,
el estudio indicó que los cultivos de repollo (Brassica o/earaceae
L. var. capitata) y tomate (Lycopersicum escu/entum L. Mili) fueron
los cultivos más rentables, tanto en términos económicos como de emergía. El cultivo de café (Coffea arabica L.) fue el menos rentable.
Cuando la sostenibilidad se midió como capacidad de carga ecológica,
los cultivos de frijol (Phaseolus vulgaris, L.), café y maíz (Zea
mays L.) fueron los más sostenibles. La comparación de resultados
de las metodologías de Síntesis de Emergía, Estimación de Costos
y Rentabilidad y Huella Ecológica indican la pobre coherencia entre
la rentabilidad económica a corto plazo y la sostenibilidad ecológica
de largo plazo. Ningún método o índice fue capaz de contestar todas
las preguntas e incluir todos los aspectos. Sin embargo, se encontró
que la metodologfa de Sintesis de Emergía y su perspectiva teórica
es una herramienta más amplia y que proporciona mayor información
sobre el balance entre la sostenibilidad ecológica de largo plazo y
rantabilidad económica que los otros dos métodos usados. El método
de slntesis de emergla puede ser usado para evaluar la sostenibilidad
total de un pals y proporcionar una base para proponer cambios en
politicas de comercio. |
format |
Artículo |
author |
Cuadra Romano, Margarita |
author_facet |
Cuadra Romano, Margarita |
author_sort |
Cuadra Romano, Margarita |
title |
Evaluación de la base de recursos naturales de Nicaragua y estudios de casos de su uso en la producción y exportación de cultivos |
title_short |
Evaluación de la base de recursos naturales de Nicaragua y estudios de casos de su uso en la producción y exportación de cultivos |
title_full |
Evaluación de la base de recursos naturales de Nicaragua y estudios de casos de su uso en la producción y exportación de cultivos |
title_fullStr |
Evaluación de la base de recursos naturales de Nicaragua y estudios de casos de su uso en la producción y exportación de cultivos |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la base de recursos naturales de Nicaragua y estudios de casos de su uso en la producción y exportación de cultivos |
title_sort |
evaluación de la base de recursos naturales de nicaragua y estudios de casos de su uso en la producción y exportación de cultivos |
publisher |
Universidad Nacional Agraria |
publishDate |
2005 |
url |
http://repositorio.una.edu.ni/2259/ |
_version_ |
1808099153823137792 |