| Summary: | El presente trabajo consistió en un diagnóstico agro socioeconómico del sistema agrario de una zona entre los municipios de Posoltega y Quezalguaque de los departamentos de Chinandega y León que abarca un área de 23 km2 aproximadamente. El estudio se desarrolla bajo  la metodología del análisis de sistemas, abarcando  los sistemas de cultivo, pecuario y forestales, condiciones económicas y limitaciones de los productores  de la zona. La metodología del estudio de zona comprende; la selección de la zona, fuentes secundarias (material	bibliográfico, cartográfico de la zona ), un sondeo  de zona, división de la zona en  sub-zonas homogéneas, historia agraria, realización de encuestas base con la finalidad de elaborar las pre-tipologías ( 45 entrevistas a productores  que representan el cien  por ciento de  productores  de la zona). Dando como resultado de las encuestas base tres tipos de pre-tipologías que son; Pequeños productores individuales, Sector  cooperativo y Medianos  productores  individuales, en base a la clasificación que realizó Nitlapan ( 1993  ), de estos se seleccionaron siete casos para un estudio profundo de los sistemas de finca, quedando tres casos  para Pequeños productores individuales, tres casos para el Sector cooperativo y un caso para Medianos productores, en base a su representatividad dentro de la zona de estudio. Se dio un seguimiento semanal durante todo el ciclo de primera y postrera del año 1994. dando como resultado  al finalizar  el ciclo  de postrera la realización  de los modelos, conocidos como tipologías definidas de sistemas de producción, quedando tres tipos fundamentales de productores que son:  Productores de granos básicos que se caracterizan por ser beneficiados  de  la reforma agraria de  la década de  los  ochenta,  Con áreas  reducidas para  el desarrollo de las distintas actividades y sin posibilidad de aumento, no poseen capital  circulante, las actividades no agropecuarias representan mucha importancia, presentan un sistema de cultivo maíz ( Zea mays L ) y frijol común ( Phaseolus vulgaris L.), utiliza sólo mano  de obra familiar poco uso de productos químicos por falta de dinero, un sistema forestal  bien desarrollado  y sus principales  limitantes son; la obtención  de agua y mala comercialización de sus productos. Los productores con diversificación agropecuaria son individuales privados que  se ubican cerca del Umbral de Reproducción Simple ( URS ), con una tendencia hacia el aumento de sus áreas, producto de una gran diversidad de cultivos como; maiz ( Zea mays L), frijol común (Phaseolus vulgaris  L ), ajonjoli ( Sesamum indica L ), sorgo  ( Sorghum bicolor L ), sorgo escobero ( Sorghum vulgare Pers ), yuca ( Manihot esculenta Cranz), utilizando en cierto grado tracción mécanica y productos químicos,  un sistema ganadero reducido  y en vías de aumento y con especies menores de mucha importancia para el mantenimiento de la finca, en donde la mayor mano de obra para las labores del campo es familiar y en menor grado mano de obra contratada. Y por  último los  Medianos productores  ganaderos-soyeros que  poseen extensas  áreas  para  el desarrollo agrícola y pecuario, son productores individuales privados que sobrepasan en más del cincuenta por ciento, el Umbral de Reproducción Simple, poseen capital circulante para realizar todas sus actividades propias del campo, obtienen préstamos  de las entidades bancarias para el desarrollo agrícola  en cultivos  como soya ( Glycime max (L.) Merrill ) y ajonjolí ( Sesamum indica L ), presentan un desarrollo ganadero de mucha importancia  que les proporciona buenos ingresos económicos a la finca y en donde la  mayoría de la mano de obra es contratada. 
 | 
|---|