| Sumario: | Durante la época de apante  de 1996, en la Cooperativa Carlos Fonseca, comarca Las Escaleras Municipio de San  Ramón, Dpto. de Matagalpa, se llevó a cabo la siguiente investigación con el propósito  de  evaluar   el  efecto  de  cuatro biofertilizantes (EM• Bokashi), sobre  el crecimiento, desarrollo  y rendimiento  del frijol común (Phoseolus vulgaris L.)   variedad   Honduras-46. 	El  diseño   utilizado  fue  un  B.C.A. (Bloque Completo al Azar), con cuatro  repeticiones y seis tratamientos.  Los biofertilizantes (EM-Bokashi)  fueron  preparados  mezclando diferentes  residuos orgánicos  tanto  de origen   animal   como   vegetal,   inoculados   con 	microorganismos   efectivos	(EM); utilizando  una  dosis  de  200  g/m2 equivalente  a  2000  kg/ha; mientras  que  en  la fertilización   inorgánica   se   utiliza   NPK  (12•30-10)  con  dosis  de  5.5  g/m  lineal equivalente a 136.4 kg/ha.   Los resultados demuestran que los biofertilizantes  4 y 2 presentaron  los valores promedios más altos en la mayoría de las variables evaluadas como diámetro  de cobertura,  porcentaje de emergencia, número de  nódulos activos por planta, plantas cosechadas y los componentes del rendimiento.
El biofertilizante  4,   presentó el  rendimiento  más alto  con  1369.1 kg/ha seguido del biofertilizante  2  con  1220  kg/ha.    Así mismo al  realizar  el  análisis  económico se demostró que económicamente el biofertilizante  4 fue el mejor, presentando  una tasa de retomo marginal de 2574%, superior a la tasa de retorno mínima de comparación, la  cual  es  de  130%.    Demostrando  de  ésta   manera  que  si  se  puede  producir reduciendo  el  uso  de  agroquímicos  y  obtener   buenos  rendimientos,  producto  de mayor calidad, sin poner en riesgo la salud  humana y contaminar  el medio ambiente. Además  con  el  uso  de  biofertilizantes   no  se  pretende  sustituir   prácticas  de  la agricultura  sostenible, sino complementarlas con otras prácticas como:  Rotación de cultivos,  manejo  integrado  de  plagas,  obras  de  conservación de  suelos  y diversificación de cultivos entre otras; con el objetivo de optimizar  el uso del suelo, estabilizar  las áreas de producción, incrementar  los rendimientos por unidad de área, reducir los costos y obtener  mayores beneficios 
 | 
|---|