Estudio epidemiológico de la roya del café y su efecto sobre la producción en la Zona Norte de Nicaragua, ciclo 1992-93

Se estudió el comportamiento de las epidemias de roya en el ciclo 1992-93 en la zona norte de Nicaragua, así como sus diferencias respecto al ciclo 1991-92; el efecto de las precipitaciones sobre el desarrollo de las epidemias; la relación entre la enfermedad y la defoliación, y el efecto de la enfe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Loáisiga Gutiérrez, Hiparco
Formato: Tesis
Lenguaje:Español
Publicado: 1993
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.una.edu.ni/1627/
id RepoUNA1627
record_format eprints
spelling RepoUNA16272015-03-19T15:37:52Z http://repositorio.una.edu.ni/1627/ Estudio epidemiológico de la roya del café y su efecto sobre la producción en la Zona Norte de Nicaragua, ciclo 1992-93 Loáisiga Gutiérrez, Hiparco H20 Enfermedades de las plantas Se estudió el comportamiento de las epidemias de roya en el ciclo 1992-93 en la zona norte de Nicaragua, así como sus diferencias respecto al ciclo 1991-92; el efecto de las precipitaciones sobre el desarrollo de las epidemias; la relación entre la enfermedad y la defoliación, y el efecto de la enfermedad sobre la producción en un ciclo de estudio, comparando métodos para la estimación de la relación roya-café. Se seleccionaron lotes colindantes en tres fincas ubicadas en la zona norte. En uno de los lotes se realizó un muestreo aleatorio por conglomerados, utilizando 15 plantas en un periodo de muestreo que duró 7 meses (un muestreo cada 2 semanas). Se registró cada dos semanas el número de nudos, nudos con frutos, hojas presentes, incidencia y severidad; además se registró la precipitación acumulada cada dos semanas, y el manejo agronómico realizado durante el periodo de muestreo. Este lote fue utilizado para la descripción de las epidemias y la comparación con los datos del ciclo 1991-92. Un segundo lote, colindante al anterior, se sometió a un diseño experimental de Parcelas Apareadas, donde se registraron las mismas variables, pero en lugar del número de nudos con frutos se registraron el número de frutos por bandola. Este último lote fue utilizado exclusivamente para la comparación con el lote del muestreo aleatorio por conglomerados. La epidemia comenzó a desarrollarse entre octubre y noviembre, alcanzando niveles bajos durante todo el muestreo, sus valores máximos se registraron en febrero. El inóculo residual tuvo un efecto importante en el desarrollo de la epidemia en el presente ciclo. Las precipitaciones moderadas determinaron el periodo adecuado para el desarrollo de la epidemia. La incidencia resultó ser un parámetro adecuado para la descripción de la epidemia. El desarrollo de la epidemia coincidió con el periodo de defoliación natural del café; la incidencia de la enfermedad influye considerablemente en la intensidad de ese fenómeno. La comparación entre ciclos demostró que la importancia de la enfermedad varía de un ciclo a otro, ya que los niveles de la incidencia y defoliación disminuyeron considerablemente. Los métodos estudiados mostraron que no hay un efecto negativo tangible de la roya sobre la producción del mismo ciclo de estudio de la incidencia. El muestreo aleatorio por conglomerados resultó ser un método práctico y sencillo, por lo tanto más adecuado para este tipo de estudio. 1993 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd https://repositorio.una.edu.ni/1627/1/tnh20l795e.pdf Loáisiga Gutiérrez, Hiparco (1993) Estudio epidemiológico de la roya del café y su efecto sobre la producción en la Zona Norte de Nicaragua, ciclo 1992-93. Ingeniería thesis, Universidad Nacional Agraria, UNA.
institution Universidad Nacional Agraria
collection Repositorio UNA
language Español
topic H20 Enfermedades de las plantas
spellingShingle H20 Enfermedades de las plantas
Loáisiga Gutiérrez, Hiparco
Estudio epidemiológico de la roya del café y su efecto sobre la producción en la Zona Norte de Nicaragua, ciclo 1992-93
description Se estudió el comportamiento de las epidemias de roya en el ciclo 1992-93 en la zona norte de Nicaragua, así como sus diferencias respecto al ciclo 1991-92; el efecto de las precipitaciones sobre el desarrollo de las epidemias; la relación entre la enfermedad y la defoliación, y el efecto de la enfermedad sobre la producción en un ciclo de estudio, comparando métodos para la estimación de la relación roya-café. Se seleccionaron lotes colindantes en tres fincas ubicadas en la zona norte. En uno de los lotes se realizó un muestreo aleatorio por conglomerados, utilizando 15 plantas en un periodo de muestreo que duró 7 meses (un muestreo cada 2 semanas). Se registró cada dos semanas el número de nudos, nudos con frutos, hojas presentes, incidencia y severidad; además se registró la precipitación acumulada cada dos semanas, y el manejo agronómico realizado durante el periodo de muestreo. Este lote fue utilizado para la descripción de las epidemias y la comparación con los datos del ciclo 1991-92. Un segundo lote, colindante al anterior, se sometió a un diseño experimental de Parcelas Apareadas, donde se registraron las mismas variables, pero en lugar del número de nudos con frutos se registraron el número de frutos por bandola. Este último lote fue utilizado exclusivamente para la comparación con el lote del muestreo aleatorio por conglomerados. La epidemia comenzó a desarrollarse entre octubre y noviembre, alcanzando niveles bajos durante todo el muestreo, sus valores máximos se registraron en febrero. El inóculo residual tuvo un efecto importante en el desarrollo de la epidemia en el presente ciclo. Las precipitaciones moderadas determinaron el periodo adecuado para el desarrollo de la epidemia. La incidencia resultó ser un parámetro adecuado para la descripción de la epidemia. El desarrollo de la epidemia coincidió con el periodo de defoliación natural del café; la incidencia de la enfermedad influye considerablemente en la intensidad de ese fenómeno. La comparación entre ciclos demostró que la importancia de la enfermedad varía de un ciclo a otro, ya que los niveles de la incidencia y defoliación disminuyeron considerablemente. Los métodos estudiados mostraron que no hay un efecto negativo tangible de la roya sobre la producción del mismo ciclo de estudio de la incidencia. El muestreo aleatorio por conglomerados resultó ser un método práctico y sencillo, por lo tanto más adecuado para este tipo de estudio.
format Tesis
author Loáisiga Gutiérrez, Hiparco
author_facet Loáisiga Gutiérrez, Hiparco
author_sort Loáisiga Gutiérrez, Hiparco
title Estudio epidemiológico de la roya del café y su efecto sobre la producción en la Zona Norte de Nicaragua, ciclo 1992-93
title_short Estudio epidemiológico de la roya del café y su efecto sobre la producción en la Zona Norte de Nicaragua, ciclo 1992-93
title_full Estudio epidemiológico de la roya del café y su efecto sobre la producción en la Zona Norte de Nicaragua, ciclo 1992-93
title_fullStr Estudio epidemiológico de la roya del café y su efecto sobre la producción en la Zona Norte de Nicaragua, ciclo 1992-93
title_full_unstemmed Estudio epidemiológico de la roya del café y su efecto sobre la producción en la Zona Norte de Nicaragua, ciclo 1992-93
title_sort estudio epidemiológico de la roya del café y su efecto sobre la producción en la zona norte de nicaragua, ciclo 1992-93
publishDate 1993
url http://repositorio.una.edu.ni/1627/
_version_ 1808099066881507328