Evaluación de la mejor respuesta en términos del rendimiento de cultivo de maracuyá respecto a la combinación del manejo de riego y la nutrición en condiciones de déficit hídrico
Esta investigación se llevó a cabo en el municipio de Suaza, en el departamento del Huila, con el objetivo de evaluar el efecto de tres tratamientos de riego combinado con tres de nutrición, en el rendimiento del cultivo de maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa). El enfoque principal se centra...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | bachelor thesis |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Surcolombiana
2025
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/41139 |
id |
RepoAGROSAVIA41139 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Riego - F06 Preparación del suelo - F07 Passiflora edulis Déficit hídrico Cultivo Riego Agro climatología Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5618 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_29112865 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1972 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3954 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_17010 |
spellingShingle |
Riego - F06 Preparación del suelo - F07 Passiflora edulis Déficit hídrico Cultivo Riego Agro climatología Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5618 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_29112865 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1972 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3954 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_17010 Vidal Zea, Ilder Hernán Evaluación de la mejor respuesta en términos del rendimiento de cultivo de maracuyá respecto a la combinación del manejo de riego y la nutrición en condiciones de déficit hídrico |
description |
Esta investigación se llevó a cabo en el municipio de Suaza, en el departamento del Huila, con el
objetivo de evaluar el efecto de tres tratamientos de riego combinado con tres de nutrición, en el
rendimiento del cultivo de maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa). El enfoque principal se centra
en generar recomendaciones de manejo que optimicen la producción de los agricultores,
contribuyendo a la sostenibilidad y rentabilidad del cultivo. Para lograr esto, se empleó una
metodología en la cual se utilizaron sensores tipo capacitancia, que permiten monitorear el estado
de la humedad del suelo en tiempo real, facilitando decisiones informadas sobre el riego y
mejorando la eficiencia en el uso de recursos hídricos.
Cada tratamiento de riego se ejecutó permitiendo un agotamiento del 10% de la capacidad de
campo, considerando la heterogeneidad de las propiedades del suelo a lo largo del terreno. En
cuanto a los tratamientos de nutrición, se emplearon tres enfoques: TN1, basado en síntesis
química; TN2, lombricompost y TN3, una combinación de fertilización química + bioproducto. El
estudio se realizó en un lote de 1.8 hectáreas, dividido en parcelas para los tratamientos de riego y
subparcelas para las combinaciones de nutrición, utilizando un diseño de bloques al azar para
asegurar la validez estadística de los resultados. |
format |
bachelor thesis |
author |
Vidal Zea, Ilder Hernán |
author_facet |
Vidal Zea, Ilder Hernán |
author_sort |
Vidal Zea, Ilder Hernán |
title |
Evaluación de la mejor respuesta en términos del rendimiento de cultivo de maracuyá respecto a la combinación del manejo de riego y la nutrición en condiciones de déficit hídrico |
title_short |
Evaluación de la mejor respuesta en términos del rendimiento de cultivo de maracuyá respecto a la combinación del manejo de riego y la nutrición en condiciones de déficit hídrico |
title_full |
Evaluación de la mejor respuesta en términos del rendimiento de cultivo de maracuyá respecto a la combinación del manejo de riego y la nutrición en condiciones de déficit hídrico |
title_fullStr |
Evaluación de la mejor respuesta en términos del rendimiento de cultivo de maracuyá respecto a la combinación del manejo de riego y la nutrición en condiciones de déficit hídrico |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la mejor respuesta en términos del rendimiento de cultivo de maracuyá respecto a la combinación del manejo de riego y la nutrición en condiciones de déficit hídrico |
title_sort |
evaluación de la mejor respuesta en términos del rendimiento de cultivo de maracuyá respecto a la combinación del manejo de riego y la nutrición en condiciones de déficit hídrico |
publisher |
Universidad Surcolombiana |
publishDate |
2025 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/41139 |
work_keys_str_mv |
AT vidalzeailderhernan evaluaciondelamejorrespuestaenterminosdelrendimientodecultivodemaracuyarespectoalacombinaciondelmanejoderiegoylanutricionencondicionesdedeficithidrico |
_version_ |
1842255488320798720 |
spelling |
RepoAGROSAVIA411392025-08-27T03:00:19Z Evaluación de la mejor respuesta en términos del rendimiento de cultivo de maracuyá respecto a la combinación del manejo de riego y la nutrición en condiciones de déficit hídrico Vidal Zea, Ilder Hernán Riego - F06 Preparación del suelo - F07 Passiflora edulis Déficit hídrico Cultivo Riego Agro climatología Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5618 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_29112865 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1972 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3954 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_17010 Esta investigación se llevó a cabo en el municipio de Suaza, en el departamento del Huila, con el objetivo de evaluar el efecto de tres tratamientos de riego combinado con tres de nutrición, en el rendimiento del cultivo de maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa). El enfoque principal se centra en generar recomendaciones de manejo que optimicen la producción de los agricultores, contribuyendo a la sostenibilidad y rentabilidad del cultivo. Para lograr esto, se empleó una metodología en la cual se utilizaron sensores tipo capacitancia, que permiten monitorear el estado de la humedad del suelo en tiempo real, facilitando decisiones informadas sobre el riego y mejorando la eficiencia en el uso de recursos hídricos. Cada tratamiento de riego se ejecutó permitiendo un agotamiento del 10% de la capacidad de campo, considerando la heterogeneidad de las propiedades del suelo a lo largo del terreno. En cuanto a los tratamientos de nutrición, se emplearon tres enfoques: TN1, basado en síntesis química; TN2, lombricompost y TN3, una combinación de fertilización química + bioproducto. El estudio se realizó en un lote de 1.8 hectáreas, dividido en parcelas para los tratamientos de riego y subparcelas para las combinaciones de nutrición, utilizando un diseño de bloques al azar para asegurar la validez estadística de los resultados. Maracuyá-Passiflora edulis Pregrado 2025-08-26T13:16:50Z 2025-08-26T13:16:50Z 2024 2024 bachelor thesis Trabajo de Grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f https://purl.org/redcol/resource_type/TP http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/41139 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Agronet. (2022). Red de información y comunicación del sector agropecuario de Colombia. Recuperado el 14 de diciembre de 2023, de https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=1 Bailey, M., Sarkhosh, A., Rezazadeh, A., Anderson, J., Chambers, A., & Crane, J. (2021). El maracuyá en Florida (HS1421/HS1406s). HORTICULTURAL SCIENCES DEPARTMENT. https://doi.org/10.32473/edis-hs1421-2021 Basso, C., Rodríguez, G., Rivero, G., León, R., Barrios, M., & Díaz, G. (2019). Respuesta del cultivo de maracuyá (Passiflora edulis Sims) a condiciones de estrés por inundación [Response of yellow passion fruit (Passiflora edulis Sims) crop to flooding stress]. Bioagro, 31(3), 185-192. Betancourt-Aguilar, C., Tartabull-Puñales, T., & Labaut, Y. (2017). El manejo integrado del agua en la agricultura: necesidad de implementación y aspectos vinculados. Revista Científica Agroecosistemas, 5(2), 40-54. Recuperado de http://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/index. Bócoli, F. A., Marcon, J. A., Izidoro, M., Bortolon, P. T., Oliveira, S. E. R., Spalevic, V., & Souza, P. S. (2020). Bokashi use in the Passionfruit (Passiflora edulis L.) germination and initial growth. Agriculture and Forestry, 66(4), 101-111. https://doi.org/10.17707/AgricultForest.66.4.08 Campos-Rodriguez, J., Acosta-Coral, K., Moreno-Rojo, C., & Paucar-Menacho, L. M. (2023). Maracuyá (Passiflora edulis): Composición nutricional, compuestos bioactivos, aprovechamiento de subproductos, biocontrol y fertilización orgánica en el cultivo. Scientia Agropecuaria, 14(4), 479-497. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2023.040 Carr, M. K. V. (2013). The water relations and irrigation requirements of passion fruit (Passiflora edulis Sims): A review. Experimental Agriculture, 49(4), 585-596. https://doi.org/10.1017/S0014479713000240 Castro-Marcelo, J. J., Paredes-Rodríguez, C., & Muñóz-Alva, D. (2010). CULTIVO DE MARACUYÁ (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Deg.). Gerencia Regional Agraria La Libertad, Trujillo-Perú. 2009, 30p Cleves, A., Jarma, A. de J., & Fonseca, J. (2009). Manejo integrado del cultivo de maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa) [Integrated management of yellow passion fruit (Passiflora edulis f. flavicarpa) crop]. Cultivo, poscosecha y comercialización de las pasifloráceas en Colombia: maracuyá, granadilla, gulupa y curuba, 97. Recuperado de https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/12824/44346_56969.pdf?sequence =1#page=98 Dahunsi, S. O., Oranusi, S., Efeovbokhan, V. E., Adesulu-Dahunsi, A. T., & Ogunwole, J. O. (2021). Crop performance and soil fertility improvement using organic fertilizer produced from valorization of Carica papaya fruit peel. Scientific Reports, 11(1), 1-16. https://doi.org/10.1038/s41598-021-84206-9 De Luna Souto, A.G., Cavalcante, L.F., de Melo, E.N., Cavalcante, Í.H.L., da Silva, R.Í.L., de Lima, G.S., Gheyi, H.R., Pereira, W.E., de Paiva Neto, V.B., de Oliveira, C.J.A., et al. (2023). Salinity and mulching effects on nutrition and production of grafted sour passion fruit. Plants, 12(5), 1035. https://doi.org/10.3390/plants12051035 Espinal Aguilar, F. J. (2021). Evaluación del crecimiento, desarrollo y producción del cultivo de maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa Degener), injertado en cinco especies de Passiflora L. Repositorio Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/84677/E865348_2023.pdf?sequence=2&isA llowed=y FAO. (2024). Propiedades físicas | Portal de suelos de la FAO | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/soils-portal/soilsurvey/ propiedades-del-suelo/propiedades-fisicas/es/ Fischer, G., Casierra-Posada, F., & Piedrahíta, W. (2009). Ecofisiología de las especies pasifloráceas cultivadas en Colombia. En D. Miranda (Ed.). Recuperado de https://www.academia.edu/22335048/Ecofisiolog%C3%ADa_de_las_especies_pasiflor%C3%A1 ceas_cultivadas_en_Colombia García, M. (2010). Guía técnica del cultivo de la maracuyá. Programa MAG-CENTAFRUTALES. Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal, p. 31. García, Y., Brito, J. J., & Rivero, J. (2012). Evaluación del efecto de dos sistemas de riego sobre el desarrollo vegetativo del cultivo de la parchita maracuyá (Passiflora edulis var. flavicarpa Deneger) en el valle de Quíbor, Venezuela. irriga, 17(2), 264–273. Jaramillo Vásquez, J., Cárdenas Rocha, J., & Orozco Ávila, J. (2009). Manual sobre el cultivo del maracuyá (Passiflora edulis) en Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA. https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/13329/43718_55460.pdf?sequence =1&isAllowed=y Rodríguez, G. A., Basso-de-Figuera, C. A., Díaz, G., & Pacheco, R. I. (2020b). Riego deficitario controlado su efecto sobre la nutrición, productividad y calidad de fruta en maracuyá. Agronomia mesoamericana: organo divulgativo del PCCMCA, Programa Cooperativo Centroamericano de Mejoramiento de Cultivos y Animales, 405–418. https://doi.org/10.15517/am.v31i2.39647 Silva, R. L., Cavalcante, I. H. L., Lima, A. M. N., Barbosa, L. F. S., Souza, C. de, Souza, E. dos S., Lessa, T. B. da S., & Calvalcante, L. F. (2016). Effect of humic substances and nitrogen fertilization on yellow passion fruit cultivation in the Brazilian semiarid region. African Journal of Agricultural Research, 11(35), 3307-3313. https://doi.org/10.5897/AJAR2016.11443 Torrente, A., & Mujica, E. (2017). Impactos en el proceso productivo de las pasifloras y uso eficiente del agua de riego. Revista Alfa, 1(2), 37–49. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v1i2.23 Tripathi, P. C. (2018). Passion Fruit. En Peter, K. V. (Ed.), Horticultural Crops of high nutraceutical values (pp. 245-270). Brillion Publishing UPRA. (2022). Evaluaciones Agropecuarias Municipales (EVA) Departamentales. Recuperado de https://www.agronet.gov.co/DR/Paginas/EVADepartamentales.aspx Vega Orozco, G., Bautista Otálora, L., & Castillo Murcia, A. (1999). Manejo post-cosecha y comercialización de maracuyá (Passiflora edulis For Flavicarpa) [PDF]. Recuperado de https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/6512/1/manejo_postcosecha_y_comercializacion _de_maracuya.PDF Zambon, I., Cecchini, M., Egidi, G., Saporito, M. G., & Colantoni, A. (2019). Revolution 4.0: Industry vs. Agriculture in a future development for SMEs. Processes (Basel, Switzerland), 7(1), 36. https://doi.org/10.3390/pr7010036 Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 51 páginas application/pdf application/pdf Colombia Universidad Surcolombiana |