Comportamiento productivo y características de la canal del cerdo criollo colombiano San Pedreño

El cerdo San Pedreño es una raza porcina criolla colombiana que se encuentra en riesgo de desaparecer a pesar de presentar potencial para los sistemas de producción campesinos de bajos ingresos por su adaptación, rusticidad y capacidad de aprovechar forrajes para su alimentación. El objetivo del est...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Ocampo, Ricardo Jose, Martinez, Piedad Yanneth, Tobón, Jaime Alberto
Format: article
Language:Español
Published: SciELO 2025
Subjects:
Online Access:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1609-91172025000100011&script=sci_abstract&tlng=es
http://hdl.handle.net/20.500.12324/41048
https://doi.org/10.15381/rivep.v36i1.27373
id RepoAGROSAVIA41048
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Genética y mejoramiento animal - L10
Banco de germoplasma
Cerdo cebón
Crecimiento
Caracterización del plasma germinal
Ganadería y especies menores
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_35302
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_59e0f842
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3394
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_249a82fc
spellingShingle Genética y mejoramiento animal - L10
Banco de germoplasma
Cerdo cebón
Crecimiento
Caracterización del plasma germinal
Ganadería y especies menores
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_35302
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_59e0f842
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3394
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_249a82fc
Ocampo, Ricardo Jose
Martinez, Piedad Yanneth
Tobón, Jaime Alberto
Comportamiento productivo y características de la canal del cerdo criollo colombiano San Pedreño
description El cerdo San Pedreño es una raza porcina criolla colombiana que se encuentra en riesgo de desaparecer a pesar de presentar potencial para los sistemas de producción campesinos de bajos ingresos por su adaptación, rusticidad y capacidad de aprovechar forrajes para su alimentación. El objetivo del estudio fue caracterizar los parámetros productivos y de la canal de este tipo racial criado en el Banco de Germoplasma de Colombia. Se seleccionaron 16 cerdos destetos (10 machos castrados y 6 hembras) alimentados con concentrado comercial. Los cerdos fueron regularmente pesados durante 146 días hasta que alcanzaron el peso al beneficio de 100 kg. Además, se determinaron parámetros de la canal luego del faenamiento. La ganancia de peso fue de 613 ± 75 g/día y la conversión alimenticia de 3.2. El rendimiento en canal (83.3%) fue similar al obtenido para razas especializadas en producción de carne; sin embargo, el espesor de grasa dorsal (29.8 mm) fue muy superior.
format article
author Ocampo, Ricardo Jose
Martinez, Piedad Yanneth
Tobón, Jaime Alberto
author_facet Ocampo, Ricardo Jose
Martinez, Piedad Yanneth
Tobón, Jaime Alberto
author_sort Ocampo, Ricardo Jose
title Comportamiento productivo y características de la canal del cerdo criollo colombiano San Pedreño
title_short Comportamiento productivo y características de la canal del cerdo criollo colombiano San Pedreño
title_full Comportamiento productivo y características de la canal del cerdo criollo colombiano San Pedreño
title_fullStr Comportamiento productivo y características de la canal del cerdo criollo colombiano San Pedreño
title_full_unstemmed Comportamiento productivo y características de la canal del cerdo criollo colombiano San Pedreño
title_sort comportamiento productivo y características de la canal del cerdo criollo colombiano san pedreño
publisher SciELO
publishDate 2025
url http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1609-91172025000100011&script=sci_abstract&tlng=es
http://hdl.handle.net/20.500.12324/41048
https://doi.org/10.15381/rivep.v36i1.27373
work_keys_str_mv AT ocamporicardojose comportamientoproductivoycaracteristicasdelacanaldelcerdocriollocolombianosanpedreno
AT martinezpiedadyanneth comportamientoproductivoycaracteristicasdelacanaldelcerdocriollocolombianosanpedreno
AT tobonjaimealberto comportamientoproductivoycaracteristicasdelacanaldelcerdocriollocolombianosanpedreno
AT ocamporicardojose productiveperformanceandcharacteristicsofthecarcassoftheofthecolombiancreolepigsanpedreno
AT martinezpiedadyanneth productiveperformanceandcharacteristicsofthecarcassoftheofthecolombiancreolepigsanpedreno
AT tobonjaimealberto productiveperformanceandcharacteristicsofthecarcassoftheofthecolombiancreolepigsanpedreno
_version_ 1842256106947084288
spelling RepoAGROSAVIA410482025-07-10T03:02:15Z Comportamiento productivo y características de la canal del cerdo criollo colombiano San Pedreño Productive performance and characteristics of the carcass of the of the Colombian Creole pig San Pedreño Ocampo, Ricardo Jose Martinez, Piedad Yanneth Tobón, Jaime Alberto Genética y mejoramiento animal - L10 Banco de germoplasma Cerdo cebón Crecimiento Caracterización del plasma germinal Ganadería y especies menores http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_35302 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_59e0f842 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3394 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_249a82fc El cerdo San Pedreño es una raza porcina criolla colombiana que se encuentra en riesgo de desaparecer a pesar de presentar potencial para los sistemas de producción campesinos de bajos ingresos por su adaptación, rusticidad y capacidad de aprovechar forrajes para su alimentación. El objetivo del estudio fue caracterizar los parámetros productivos y de la canal de este tipo racial criado en el Banco de Germoplasma de Colombia. Se seleccionaron 16 cerdos destetos (10 machos castrados y 6 hembras) alimentados con concentrado comercial. Los cerdos fueron regularmente pesados durante 146 días hasta que alcanzaron el peso al beneficio de 100 kg. Además, se determinaron parámetros de la canal luego del faenamiento. La ganancia de peso fue de 613 ± 75 g/día y la conversión alimenticia de 3.2. El rendimiento en canal (83.3%) fue similar al obtenido para razas especializadas en producción de carne; sin embargo, el espesor de grasa dorsal (29.8 mm) fue muy superior. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - (AGROSAVIA) Instituto Colombiano Agropecuario - (ICA) Porcicultura 2025-07-09T14:37:35Z 2025-07-09T14:37:35Z 2025 2025 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1609-91172025000100011&script=sci_abstract&tlng=es 1609-9117 http://hdl.handle.net/20.500.12324/41048 https://doi.org/10.15381/rivep.v36i1.27373 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Revista de Investigaciones Veterinarias del Peru 36 1 1 9 Barlocco N, Carballo C, Vadell A. 2007. Rasgos de comportamiento productivo y características de canal de tres biotipos de cerdos en condiciones de producción a campo. En; IX Encuentro de Nutrición y Producción de Animales Monogástricos. Uruguay: Univ. de la República. Barrera G, Martínez R, Ortegón YR, Moreno F, Velásquez H, Pérez J, Abuabara Y. 2007. Cerdos criollos colombianos. Caracterización racial, productiva y genética. Colombia: Corpoica. 41 p. Bertol TM, Oliveira EA, Coldebella A, Kawski VL, Scandolera AJ, Warpechowski MB. 2015. Meat quality and cut yield of pigs slaughtered over 100Kg live weight. Arq Bras Med Vet Zoo 67: 1166- 1174. doi: 10.1590/1678-4162-8113 Bolívar AF, Suescun ST, Ocampo A. 2022. Desempeño productivo y calidad de canal de cerdos mestizos sabaneros en ceba alimentados con una dieta rica en aceite de palma. Orinoquia 26: 21- 28. doi: 10.22579/20112629.728 Carballo GB, López DG. 1991. Manual de bioquímica y tecnología de la carne. Madrid, España: Madrid Ed. 171 p. Díaz CA, Rodríguez MN, Vera VJ, Ramírez G, Casas GA, Mogollón JD. 2011. Caracterización de los sistemas de producción porcina en las principales regiones porcícolas colombianas. Rev Colomb Cienc Pecu 24:131-144. Gómez B, Rodriguez MC, Zambrano DC, Gonzalez N. 2014. Manual de cortes de carne de cerdo colombiano. Bogota, Colombia: Porkcolombia. 120 p. Gómez LA .2011. Caracterización del sistema de producción de cerdo criollo colombiano San Pedreño en pastoreo en la Estación Experimental El Nus (San José del Nus, San Roque, Antioquia, Colombia). Tesis de Ingeniero Zootecnista. Medellín, Colombia: Univ. Nacional Abierta y a Distancia. 63 p. Guzmán CF, Madero JF, Carini AE, Tolaba MM, Picallo A, Pavan A, Pouzo L. 2024. Efecto del sexo sobre los rasgos de calidad de la carne y las propiedades sensoriales en cerdos mestizos argentinos. Rev Mex Cienc Pecu 15: 570-583. Jiménez HR, Bejarano DH, Velazquez JH, Neira E, Rugeles LA, Gonzalez C. 2021. Current status of the animal germplasm bank in Colombia: Organization and management. Arch Latinoam Prod Anim 29: 151-q62. doi: 10.53588/ alpa.293408. Latorre MA, Medel P, Fuentetaja A, Lazaro, Mateo GG. 2003. Effect of gender, terminal sire line and age at slaughter on performance, carcass characteristics and meat quality of heavy pigs. Anim Sci 77: 33-45. doi:10.1017/ S1357729800053625 Ocampo RJ, Abuabara JY. 2021. Evaluación de la diversidad genética del cerdo criollo Zungo por análisis de pedigrí. LRRD 33(5). [Internet]. Disponible en: https://www.lrrd.org/lrrd33/5/3371- rocam.html Ocampo RJ, Tobón JA, Martínez PY, Ramirez EJ, Lucero CE. 2019. Análisis de diversidad genética en cerdo criollo San Pedreño utilizando datos de pedigrí. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 6: 333-341. doi: 10.19136/era.- a6n 17.2049 Oliva O, González C. 2003. Mermas de peso en cerdos en tránsito por una unidad comercializados. Rev Prod Anim 15: 1-1. Oslinger A, Muñoz JE, Alvarez LA, Ariza F, Moreno F, Posso A. 2006. Caracterización de cerdos criollos colombianos mediante la técnica molecular RAMs. Acta Agronómica 55: 45-50. Paredes AV, Erazo FP, Baquero MF, Benavides JC. 2023. Producción e industrialización de la carne porcina en el ecuador. Ecuador: Casa Editora del Polo. 191 p. Paredes M, Vallejos L, Mantilla J. 2017. Efecto del tipo de alimentación sobre el comportamiento productivo, características de la canal y calidad de carne del cerdo criollo negro cajamarquino. Rev Inv Vet Perú 28: 894-903. doi: 10.15381/rivep.v28i4.13879 Renaudeau D, Mourot J. 2007. A comparison of carcass and meat quality characteristics of Creole and Large White pigs slaughtered at 90 kg BW. Meat Sci 76: 165-71. doi: 10.1016/ j.meatsci.2006.10.024 Revidatti MA, Capellari A, Prieto PN, Delgado JV. 2005. Caracterización productiva del cerdo criollo del NEA basada en su performance en la faena. Comunicaciones científicas y tecnológicas. Universidad nacional del nordeste. Argentina. Rodríguez I, Leiva A, González D, Mesa A. 2022. Evaluación de parámetros productivos en porcinos faenados con diferentes pesos. Revista Veterinaria 33(1): 105-109. Santana I, García A, Abeledo C, Macías M. 2006. Evaluación de distintos factores que influyen en la ceba de cerdos Criollo Cubano. Rev Comp Prod Porcina 13: 65. Santos RH, Trejo W, Osorto W. 2011. Rendimiento de la canal y desarrollo de los órganos torácicos y abdominales de los 25 a los 45 Kg en cerdos criollos pelones. Rev Cient-Fac Cien V 21: 396-402. SAS. 2002. SAS/STAT(r) User´s Guide (Release 9.0) SAS Inst. Inc., Cary NC. Programa computacional. Zhang J, Meng S, Wang H, Zhang C, Sun Z, Huang L, Miao Z. 2024. Comparison of growth performance, carcass properties, fatty acid profile, and genes involved in fat metabolism in Nanyang and Landrace pigs. Genes (Basel) 15: 186. doi: 10.3390/genes- 15020186 Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf C.I El Nus Colombia SciELO Rev Inv Vet Perú; Vol. 36, Núm. 1 (2025): Rev Inv Vet Perú;p. 1 - 9.