Estudio de mercado para la comercialización de uchuva Physalis peruviana l. En Nariño

Este estudio en el municipio de Puerres es un aporte al conocimiento de la situación actual del mercado de la uchuva, cuya actividad genera trabajo a una parte de la población, en especial a la Asociación de Pequeños Productores Agrícolas de Puerres - ASOPEP. Se analizaron canales de comercializa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Coral T., Lilian Graciela, Torres Martinez, Francisco, Yepez Chamorro, Bayardo
Formato: article
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Nariño 2025
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12324/40997
id RepoAGROSAVIA40997
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Oferta
Demanda
Intermediarios
Canales de comercialización
Physalis peruviana
Uchuva
Análisis de costos
Comercialización
Transversal
spellingShingle Oferta
Demanda
Intermediarios
Canales de comercialización
Physalis peruviana
Uchuva
Análisis de costos
Comercialización
Transversal
Coral T., Lilian Graciela
Torres Martinez, Francisco
Yepez Chamorro, Bayardo
Estudio de mercado para la comercialización de uchuva Physalis peruviana l. En Nariño
description Este estudio en el municipio de Puerres es un aporte al conocimiento de la situación actual del mercado de la uchuva, cuya actividad genera trabajo a una parte de la población, en especial a la Asociación de Pequeños Productores Agrícolas de Puerres - ASOPEP. Se analizaron canales de comercialización, las características del producto en el momento de salir de la finca y la Asociación como institución productiva. La oferta representada por la producción de las fincas es de 39.060 kg.año que se encuentran distribuidas en 4,2 hectáreas y la demanda insatisfecha se estima en 28.392 kg.año. Los elevados costos de producción, el escaso rendimiento por hectárea de la fruta y los bajos precios de venta no permiten obtener ganancias a los productores, por lo tanto, es necesario evaluar y replantear esta actividad productiva. Con relación a los márgenes, los intermediarios de plazas de mercado y supermercados registran mayores ganancias de comercialización mientras que la participación del productor es mínima.
format article
author Coral T., Lilian Graciela
Torres Martinez, Francisco
Yepez Chamorro, Bayardo
author_facet Coral T., Lilian Graciela
Torres Martinez, Francisco
Yepez Chamorro, Bayardo
author_sort Coral T., Lilian Graciela
title Estudio de mercado para la comercialización de uchuva Physalis peruviana l. En Nariño
title_short Estudio de mercado para la comercialización de uchuva Physalis peruviana l. En Nariño
title_full Estudio de mercado para la comercialización de uchuva Physalis peruviana l. En Nariño
title_fullStr Estudio de mercado para la comercialización de uchuva Physalis peruviana l. En Nariño
title_full_unstemmed Estudio de mercado para la comercialización de uchuva Physalis peruviana l. En Nariño
title_sort estudio de mercado para la comercialización de uchuva physalis peruviana l. en nariño
publisher Universidad de Nariño
publishDate 2025
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/40997
work_keys_str_mv AT coraltliliangraciela estudiodemercadoparalacomercializaciondeuchuvaphysalisperuvianalennarino
AT torresmartinezfrancisco estudiodemercadoparalacomercializaciondeuchuvaphysalisperuvianalennarino
AT yepezchamorrobayardo estudiodemercadoparalacomercializaciondeuchuvaphysalisperuvianalennarino
AT coraltliliangraciela marketsurveyforthemarketingofcapegooseberryphysalisperuvianalinnarino
AT torresmartinezfrancisco marketsurveyforthemarketingofcapegooseberryphysalisperuvianalinnarino
AT yepezchamorrobayardo marketsurveyforthemarketingofcapegooseberryphysalisperuvianalinnarino
_version_ 1842255743137349632
spelling RepoAGROSAVIA409972025-06-17T03:00:44Z Estudio de mercado para la comercialización de uchuva Physalis peruviana l. En Nariño MARKET SURVEY FOR THE MARKETING OF CAPE GOOSEBERRY Physalis peruviana L. IN NARIÑO Coral T., Lilian Graciela Torres Martinez, Francisco Yepez Chamorro, Bayardo Oferta Demanda Intermediarios Canales de comercialización Physalis peruviana Uchuva Análisis de costos Comercialización Transversal Este estudio en el municipio de Puerres es un aporte al conocimiento de la situación actual del mercado de la uchuva, cuya actividad genera trabajo a una parte de la población, en especial a la Asociación de Pequeños Productores Agrícolas de Puerres - ASOPEP. Se analizaron canales de comercialización, las características del producto en el momento de salir de la finca y la Asociación como institución productiva. La oferta representada por la producción de las fincas es de 39.060 kg.año que se encuentran distribuidas en 4,2 hectáreas y la demanda insatisfecha se estima en 28.392 kg.año. Los elevados costos de producción, el escaso rendimiento por hectárea de la fruta y los bajos precios de venta no permiten obtener ganancias a los productores, por lo tanto, es necesario evaluar y replantear esta actividad productiva. Con relación a los márgenes, los intermediarios de plazas de mercado y supermercados registran mayores ganancias de comercialización mientras que la participación del productor es mínima. 2025-06-16T20:21:10Z 2025-06-16T20:21:10Z 2012-09 2012 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 file:///C:/Users/ocarrillo/Downloads/gxaz03,+articulo8.pdf 0120-0135 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40997 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Revista de Ciencias Agrícolas 29 1 88 98 ALCALDÍA DE PUERRES. Disponiblen en: http://puerres-narino.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=f#geografia. Consulta: febrero 2009. ANGULO CARMONA, R. 2005. Uchuva, el cultivo. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. 62p. ARESE, H. F. 1999. Comercio y marketing internacional. Modelo para el diseño estratégico. 1999. Editorial Norma. Argentina. 624 p. ARISTIZABAL, G., GÓMEZ, C., PINEDA, A., CHAPARRO, M., ROJAS, J., LÓPEZ, A., DÍAZ, L., y RIVERA, M. 2004. Calidad en frutas y hortalizas Ciclo I. SENA, CENICAFE, ASOHOFRUCOL. Armenia. 55p. ARIZA, R. D. 2000. Manejo de plagas. Producción, pos cosecha y exportación de la uchuva (Physalis peruviana L.). Produmedios. Universidad Nacional de Colombia (Facultad de Agronomía). Bogotá. 175p. CEDEÑO, M y MONTENEGRO, D. 2004. Plan exportador, logístico y de comercialización de uchuva al mercado de los Estados Unidos para FRUTEXPO S.C.I. Ltda. Trabajo de grado para optar por el Titulo de Ingeniería Industrial. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 134p. CORPORACIÓN COLOMBIANA INTERNACIONAL (CCI). 2000. Uchuva. Disponible en: http://www.agronet.gov.co/www/docs_ agronet/200511316613_UCHUVA-13.pdf. Bogotá. 12p. consulta: febrero 2009 FLOREZ, V., FISCHER, R. y SORA, A. 2000. Producción, pos cosecha y exportación de la uchuva (Physalis peruviana L.). Produmedios. Universidad Nacional de Colombia (Facultad de Agronomía). Bogotá. 175p. HERRERA, A. 2000. Manejo pos cosecha y exportación de la uchuva (Physalis peruviana L.) .Produmedios. Universidad Nacional de Colombia (Facultad de Agronomía). Bogotá. 175p. MENDOZA, G. 1980. Compendio de mercadeo de productos agropecuarios. Editorial IICA, San José, Costa Rica. 276p. OBANDO, M., FAJARDO, A. y TORRES, F. 2010. Estudio de mercado para la Asociación productora de Granadilla (Pasiflora ligularis) en Mallama- Nariño. Revista de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño. 27(1):9-17. OLAMENDI, G. Estrategias de posicionamiento.Disponible en: www.estoesmarketing.com/ Estrategias/Posicionamiento.pdf. 4p. Consulta: diciembre 2010. OSORIO, D. y ROLDAN, J. 2003. Manual de la uchuva. Editorial Grupo Latino. 36p. RODRIGUEZ C. y BOTIA, B.2000. Economía y gestión de la producción de uchuva (Physalis peruviana L.). Produmedios. Universidad Nacional de Colombia (Facultad de Agronomía). Bogotá. SCHEFLER, W. 1979. Bioestadística, Fondo Educativo Interamericano, S.A. Estados Unidos. 267p. SECRETARIA DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE DEPARTAMENTO DE NARIÑO. 2006. Consolidado agrícola de Nariño. Pasto. SNODGRASS, M y WALLACE, L. 1978. Agricultura, economía y crecimiento. Editorial Diana, Mexico. 282p. UNIDAD DE EMPRENDIMIENTO. 2010. Estrategias de mercadeo. Disponible en: www. emprendimiento.unal.edu.co/EstrategiaDeMercado.pdf. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 26p. Consulta: diciembre 2010. ZAPATA, L.; SALDARRIAGA, A.; LONDOÑO, M.; DIAZ, M. 2002. Manejo del cultivo de la uchuva en Colombia. Corpoica La Selva Rionegro Antioquia. Boletín Técnico No. 14. 42p Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Nariño C.I Obonuco Colombia Universidad de Nariño Revista de Ciencias Agrícolas; Vol. 29, Núm. 1 (2012): Revista de Ciencias Agrícolas (Sep.);p. 88 - 98.