Aportes de la investigación en cítricos al manejo agroecológico del cultivo en el piedemonte del departamento del Meta, Colombia

La tecnología agrícola ha aumentado significativamente la producción fundamentada en los monocultivos. Las prácticas convencionales están llegando a márgenes de agricultura no sustentable, caracterizada por una alta contaminación ambiental, degradación de los recursos naturales, uso exagerado de ag...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Cleves Leguízamo, José Alejandro, Orduz Rodríguez, Javier Orlando, Fonseca Carreño, Jorge Armando
Format: article
Language:Español
Published: Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD 2025
Subjects:
Online Access:https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/945
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40993
https://doi.org/10.22490/21456453.945
id RepoAGROSAVIA40993
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Cultivo - F01
Citrus
Cultivo
Agroecología
Zona tropical
Frutales
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1638
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1972
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_92381
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7979
spellingShingle Cultivo - F01
Citrus
Cultivo
Agroecología
Zona tropical
Frutales
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1638
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1972
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_92381
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7979
Cleves Leguízamo, José Alejandro
Orduz Rodríguez, Javier Orlando
Fonseca Carreño, Jorge Armando
Aportes de la investigación en cítricos al manejo agroecológico del cultivo en el piedemonte del departamento del Meta, Colombia
description La tecnología agrícola ha aumentado significativamente la producción fundamentada en los monocultivos. Las prácticas convencionales están llegando a márgenes de agricultura no sustentable, caracterizada por una alta contaminación ambiental, degradación de los recursos naturales, uso exagerado de agroquímicos, insumos y energía, además por una baja o inexistente rentabilidad. Por lo tanto, el proceso productivo tiene que ser reorientado, implementándose un enfoque agroecológico más ligado al medio ambiente y más sensible socialmente, en el cual se promueva el diseño de agroecosistemas sustentables con visión integradora. El objetivo de la presente revisión fue mostrar los resultados de las investigaciones desarrolladas entre 1994 y 2012, referentes a la sistemática de la producción de la citricultura bajo las condiciones del trópico bajo y específicamente en el piedemonte llanero del departamento del Meta en Colombia. Como resultado de esta revisión se identificaron elementos faltantes para definir proyectos en futuros trabajos de investigación, para el establecimiento y desarrollo de unidades productivas sostenibles con enfoque agroecológico
format article
author Cleves Leguízamo, José Alejandro
Orduz Rodríguez, Javier Orlando
Fonseca Carreño, Jorge Armando
author_facet Cleves Leguízamo, José Alejandro
Orduz Rodríguez, Javier Orlando
Fonseca Carreño, Jorge Armando
author_sort Cleves Leguízamo, José Alejandro
title Aportes de la investigación en cítricos al manejo agroecológico del cultivo en el piedemonte del departamento del Meta, Colombia
title_short Aportes de la investigación en cítricos al manejo agroecológico del cultivo en el piedemonte del departamento del Meta, Colombia
title_full Aportes de la investigación en cítricos al manejo agroecológico del cultivo en el piedemonte del departamento del Meta, Colombia
title_fullStr Aportes de la investigación en cítricos al manejo agroecológico del cultivo en el piedemonte del departamento del Meta, Colombia
title_full_unstemmed Aportes de la investigación en cítricos al manejo agroecológico del cultivo en el piedemonte del departamento del Meta, Colombia
title_sort aportes de la investigación en cítricos al manejo agroecológico del cultivo en el piedemonte del departamento del meta, colombia
publisher Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
publishDate 2025
url https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/945
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40993
https://doi.org/10.22490/21456453.945
work_keys_str_mv AT clevesleguizamojosealejandro aportesdelainvestigacionencitricosalmanejoagroecologicodelcultivoenelpiedemontedeldepartamentodelmetacolombia
AT orduzrodriguezjavierorlando aportesdelainvestigacionencitricosalmanejoagroecologicodelcultivoenelpiedemontedeldepartamentodelmetacolombia
AT fonsecacarrenojorgearmando aportesdelainvestigacionencitricosalmanejoagroecologicodelcultivoenelpiedemontedeldepartamentodelmetacolombia
AT clevesleguizamojosealejandro contributionsofresearchtoagroecologicalmanagementincitruscultivationinthefoothillsofthedepartmentofmetacolombia
AT orduzrodriguezjavierorlando contributionsofresearchtoagroecologicalmanagementincitruscultivationinthefoothillsofthedepartmentofmetacolombia
AT fonsecacarrenojorgearmando contributionsofresearchtoagroecologicalmanagementincitruscultivationinthefoothillsofthedepartmentofmetacolombia
_version_ 1842255615706005504
spelling RepoAGROSAVIA409932025-06-14T03:00:34Z Aportes de la investigación en cítricos al manejo agroecológico del cultivo en el piedemonte del departamento del Meta, Colombia Contributions of research to agroecological management in citrus cultivation in the foothills of the department of Meta, Colombia Cleves Leguízamo, José Alejandro Orduz Rodríguez, Javier Orlando Fonseca Carreño, Jorge Armando Cultivo - F01 Citrus Cultivo Agroecología Zona tropical Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1638 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1972 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_92381 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7979 La tecnología agrícola ha aumentado significativamente la producción fundamentada en los monocultivos. Las prácticas convencionales están llegando a márgenes de agricultura no sustentable, caracterizada por una alta contaminación ambiental, degradación de los recursos naturales, uso exagerado de agroquímicos, insumos y energía, además por una baja o inexistente rentabilidad. Por lo tanto, el proceso productivo tiene que ser reorientado, implementándose un enfoque agroecológico más ligado al medio ambiente y más sensible socialmente, en el cual se promueva el diseño de agroecosistemas sustentables con visión integradora. El objetivo de la presente revisión fue mostrar los resultados de las investigaciones desarrolladas entre 1994 y 2012, referentes a la sistemática de la producción de la citricultura bajo las condiciones del trópico bajo y específicamente en el piedemonte llanero del departamento del Meta en Colombia. Como resultado de esta revisión se identificaron elementos faltantes para definir proyectos en futuros trabajos de investigación, para el establecimiento y desarrollo de unidades productivas sostenibles con enfoque agroecológico Lima-Citrus aurantifolia Limón-Limón ácido- Citrus limonum Risso 2025-06-13T19:21:24Z 2025-06-13T19:21:24Z 2012-12 2012 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/945 2145-6097 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40993 https://doi.org/10.22490/21456453.945 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Revista de Investigación Agraria y Ambiental 3 2 85 97 Altieri M. 1999. Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable. Editorial Nordan–Comunidad, Chile. Altieri M. & Nicholls, C. (2000). Agroecología, Teoría y práctica para una agricultura sustentable. 1a ed. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. México D.F., México. Altieri, M. (2002). Agroecology: the science of natural resource management for poor farmers in marginal environments. Agriculture, Ecosystems and Environment 93, 1-3, 1–24. Altieri, M. (2004). Escalonando la propuesta agroecológica para la soberanía alimentaria en América Latina. Agroecología 4, 39-48, 2009. Arguello, H. (2011). Notas del curso Agroecología Avanzada. Bogotá: Universidad Nacional. Dalgaard, T., Nicholas, T., Hutchings, J. & Porter, R. (2003). Agroecology, scaling and interdisciplinary. Agriculture, Ecosystems and Environment 100, 39–51. Ewert, F., Van Ittersum, M., Bezlepkina, I., Therond, O., Andersen, E., Belhouchette, H., Bockstaller, C., Brouwer, F., Heckelei, T., Janssen, S., Knapen, R., Kuiper, M, Louhichi, K., Alkan, J., Turpin, N., Wery, J., Wien, J. & Wolf J. (2009). A methodology for enhanced flexibility of integrated. Environmental science and policy 12, 546-561. Garzón, D. & Orduz, J. (2011). Influencia de la precipitación sobre el comportamiento fenológico de árboles de Naranja Valencia en el piedemonte del Meta, Colombia: s.e. Gliessman, S. (2011). Investigando las bases ecológicas para una agricultura sostenible. California: Universidad de California. Gutiérrez, A. (2004). Mejoramiento de la producción y calidad de la naranja Valencia en los llanos, mediante la investigación de los factores limitantes: agua, nutrición y eficiencia del cuajado. Fase II.s.d. Gutiérrez, A. & Orduz, J. (2010). Evaluación económica de la producción de cítricos cultivados en el Piedemonte del departamento del Meta durante 12 años. Orinoquia 14(1), 87-99. Hecht, S. (1997). La evolución del pensamiento agroecológico. En: Altieri M. Agroecología, bases, científicas para una agricultura sostenible. La Habana, Cuba: CLADES-ACAO. IGAG. (2004). Estudio general de Suelos y zonificación de tierras del departamento del Meta. Bogotá: IGAG. Leal, F. (2009). Ecofisiologia de los cítricos en los trópicos. En: memorias del V taller regional de Bioclimatología y Manejo de producción de cítricos. Carabobo, Venezuela. León, T. (2007). Medio Ambiente y Tecnología y modelos de agricultura en Colombia. Hombre y arcilla. Bogotá: Ecoe, Editorial U.N.C.- IDEA. León, T. & Altieri, L. (2010). Regulación biológica en agricultura de pequeña escala: un enfoque desde la sostenibilidad. En: León, T. y Altieri, M. Vertientes del Pensamiento Agroecológico. Fundamentos y Aplicaciones. (1ra edición). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Estudios Ambientales. León T. (2012). Agroecología: La Ciencia de los Agroecosistemas - La perspectiva ambiental. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales IDEA. Lores, A, Leyva, A. & Varela, M. (2008). Los Dominios de Recomendaciones: Establecimiento e importancia para el análisis científico de los agroecosistemas. Agricultural Systems 104, 365–370. Mateus, D, Pulido. X, Gutiérrez. A. & Orduz, J. (2010). Evaluación económica de la producción de Cítricos cultivados en el Piedemonte del Departamento del Meta durante 12 años. Orinoquia 14(1), 16-26. Méndez, E. & Gliessman, S. (2002). Un enfoque multidisciplinario para la investigación en Agroecología y desarrollo rural en el trópico latinoamericano. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología 64, 5-16. MADR, DANE, CCI. (2010). Encuesta Nacional Agropecuaria. Disponible en : http://www.agronet.gov.co/www/ htm3b/public/ena/ENA_2010.pdf Núñez, M. (2005). Bases científicas de la agricultura tropical sustentable. Motion magazine. Disponible en : http://www.inmotionmagazine. com/global/man_base.html Orduz, J. & Rangel, J. (2002). Frutales tropicales potenciales para el piedemonte llanero. Manual de Asistencia Técnica. N. 8. Produmedios. Orduz, J. & Velásquez, H. (2003). Crecimiento y desarrollo del fruto de naranja Valencia en condiciones del trópico bajo. En: Avances de investigación en cítricos en los Llanos Orientales de Colombia. Achagua 7(9), 20-23. Orduz, J. & Baquero, J. (2003). Aspectos básicos para el cultivo de los cítricos en el piedemonte llanero. Achagua 7(9), 7-19. Orduz, J. (2003). La investigación de cítricos en los llanos orientales de Colombia. Achagua 7(9), 3-7. Orduz, J., Monroy, H., Arango, L. & Fischer, G. (2006). Comportamiento de la mandarina Arrayana en seis patrones en suelos ácidos del piedemonte llanero de Colombia. Revista Agronomía Colombiana. 24(2), 266-273. Orduz J. 2007. Ecofisiologia de los cítricos en el trópico: Revisión y perspectivas. En II Congreso Colombiano de Horticultura, Bogotá. Memorias del evento. Bogotá: Produmedios. Volumen II, 67 – 76 p. Orduz, J. & Fischer, G. (2007). Balance hídrico e influencia del estrés hídrico en la inducción y desarrollo floral de la mandarina ‘Arrayana’ en el piedemonte llanero de Colombia. Revista Agronomía Colombiana 25(2), 255-263. Orduz, J., Chacón, A. & Linares-Briceño, V. (2007). Evaluación del potencial de rendimiento de tres especies y un híbrido de cítricos en la región del Ariari del departamento del Meta Colombia) Durante doce años, 1991- 2003. Orinoquia 11 (2), 41- 48. Orduz, J. & Fischer, G. (2007 b). Estudios Ecofisiológicos y caracterización morfológica y molecular de la mandarina “arrayana” (Citrus reticulata blanco) en el piedemonte llanero de Colombia. [Tesis Doctoral]. Bogotá: Facultad de Agronomia, Universidad Nacional de Colombia. Orduz, J. & Avella, F. (2008). Comportamiento de 26 cultivares de naranja en condiciones del piedemonte del Meta, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 2(2), 157-172. Orduz, J., Pulido, S., Alvarado, Polanco, B., Almansa, N., Gutiérrez, E., Salamanca, A., Arguello, R. & Arguelles, J. (2009). Evaluación de la citricultura del departamento del Casanare y recomendaciones para su mejoramiento productivo. S.d. Orduz, J., Monroy, H., Fischer, G. & Herrera, A. (2009). Crecimiento y desarrollo del fruto de mandarina (Citrus reticulata) ‘Arrayana’ en condiciones del piedemonte del Meta, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 3 (2), 149-160. Orduz, J. & Mateus, D. (2010). Características de los Cítricos y Recomendaciones para su Cultivo en Colombia. S.d. Orduz, J. & Mateus, D. (2010). Características de los Cítricos y Recomendaciones para su Cultivo en Colombia. S.d. Orduz, J.. (2010 c). La Ecofisiologia de los Cítricos en el Trópico: El Caso de los Llanos Orientales de Colombia. En memorias XL Congreso Comalfi. Orduz,J., Calderón, C., Bueno, G. & Baquero, J. (2011). Evaluación de gramíneas y leguminosas forrajeras como coberturas y su influencia en el control de malezas en el establecimiento de cítricos en el piedemonte del Meta. Revista Corpoica Cienc. Tecnol. Agropecu. 12(2), 121-128. Orduz, J. (2012). El cultivo de los cítricos. Manual de frutales. Editorial Produmedios, en imprenta. Pezzani, F. (2010) Ecología Agraria. Montevideo, Uruguay: Facultad de Agronomía.. Praguer, M. (2002). Agroecología. Una disciplina para el estudio y desarrollo de Sistemas sostenibles de Producción. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Quiroga, J., Hernández, F., Silva, M. & Orduz, J. (2010). Comportamiento de la producción de lima Tahití (Citrus latifolia Tanaka), injertada sobre el patrón de Mandarina Cleopatra (Citrus reticulata Blanco) y la influencia del virus de la tristeza (CTV) en condiciones del piedemonte del Meta, 1997-2008. Orinoquia. 14 (1), 1-11. Rincón, A. & Orduz, J. (2006). Usos alternativos de Arachis pintoi: Ecotipos promisorios como cobertura de suelo en el cultivo de cítricos. Pasturas Tropicales CIAT 26 (2), 2-8. Román C.(1993). Cultivos de Cítricos. Memorias Curso regional de frutas tropicales. Villavicencio. S. d. Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Meta C.I La Libertad Colombia Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Revista de Investigación Agraria y Ambiental; Vol. 3, Núm. 2 (2012): Revista de Investigación Agraria y Ambiental(Dic.);p. 85 - 97.