El cuerpo femenino en reclusión

En Colombia existen pocos estudios comprensivos del cuerpo de las mujeres privadas de la libertad. Este trabajo presenta los resultados de la investigación acerca de las experiencias corporales en regímenes totalitarios, desde cuatro ejes de interpretación: una contextualización de las trayectorias...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Rosas, Nubia Esperanza
Format: article
Language:Español
Published: Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE 2025
Subjects:
Online Access:https://aletheia.cinde.org.co/index.php/aletheia/article/view/68
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40975
https://doi.org/10.11600/ale.v4i2.68
id RepoAGROSAVIA40975
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Investigación agropecuaria - A50
Mujer rural
Investigación
Transversal
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_516d4858
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6513
spellingShingle Investigación agropecuaria - A50
Mujer rural
Investigación
Transversal
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_516d4858
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6513
Rosas, Nubia Esperanza
El cuerpo femenino en reclusión
description En Colombia existen pocos estudios comprensivos del cuerpo de las mujeres privadas de la libertad. Este trabajo presenta los resultados de la investigación acerca de las experiencias corporales en regímenes totalitarios, desde cuatro ejes de interpretación: una contextualización de las trayectorias vitales de las reclusas previo al proceso de prisionalización; una microfísica de los meca-nismos sociales disciplinarios que domestican el cuerpo de las internas; una mirada crítica de la dimensión molecular de la experiencia corporal en reclu-sión y un análisis de las tipologías de las internas. Información construida a través de una metodología cualitativa y diseño de narrativas, a lo largo de la investigación realizada en la Reclusión de Mujeres de Bogotá, entre agosto de 2011 y mayo de 2012, con el propósito de contribuir a la comprensión de las subjetividades que emergen en la reclusión.
format article
author Rosas, Nubia Esperanza
author_facet Rosas, Nubia Esperanza
author_sort Rosas, Nubia Esperanza
title El cuerpo femenino en reclusión
title_short El cuerpo femenino en reclusión
title_full El cuerpo femenino en reclusión
title_fullStr El cuerpo femenino en reclusión
title_full_unstemmed El cuerpo femenino en reclusión
title_sort el cuerpo femenino en reclusión
publisher Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE
publishDate 2025
url https://aletheia.cinde.org.co/index.php/aletheia/article/view/68
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40975
https://doi.org/10.11600/ale.v4i2.68
work_keys_str_mv AT rosasnubiaesperanza elcuerpofemeninoenreclusion
AT rosasnubiaesperanza thefemininebodyinimprisonment
_version_ 1842255615387238400
spelling RepoAGROSAVIA409752025-06-04T03:00:33Z El cuerpo femenino en reclusión The feminine body in imprisonment Rosas, Nubia Esperanza Investigación agropecuaria - A50 Mujer rural Investigación Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_516d4858 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6513 En Colombia existen pocos estudios comprensivos del cuerpo de las mujeres privadas de la libertad. Este trabajo presenta los resultados de la investigación acerca de las experiencias corporales en regímenes totalitarios, desde cuatro ejes de interpretación: una contextualización de las trayectorias vitales de las reclusas previo al proceso de prisionalización; una microfísica de los meca-nismos sociales disciplinarios que domestican el cuerpo de las internas; una mirada crítica de la dimensión molecular de la experiencia corporal en reclu-sión y un análisis de las tipologías de las internas. Información construida a través de una metodología cualitativa y diseño de narrativas, a lo largo de la investigación realizada en la Reclusión de Mujeres de Bogotá, entre agosto de 2011 y mayo de 2012, con el propósito de contribuir a la comprensión de las subjetividades que emergen en la reclusión. 2025-06-03T19:50:36Z 2025-06-03T19:50:36Z 2012-09 2012 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 https://aletheia.cinde.org.co/index.php/aletheia/article/view/68 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40975 https://doi.org/10.11600/ale.v4i2.68 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Aletheia 4 2 54 65 Acosta, D. (2010). Sociología en el penitenciarismo. Bogotá: Escuela Penitenciaria Nacional INPEC. Briceño-Donn, M. (2006). Mujeres y prisión en Colombia: análisis desde una perspectiva de derechos humanos y género. Procuraduría delegada en lo preventivo para Derechos Humanos y asuntos étnicos, Grupo de asuntos penitenciarios y carcelarios. Bogotá: UNIFEM. Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires. Paidós. Canal, M. I. (2010). Foucault y el poder. Coyoacán México: Universidad Autonoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Colprensa (2012, 8 de mayo). Tres fallas aquejan al sistema penal acusatorio de Colombia, en: El País. Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar. (A. G. Camino, Trad.) Buenos Aires: Siglo veintidos editores. Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Mexico: McGraw-Hill. P.588. IAM. (2007). Mujeres reclusas en Aguascalientes. Aguascalientes. México: Gobierno de México Kliksberg, B. (2002, enero-abril). América Latina: una región en riesgo, pobreza e inequidad, en: Revista de Ciencias Sociales, Vo Nº 8 No. 23, pp. 9-22. Molina, N. (2005). El cuerpo: museo y significado controlado, en: Polis. Revista de laUniversidad Bolivariana, Vol(Nº 4) No. 011, pp. 1-14. Pabón, C. (2002). Construcciones de cuerpos. Bogotá: ESAP. Parales, C. (2008, septiembre-octubre). Anomia social y salud mental pública, en: Revista de Salud Pública, 10(4), pp. 660 Parrini, R. (2007). Panópticos y laberintos: Subjetivación, deseo y corporalidad en una cárcel de hombres. México D.F. Ed. El Colegio de México. Centro de Estudios Sociológicos, Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer. 288 Peixoto, R. (2007). Crianca em ambiente penitenciário: uma análise da experiencia brasileira. Ministerio de Justicia, pp. 203-220. Preciado, B. (2002). ¿Qué es la contrasexualidad?. En: Manifiesto contrasexual. Madrid: Opera-Prima, pp.22 Ruiz, C. (2012, 17 de marzo). El polvo bajo la alfombra. En: El Espectador. Viafore, D. (2005). A gravidez no cárcere Brasileiro: uma análise da Penitenciária Feminina Madre Pelletier. En: Direito & Justica, Vol 31(Nº 2), pp. 91-108. Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf C.I Tibaitatá Colombia Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE Aletheia; Vol. 4, Núm. 2 (2012): Aletheia (Sep.);p. 54 - 65.