Estado de fragmentación del bosque seco de la cuenca alta del río Cauca, Colombia
Mediante la utilización de mapas de cobertura vegetal, fotografías aéreas y datos de campo, se evaluó el estado de fragmentación del bosque seco en la cuenca alta del río Cauca. El área de estudio, desde el norte del Cauca hasta el centro de Risaralda, abarcó una extensión de 608992 ha. Se encontró...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional de Colombia - UNAL
2025
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://revistas.humboldt.org.co/index.php/biota/article/view/264 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40911 |
id |
RepoAGROSAVIA40911 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Preparación del suelo - F07 Bosque seco Paisaje Fragmentación de los bosques Análisis del suelo Permanentes http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7745b5ac http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4185 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1374841462157 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7198 |
spellingShingle |
Preparación del suelo - F07 Bosque seco Paisaje Fragmentación de los bosques Análisis del suelo Permanentes http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7745b5ac http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4185 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1374841462157 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7198 Arcila Cardona, Angela María Valderrama Ardila, Carlos Chacón de Ulloa, Patricia Estado de fragmentación del bosque seco de la cuenca alta del río Cauca, Colombia |
description |
Mediante la utilización de mapas de cobertura vegetal, fotografías aéreas y datos de campo, se evaluó el estado de fragmentación del bosque seco en la cuenca alta del río Cauca. El área de estudio, desde el norte del Cauca hasta el centro de Risaralda, abarcó una extensión de 608992 ha. Se encontró que la cobertura boscosa constituyó el 1,76% del área analizada, representada en más de 1600 fragmentos con tamaño promedio 6,03 ha. El 75% de los fragmentos se encontraron a 500 m o más de su vecino más cercano; solo nueve fragmentos tuvieron extensión mayor a 100 ha, la mayoría de forma dendrítica, con hasta 17 núcleos. Esta configuración sugiere que se comportan más como pequeños parches separados que como un solo parche grande. Se espera que el efecto de borde sea determinante en la composición de especies de bosque seco. La evaluación de la riqueza regional debe tener en cuenta la contribución de otros elementos de cobertura arbórea. Guaduales y bosques riparios son especialmente importantes ya que incrementan la conectividad del paisaje. En este contexto, cualquier iniciativa de conservación o restauración debe incluir cambios en el manejo de la matriz de caña de azúcar y pasturas para hacerla menos resistente al movimiento de organismos entre los elementos del paisaje. |
format |
article |
author |
Arcila Cardona, Angela María Valderrama Ardila, Carlos Chacón de Ulloa, Patricia |
author_facet |
Arcila Cardona, Angela María Valderrama Ardila, Carlos Chacón de Ulloa, Patricia |
author_sort |
Arcila Cardona, Angela María |
title |
Estado de fragmentación del bosque seco de la cuenca alta del río Cauca, Colombia |
title_short |
Estado de fragmentación del bosque seco de la cuenca alta del río Cauca, Colombia |
title_full |
Estado de fragmentación del bosque seco de la cuenca alta del río Cauca, Colombia |
title_fullStr |
Estado de fragmentación del bosque seco de la cuenca alta del río Cauca, Colombia |
title_full_unstemmed |
Estado de fragmentación del bosque seco de la cuenca alta del río Cauca, Colombia |
title_sort |
estado de fragmentación del bosque seco de la cuenca alta del río cauca, colombia |
publisher |
Universidad Nacional de Colombia - UNAL |
publishDate |
2025 |
url |
https://revistas.humboldt.org.co/index.php/biota/article/view/264 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40911 |
work_keys_str_mv |
AT arcilacardonaangelamaria estadodefragmentaciondelbosquesecodelacuencaaltadelriocaucacolombia AT valderramaardilacarlos estadodefragmentaciondelbosquesecodelacuencaaltadelriocaucacolombia AT chacondeulloapatricia estadodefragmentaciondelbosquesecodelacuencaaltadelriocaucacolombia |
_version_ |
1842255694925922304 |
spelling |
RepoAGROSAVIA409112025-05-03T03:00:39Z Estado de fragmentación del bosque seco de la cuenca alta del río Cauca, Colombia Arcila Cardona, Angela María Valderrama Ardila, Carlos Chacón de Ulloa, Patricia Preparación del suelo - F07 Bosque seco Paisaje Fragmentación de los bosques Análisis del suelo Permanentes http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7745b5ac http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4185 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1374841462157 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7198 Mediante la utilización de mapas de cobertura vegetal, fotografías aéreas y datos de campo, se evaluó el estado de fragmentación del bosque seco en la cuenca alta del río Cauca. El área de estudio, desde el norte del Cauca hasta el centro de Risaralda, abarcó una extensión de 608992 ha. Se encontró que la cobertura boscosa constituyó el 1,76% del área analizada, representada en más de 1600 fragmentos con tamaño promedio 6,03 ha. El 75% de los fragmentos se encontraron a 500 m o más de su vecino más cercano; solo nueve fragmentos tuvieron extensión mayor a 100 ha, la mayoría de forma dendrítica, con hasta 17 núcleos. Esta configuración sugiere que se comportan más como pequeños parches separados que como un solo parche grande. Se espera que el efecto de borde sea determinante en la composición de especies de bosque seco. La evaluación de la riqueza regional debe tener en cuenta la contribución de otros elementos de cobertura arbórea. Guaduales y bosques riparios son especialmente importantes ya que incrementan la conectividad del paisaje. En este contexto, cualquier iniciativa de conservación o restauración debe incluir cambios en el manejo de la matriz de caña de azúcar y pasturas para hacerla menos resistente al movimiento de organismos entre los elementos del paisaje. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Agroforestería-Agroforestales 2025-05-02T16:07:38Z 2025-05-02T16:07:38Z 2012-12 2012 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 https://revistas.humboldt.org.co/index.php/biota/article/view/264 0124-5376 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40911 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Biota Colombiana 13 2 86 100 Álvarez, M., F. Escobar, F. Gast, H. Mendoza, A. Repizzo y H. Villareal. 1998. Bosque seco Tropical. Pp 56-72. En: Chavés, M. E. y N. Arango (eds). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad 1997. Colombia. Instituto Humboldt, PNUMA, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia, 3 Vol. Armbrecht, I. 1995. Comparación de la mirmecofauna en fragmentos boscosos del valle geográfico del río Cauca, Colombia. Boletín del Museo de Entomología Universidad del Valle 3(2): 1-14. Armbrecht, I. y P. Ulloa-Chacón. 1999. Rareza y diversidad de hormigas en fragmentos de bosque seco colombianos y sus matrices. Biotropica 31: 646-653. Armbrecht, I., I. Tischer y P. Chacón. 2001. Nested subsets and partition patterns in ant assemblages (Hymenoptera: Formicidae) of Colombian dry forest fragments. Pan- Pacific Entomologist 77(3): 196-209. Armbrecht, I. y P. Ulloa-Chacón. 2003. The little fire ant Wasmannia auropunctata (Roger) (Hymenoptera: Formicidae) as a diversity indicator of ants in tropical dry forest fragments of Colombia. Environmental Entomology 32(3): 542-547. Cabra-García, J., P. Chacón y C. Valderrama. 2010. Additive partitioning of spider diversity in a fragmented tropical dry forest (Valle del Cauca, Colombia). Journal of Arachnology 38: 192-205. CVC. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. 1990. Comparación de la cobertura de bosques y humedales entre 1957 y 1986 con delimitación de las comunidades naturales críticas del valle geográfico del río Cauca. Informe. Cali. 49 pp. CVC e IAvH. 2004. Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Cali, Valle, 165 pp. Didham, R. K. 1997. The influence of edge effects and forest fragmentation on leaf litter invertebrates in Central Amazonia. Pp: 55-10. En: Laurance, W.F y R. O. Bierregaard (eds.). Tropical Forest remnants : Ecology, Management and Conservation of Fragmented Communities. University of Chicago Press. Chicago. Forman, R. T. T. 1999. Land Mosaics. The Ecology of Landscapes and regions. Cambridge University Press, Cambridge, UK, 632 pp. García-Cárdenas, R., I. Armbrecht y P. Ulloa-Chacón. 2001. Staphylinidae (Coleoptera): Composición y mirmecofilia en bosques secos relictuales de Colombia. Folia Entomológica Mexicana. 40 (1): 1-10. Gilpin, M. E. y M. E. Soule. 1986. Minimum viable populations: Processes of species extinction. Chapter 2. Pp: 19-34. En: Soulé, M.E. (Ed.). Conservation Biology. The Science of scarcity and diversity. Sinauer Associates publishers, Sunderland, Massachusetts. Gómez-Posada, C. 2006. Biología y estado de conservación. Pp: 15-39. En: Valderrama, C. y G. Kattan (eds.). 2006. Plan de manejo del mono aullador rojo (Alouatta seniculus) en la región del Sirap-Eje Cafetero y Valle del Cauca. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Fundación EcoAndina/WCS Colombia. Bogotá, D. C. - Colombia. Holdridge, L. R. 1967. Life Zone Ecology. Tropical Science Center, San José, Costa Rica, 206 pp. Janzen, D. 1988. Tropical Dry Forest: The most threatened major tropical ecosystem. Pp: 130-137. En: Wilson, E.O. y F.M. Peters. Biodiversity. National Academy Press, Washington. Knight, R. L. y P. Landres. 2002. Capítulo 2. Central concepts and Issues of Biological Conservation. En: Gutzwiller, K.J. (Ed). Applying Landscape Ecology in Biological Conservation. Springer Verlag, New York, USA. Lovejoy, T. E., R. O. Bierregaard, Jr., A. B. Rylands, J. R. Malcom, C. E. Quintela, L. H. Harper, K. S. Brown, Jr., A. H. Powell, G. V. N. Powell, H. O. R. Schubart y M. B. Hays. 1986. Edge and other effects of isolation on Amazon forest fragments. Chapter 12. Pp: 257-285. En: Soulé, M.E. (Ed.). Conservation Biology. The Science of scarcity and diversity. Sinauer Associates publishers, Sunderland, Massachusetts. McGarigal, K., S. A. Cushman, M. C. Neel y E. Ene. 2002. Fragstats Ver. 3.3: Spatial Pattern Analysis Program for Categorical Maps. Computer software program produced by the authors at the University of Massachusetts, Amherst. (http://www.umass.edu/ landeco/research/fragstats/fragstats.html) Miles, L., A. C. Newton, R. S. DeFries, C. Ravilious, I. May, S. Blyth, V. Kapos y J. E. Gordon. 2006. A Global Overview of the conservation Status of Tropical Dry Forests. Journal of Biogeography 33:491-505. Murphy, P. G. y A. E. Lugo. 1986. Ecology of Tropical Dry Forest. Annual Review of Ecology and Systematics 17: 67-88. Patiño, V. M. 1975. Historia de la vegetación natural y sus componentes en la América equinoccial. Primera edición. Imprenta Departamental, Cali, Colombia, 430 pp. Ramírez, M., P. Chacón de Ulloa, I. Armbrecht y Z. Calle. 2001. Contribución al conocimiento de las interacciones entre plantas, hormigas y homópteros en bosques secos de Colombia. Caldasia 23 (2): 523-536. Robinson, M. C. 2000. Landscape Analyst Extension for ArcView. Computer program extension. University of New Haven. Rosenberg, K. V., J. D. Lowe y A. A. Dhondt. 1999. Effects of forest fragmentation on breeding tanagers: A continental perspective. Conservation Biology 13 (3): 568-583. Saunders, D. A., R. J. Hobbs y C. R. Margules. 1991. Biological consequences of ecosystem fragmentation: A Review. Conservation Biology 5 (1):18-32. Velasco, L. M. 1982. Historia del hábitat vallecaucano 1536-1982. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, Cali, Colombia. 105 pp. Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf C.I Tibaitatá Colombia Universidad Nacional de Colombia - UNAL Biota Colombiana; Vol. 13, Núm. 2 (2012): Biota Colombiana (Dic.);p. 86-100. |