Sustitución del almidón en la formulación de mortadela por almidón de clones promisorios (S. tuberosum grupo Phureja)

El almidón de papa aporta buenas características funcionales en la elaboración de productos cárnicos. Por esto, tres almidones nativos de clones promisorios de papa criolla (S. tuberosum grupo Phureja) suministrados por Corpoica y cosechados en el municipio de Sibaté (departamento de Cundinamarca) f...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Zárate Polanco, Laura Marcela, Otálora Santamaría, Nury Alejandra, Ramírez Suárez, Laura, Prieto Contreras, Lena, María del Socorro, Cerón Lasso, Poveda Pisco, Juan Carlos
Format: article
Language:Español
Published: Universidad de La Salle 2025
Subjects:
Online Access:https://ciencia.lasalle.edu.co/items/4a2a0d55-e1ed-4193-a667-b796a67908cf
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40849
https://hdl.handle.net/20.500.14625/40704
id RepoAGROSAVIA40849
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Cultivo - F01
Solanum phureja
Clon
Industria de la carne
Almidón
Raíces y tubérculos
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36079
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1678
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4675
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7369
spellingShingle Cultivo - F01
Solanum phureja
Clon
Industria de la carne
Almidón
Raíces y tubérculos
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36079
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1678
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4675
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7369
Zárate Polanco, Laura Marcela
Otálora Santamaría, Nury Alejandra
Ramírez Suárez, Laura
Prieto Contreras, Lena
María del Socorro, Cerón Lasso
Poveda Pisco, Juan Carlos
Sustitución del almidón en la formulación de mortadela por almidón de clones promisorios (S. tuberosum grupo Phureja)
description El almidón de papa aporta buenas características funcionales en la elaboración de productos cárnicos. Por esto, tres almidones nativos de clones promisorios de papa criolla (S. tuberosum grupo Phureja) suministrados por Corpoica y cosechados en el municipio de Sibaté (departamento de Cundinamarca) fueron evaluados en la elaboración de mortadela estándar. Primero, los almidones de los tres clones se extrajeron y se caracterizaron funcionalmente. Luego se elaboraron tres mortadelas con sustitución total del almidón en la formulación por los almidones nativos, y una mortadela patrón con almidón comercial de papa. A las mortadelas se les aplicaron pruebas fisicoquímicas por triplicado, textura por duplicado y evaluación sensorial por prueba escalar de control. Los almidones extraídos mostraron una temperatura de gelatinización promedio de 70,7 °C, que garantizó una emulsión estable en la operación de escaldado. Las mortadelas con el almidón nativo presentaron valores promedios de proteína (15,22 %), grasa (13,88 %), almidón (4,44 %) y sinéresis (8,83 %), los cuales siguieron la Norma Técnica Colombiana 1325. La prueba de textura arrojó 2,37 kgf de dureza y 71,96 N/mm de masticabilidad para la mortadela que contenía almidón nativo del clon promisorio 2, la cual mostró una textura similar a la mortadela patrón. Sensorialmente las mortadelas presentaron características organolépticas similares para los panelistas, es decir, el almidón nativo no afectó el sabor, el color y el olor de la mortadela estándar. Estadísticamente los resultados evaluados por un Anova aleatorizado y comparaciones múltiples de Tukey presentaron diferencias significativas (p > 0,05) para el contenido de humedad y pH de las mortadelas.
format article
author Zárate Polanco, Laura Marcela
Otálora Santamaría, Nury Alejandra
Ramírez Suárez, Laura
Prieto Contreras, Lena
María del Socorro, Cerón Lasso
Poveda Pisco, Juan Carlos
author_facet Zárate Polanco, Laura Marcela
Otálora Santamaría, Nury Alejandra
Ramírez Suárez, Laura
Prieto Contreras, Lena
María del Socorro, Cerón Lasso
Poveda Pisco, Juan Carlos
author_sort Zárate Polanco, Laura Marcela
title Sustitución del almidón en la formulación de mortadela por almidón de clones promisorios (S. tuberosum grupo Phureja)
title_short Sustitución del almidón en la formulación de mortadela por almidón de clones promisorios (S. tuberosum grupo Phureja)
title_full Sustitución del almidón en la formulación de mortadela por almidón de clones promisorios (S. tuberosum grupo Phureja)
title_fullStr Sustitución del almidón en la formulación de mortadela por almidón de clones promisorios (S. tuberosum grupo Phureja)
title_full_unstemmed Sustitución del almidón en la formulación de mortadela por almidón de clones promisorios (S. tuberosum grupo Phureja)
title_sort sustitución del almidón en la formulación de mortadela por almidón de clones promisorios (s. tuberosum grupo phureja)
publisher Universidad de La Salle
publishDate 2025
url https://ciencia.lasalle.edu.co/items/4a2a0d55-e1ed-4193-a667-b796a67908cf
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40849
https://hdl.handle.net/20.500.14625/40704
work_keys_str_mv AT zaratepolancolauramarcela sustituciondelalmidonenlaformulaciondemortadelaporalmidondeclonespromisoriosstuberosumgrupophureja
AT otalorasantamarianuryalejandra sustituciondelalmidonenlaformulaciondemortadelaporalmidondeclonespromisoriosstuberosumgrupophureja
AT ramirezsuarezlaura sustituciondelalmidonenlaformulaciondemortadelaporalmidondeclonespromisoriosstuberosumgrupophureja
AT prietocontreraslena sustituciondelalmidonenlaformulaciondemortadelaporalmidondeclonespromisoriosstuberosumgrupophureja
AT mariadelsocorroceronlasso sustituciondelalmidonenlaformulaciondemortadelaporalmidondeclonespromisoriosstuberosumgrupophureja
AT povedapiscojuancarlos sustituciondelalmidonenlaformulaciondemortadelaporalmidondeclonespromisoriosstuberosumgrupophureja
AT zaratepolancolauramarcela substitutionofstarchintheelaborationofbolognaforpromisingclonesstarchstuberosumphurejagroup
AT otalorasantamarianuryalejandra substitutionofstarchintheelaborationofbolognaforpromisingclonesstarchstuberosumphurejagroup
AT ramirezsuarezlaura substitutionofstarchintheelaborationofbolognaforpromisingclonesstarchstuberosumphurejagroup
AT prietocontreraslena substitutionofstarchintheelaborationofbolognaforpromisingclonesstarchstuberosumphurejagroup
AT mariadelsocorroceronlasso substitutionofstarchintheelaborationofbolognaforpromisingclonesstarchstuberosumphurejagroup
AT povedapiscojuancarlos substitutionofstarchintheelaborationofbolognaforpromisingclonesstarchstuberosumphurejagroup
_version_ 1842256037460049920
spelling RepoAGROSAVIA408492025-04-01T03:02:24Z Sustitución del almidón en la formulación de mortadela por almidón de clones promisorios (S. tuberosum grupo Phureja) Substitution of Starch in the Elaboration of Bologna for Promising Clones Starch (S. tuberosum Phureja group) Zárate Polanco, Laura Marcela Otálora Santamaría, Nury Alejandra Ramírez Suárez, Laura Prieto Contreras, Lena María del Socorro, Cerón Lasso Poveda Pisco, Juan Carlos Cultivo - F01 Solanum phureja Clon Industria de la carne Almidón Raíces y tubérculos http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36079 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1678 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4675 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7369 El almidón de papa aporta buenas características funcionales en la elaboración de productos cárnicos. Por esto, tres almidones nativos de clones promisorios de papa criolla (S. tuberosum grupo Phureja) suministrados por Corpoica y cosechados en el municipio de Sibaté (departamento de Cundinamarca) fueron evaluados en la elaboración de mortadela estándar. Primero, los almidones de los tres clones se extrajeron y se caracterizaron funcionalmente. Luego se elaboraron tres mortadelas con sustitución total del almidón en la formulación por los almidones nativos, y una mortadela patrón con almidón comercial de papa. A las mortadelas se les aplicaron pruebas fisicoquímicas por triplicado, textura por duplicado y evaluación sensorial por prueba escalar de control. Los almidones extraídos mostraron una temperatura de gelatinización promedio de 70,7 °C, que garantizó una emulsión estable en la operación de escaldado. Las mortadelas con el almidón nativo presentaron valores promedios de proteína (15,22 %), grasa (13,88 %), almidón (4,44 %) y sinéresis (8,83 %), los cuales siguieron la Norma Técnica Colombiana 1325. La prueba de textura arrojó 2,37 kgf de dureza y 71,96 N/mm de masticabilidad para la mortadela que contenía almidón nativo del clon promisorio 2, la cual mostró una textura similar a la mortadela patrón. Sensorialmente las mortadelas presentaron características organolépticas similares para los panelistas, es decir, el almidón nativo no afectó el sabor, el color y el olor de la mortadela estándar. Estadísticamente los resultados evaluados por un Anova aleatorizado y comparaciones múltiples de Tukey presentaron diferencias significativas (p > 0,05) para el contenido de humedad y pH de las mortadelas. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR Papa criolla-Solanum phureja 2025-03-31T20:41:59Z 2025-03-31T20:41:59Z 2013-06 2013 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 https://ciencia.lasalle.edu.co/items/4a2a0d55-e1ed-4193-a667-b796a67908cf 1692-1259 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40849 https://hdl.handle.net/20.500.14625/40704 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa revista épsilon 1 20 41 58 Agronet, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2012). Estadísticas papa criolla. Recuperado de: http://www.agronet.gov.co/www/htm3b/ReportesAjax/VerReporte. aspx. Alarcón, F. y Dufour, D. (1998). Almidón agrio de yuca en Colombia: producción y recomendaciones. Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical. Recuperado de: http://webapp.ciat.cgiar.org/agroempresas/pdf/almidon_agrio_1.pdf. Albarracín, W., Acosta, L. y Sánchez, I. (2010). Elaboración de un producto cárnico escaldado utilizando como extensor harina de fríjol común (Phaseolus spp.). Redalyc, 17 (3). Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed. jsp?iCve=169815641004. Alvarado, M. (2006). Efecto de la adición de los derivados de Lupinus spp (aislado, harina y concentrado proteico) sobre las características de textura de salchichas (tesis de Ingeniería Agroindustrial). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. Recuperado de: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/231104/296/1/ Efecto%20de%20la%20adiccion%20de%20los%20derivados.pdf. Anderson, R., Conway, H., Pheiser, V. y Griffin, E. (1969). Gelatinization of corn grits by roll and extrusion cooking. Cereal Science Today, 14, 4-12. Argüello, M. (2006). Extracción y caracterización almidón de papa Criolla(tesis de especialización en Ciencia y Tecnología de Alimentos). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. Association of Official Analytical Chemists – AOAC (2005). Official Methods of Analysis of Association of Official Analytical Chemists International. 17th Edition. USA: Editor Horwitz, W. Bou Rached, L., Rincón, A. y Padilla, F. (2006). Evaluación de harinas y almidones de mapuey (Dioscorea trifida), variedades blanco y morado. ALAN, 56 (4), 375-383. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0004- 06222006000400010&script=sci_arttext Carballo, J., Barreto, G. y Colmenero, F. (1995). Starch and Egg White lnfluence on Properties of Bologna Sausage as Related to Fat Content. Journal of Food Science, 60, 673-677. Cury, K., Martínez, A., Aguas, Y. y Olivero, R. (2011). Caracterización de carne de conejo y producción de salchicha. Revista Colombiana Ciencia Animal, 3 (2), 269-282. Díaz, H., y Alarcón, N. (2012). Análisis de las características tecnológicas, fisicoquímicas y sensoriales de un embutido de pasta fina con sustitución de almidón de papa por harina de amaranto (Amaranthus spp) (tesis de Ingeniería de Alimentos). Universidad de La Salle, Bogotá D.C. Eliasson, A., y Kim, H. (1992). Changes in rheological properties of hydroxypropyl potato starch pastes during freeze-thaw treatments. A rheological approach for evaluation of freeze-thaw stability. Journal of Texture Studies, 23, 279-295. Eliasson, A. (2004). Starch in Food: Structure, Function and Applications. Cambridge: Woodhead Publishing. Flores, S. (2004). Obtención de almidón con tamaño de partícula reducido mediante pulverizado mezclado con alta energía (tesis de maestría en Tecnología avanzada). Instituto Politécnico Nacional, Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología avanzada. Recuperado de: http://itzamna.bnct.ipn.mx/dspace/bitstream/123456789/1316/1/ TESIS-SADI1.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2006). Fichas técnicas productos frescos y procesados. Recuperado de: http://www.fao.org/ inpho_archive/content/documents/vlibrary/AE620s/Pprocesados/CARN1. HTM. Grace, M. (1977). Elaboración de la yuca. Roma: FAO. Guízar, A., Montañez, J. y García, I. (2008). Parcial caracterización de nuevos almidones obtenidos del tubérculo de camote del cerro (Dioscorea spp). Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha. Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C. México, 9 (1). Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/ pdf/813/81311226011.pdf. Hernández, E. (2005). Evaluación sensorial. Curso tecnología de cereales y oleaginosas. Guía didáctica. UNAD. Bogotá D.C. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/54057631/49/PRUEBA-DE-ORDENAMIENTO Honikel, K., y Hamm, R. (1994). Measurement of waterholding capacity and juiciness. In Quality Attributes and Their Measurement in Meat, Poultry and Fish Products. Advances in Meat Research Series, 9, 125-161. Instituto Colombiano de Normas técnicas y de Certificación (NTC 1325) (1996). Industrias alimentarias. Productos cárnicos procesados no enlatados. 4ta revisión. Bogotá: Icontec. Kirk, R. (1996). Composición y análisis de alimentos de Pearson. México: Compañía Editorial Continental S.A. Loyola, L., Oyarce, C. y Acuña, C. (2010). Evaluación del contenido de almidón en papas (solanum tuberosum, sp. Tuberosum cv. Desirée), producidas en forma orgánica y convencional, en la provincia de Curicó, región Idesia (Arica), 28 (2), 41-52. Recuperado de: http:// www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34292010000200005&script=sci_arttext. Martínez, N. (2004). Evaluación de 4 niveles de fécula de maíz en la elaboración de salchicha vienesa (tesis de Ingeniería en Industrias Pecuarias). Recuperado de: http:// dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/916/1/27T053.pdf. Mendoza, R. (2009). Producción de almidón a partir de papa Criolla(Solanum phureja) (tesis de especialización en Ciencia y Tecnología de Alimentos). Universidad Nacional de Colombia, Programa interfacultades. Bogotá D.C. Miller, G. (1959). Use of Dinitrosalicylic Acid Reagent for Determination of Reducting Sugars. Analytical Chemistry, 31 (3), 426-428. Montañez, C. y Pérez, I. (2007). Elaboración y evaluación de una salchicha tipo Frankfurt con sustitución de harina de trigo por harina de quinua desaponificada (Chenopodium quinua) (tesis de Ingeniería de Alimentos). Facultad de Ingeniería. Universidad de La Salle, Bogotá. Mochizuki, Y. (2001). Current Protocols in Food Analytical Chemistry. Texture Profile Analysis. H2.3.1-H2.3.7. Recuperado de: http://www.nshtvn.org/ebook/molbio/Current% 20Protocols/CPFAC/fah0203.pdf. Muthia, D., Nurul, H., y Noryati, I. (2010). The effects of tapioca, wheat, sago and potato flours on the physicochemical and sensory properties of duck sausage. International Food Research Journal, 17, 877-884. Navas, G. (2009). Evaluación de tres variedades comerciales de papa Criollaen sus características agroindustriales bajo el efecto del N-K en tres municipios del departamento de Antioquia. Centro de Investigación La Selva. Rionegro, Antioquia. Recuperado de: http:// www.corpoica.org.co/sitioweb/Archivos/Publicaciones/MEMORIASAGROCIENCIA. pdf Ramírez, L., Otálora, N., y Zárate, L. (2011). Caracterización de almidón nativo extraído de clones promisorios de papa criolla (Solanum phureja) para su aplicación en un derivado cárnico (tesis de Ingeniería de Alimentos). Facultad de Ingeniería. Universidad de La Salle, Bogotá. Quiroga, G. y López, J. (2005). Industrias cárnicas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. ICTA. Recuperado de: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/ 2001819/index.html. Ranken, D. (2000). Manual de industrias de la carne. Madrid: AMV Ediciones. Rodríguez, L. (2009). Criolla latina, criolla paisa y criolla Colombia, nuevos cultivadores de papa criolla para el departamento de Antioquia (Colombia). Agronomía Colombiana, 27 (3), 289-303. Recuperado de: http://agronomia.unal.edu.co/images/ docs/revista/27-3/289.pdf Shand, P. (2000). Textural, Water Holding, and Sensory Properties of Low-fat Pork Bologna with Normal or Waxy Starch Hull-less Barley. Journal of Food Science, 65 (1). Singh, J., y Singh, N. (2001). Studies on the morphological, thermal and rheological properties of starch separated from some Indian potato cultivars. Food Chemistry, 75, 67-77. Tarté, R. (2009). Ingredients in meat products. Properties, functionality and applications. Springer. Tecnas. Formulador de derivados cárnicos. Recuperado de: http://tecnas.com.co/index. php. Villegas, C. (2010). Funcionalidad del almidón de yuca Proyucal en la industria cárnica. Tecnocárnicos andina. Bogotá: Sofex Américas. Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf C.I Tibaitatá Universidad de La Salle Revista épsilon; Núm. 20 (2013): Revista épsilon (Junio);p. 41 - 58.