Diez pasos para una tienda escolar saludable

La presente cartilla es producto del trabajo realizado con un grupo de tenderos de diferentes localidades de Bogotá en el marco del programa “Transferencia de capacidades en alimentación y nutrición saludable”, fruto del convenio entre el Corredor Tecnológico Agroindustrial CTA-2 Bogotá-Cundinamarca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia)
Formato: book
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Colombia 2025
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12324/40805
id RepoAGROSAVIA40805
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Nutrición humana aspectos generales - S01
Nutrición del niño
Alimentación escolar
Servicios de alimentación
Educación
Transversal
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_a1110f6c
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_df08a1ad
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_10968
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2488
spellingShingle Nutrición humana aspectos generales - S01
Nutrición del niño
Alimentación escolar
Servicios de alimentación
Educación
Transversal
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_a1110f6c
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_df08a1ad
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_10968
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2488
Diez pasos para una tienda escolar saludable
description La presente cartilla es producto del trabajo realizado con un grupo de tenderos de diferentes localidades de Bogotá en el marco del programa “Transferencia de capacidades en alimentación y nutrición saludable”, fruto del convenio entre el Corredor Tecnológico Agroindustrial CTA-2 Bogotá-Cundinamarca, la Universidad Nacional del Colombia (sede Bogotá) y la Secretaría de Educación del Distrito. Este material es el resultado de la cocreación entre los tenderos y el equipo de campo del programa. Aquí se realizó la validación de la metodología “Los diez pasos para una tienda escolar saludable”, producto de un proceso investigativo previo. Esta cartilla reconoce el compromiso de los tenderos en la educación alimentaria de los niños, niñas y jóvenes de los colegios públicos de la ciudad de Bogotá y les brinda pautas para que ofrezcan opciones de alimentación saludable y así, contribuir a un cambio en la cultura alimentaria que redunde en estilos de vida más saludables.
author2 Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia)
author_facet Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia)
format book
title Diez pasos para una tienda escolar saludable
title_short Diez pasos para una tienda escolar saludable
title_full Diez pasos para una tienda escolar saludable
title_fullStr Diez pasos para una tienda escolar saludable
title_full_unstemmed Diez pasos para una tienda escolar saludable
title_sort diez pasos para una tienda escolar saludable
publisher Universidad Nacional de Colombia
publishDate 2025
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/40805
_version_ 1842255850613243904
spelling RepoAGROSAVIA408052025-03-21T15:44:27Z Diez pasos para una tienda escolar saludable Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia) Nutrición humana aspectos generales - S01 Nutrición del niño Alimentación escolar Servicios de alimentación Educación Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_a1110f6c http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_df08a1ad http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_10968 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2488 La presente cartilla es producto del trabajo realizado con un grupo de tenderos de diferentes localidades de Bogotá en el marco del programa “Transferencia de capacidades en alimentación y nutrición saludable”, fruto del convenio entre el Corredor Tecnológico Agroindustrial CTA-2 Bogotá-Cundinamarca, la Universidad Nacional del Colombia (sede Bogotá) y la Secretaría de Educación del Distrito. Este material es el resultado de la cocreación entre los tenderos y el equipo de campo del programa. Aquí se realizó la validación de la metodología “Los diez pasos para una tienda escolar saludable”, producto de un proceso investigativo previo. Esta cartilla reconoce el compromiso de los tenderos en la educación alimentaria de los niños, niñas y jóvenes de los colegios públicos de la ciudad de Bogotá y les brinda pautas para que ofrezcan opciones de alimentación saludable y así, contribuir a un cambio en la cultura alimentaria que redunde en estilos de vida más saludables. Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA Alcaldía de Bogotá Gobernación de Cundinamarca 2025-03-17T14:13:33Z 2025-03-17T14:13:33Z 2024 2024 book Cartilla http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 info:eu-repo/semantics/book http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 978-958-505-538-4 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40805 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Corredor Tecnológico Agroindustrial CTA-2, 2024 Alcaldía de Medellín (2013). Alimentación en las tiendas escolares de Medellín en 2012: disponibilidad y consumo de alimentos (1ª ed.). Medellín, Colombia: Secretaría de Salud Arriaga, A. M. P. y Palmer, M. C. A. V. (2011). Regulación de los alimentos permitidos en las escuelas primarias: un estudio desde la perspectiva de la mercadotecnia social Garzón, T. y Oswaldo, F. (2016). Los alimentos que se expenden en el bar escolar y su incidencia en el aprendizaje de los estudiantes de quinto año de educación básica de la escuela “Pedro Vicente Maldonado” del cantón Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua. Herrera Martínez, E. E. (2014). Factores que influyen en el cumplimiento de la reforma de los bares escolares en las instituciones educativas de distintos estratos económicos en el período abril-mayo 2013, en la ciudad de Quito Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF], Instituto Nacional de Salud, Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social y Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (2019). Primeros resultados de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN) 2015 [Resumen Ejecutivo]. Jarlbro, G. (2001). Children and Television Advertising: the Players, the Arguments and the Research During the Period 1994-2000. Estocolmo, Suecia: Konsumentverket. Recuperado de http://www.nordicom.gu.se/common/ publ_pdf/34_Jarlbro.pdf. Martinelli, M., Aimaretti, N. y Villafañe, J. (2015). Cantinas saludables para promover hábitos alimentarios en las escuelas. + E Revista de Extensión Universitaria, 1(4), 80-87. Ministerio de Salud y Protección Social (2019). Documento técnico de soporte para la reglamentación de Tiendas Escolares Saludables Neu, V. (2012). Kioscos en las instituciones educativas. Buenos Aires: Programa de Nutrición Infantil, Secretaría de Salud de Vicente López. Schmitz, B. D. A. S., Recine, E., Cardoso, G. T., Silva, J. R. M. D., Amorim, N. F. D. A., Bernardon, R. y Rodrigues, M. L. C. F. (2008). A escola promovendo hábitos alimentares saudáveis: uma proposta metodológica de capacitação para educadores e donos de cantina escolar. Cadernos Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 34 páginas application/pdf application/pdf Sede Central Colombia Universidad Nacional de Colombia