Comportamiento fisiológico de gramíneas forrajeras bajo tres niveles de humedad en condiciones de casa malla

La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del nivel de humedad sobre el comportamiento fisiológico de diferentes gramíneas forrajeras. El experimento se realizó bajo condiciones de casa de malla en el Centro de Investigación Turipaná de Corpoica, (Cereté, Córdoba). Se utilizó un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Atencio, Liliana Maria, tapia, José Jaime, Mejía, Sergio, Cadena Torres, Jorge
Formato: article
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Córdoba 2025
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/view/1194
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40755
https://doi.org/10.21897/rta.v19i2.1194
id RepoAGROSAVIA40755
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Alimentación animal - L02
Gramínea forrajera
Fisiología
Potencial hidráulico (suelo)
Aplicación foliar
Ganadería y especies menores
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2832
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_49881
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_35950
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3008
spellingShingle Alimentación animal - L02
Gramínea forrajera
Fisiología
Potencial hidráulico (suelo)
Aplicación foliar
Ganadería y especies menores
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2832
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_49881
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_35950
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3008
Atencio, Liliana Maria
tapia, José Jaime
Mejía, Sergio
Cadena Torres, Jorge
Comportamiento fisiológico de gramíneas forrajeras bajo tres niveles de humedad en condiciones de casa malla
description La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del nivel de humedad sobre el comportamiento fisiológico de diferentes gramíneas forrajeras. El experimento se realizó bajo condiciones de casa de malla en el Centro de Investigación Turipaná de Corpoica, (Cereté, Córdoba). Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con 14 genotipos y tres (3) repeticiones. Se utilizaron tres regímenes de humedad, a manera de localidades dentro de la misma casa de malla. Dentro de las variables en estudio se encontraron: fotosíntesis neta, transpiración, conductancia estomática, potencial hídrico foliar, masa seca de hoja, área foliar, entre otras. Sólo las variables área foliar y potencial hídrico foliar presentaron interacciones significativas entre los factores Genotipo y Ambiente de humedad, mientras que el resto de variables, generalmente fueron afectadas por los factores principales (p<0.05). Los genotipos Bisset, Colosuana y Strikcland generaron la interacción para área foliar al presentar valores altos en condiciones de alta y media humedad. En el nivel de humedad bajo, las 14 gramíneas forrajeras presentaron los potenciales hídricos foliares más negativos. En este nivel se obtuvieron también los menores valores de conductancia estomática y transpiración y las menores acumulaciones de materia seca en todos los órganos, principalmente las hojas. BR02/1752 presentó la mayor acumulación de materia seca en las hojas (32,67 g/planta-1), seguido de CIAT16051 (27,78 g/planta-1). Se concluye que el comportamiento fisiológico de las pasturas está determinado por las características genéticas y por el régimen de humedad implementado, y no por su interacción.
format article
author Atencio, Liliana Maria
tapia, José Jaime
Mejía, Sergio
Cadena Torres, Jorge
author_facet Atencio, Liliana Maria
tapia, José Jaime
Mejía, Sergio
Cadena Torres, Jorge
author_sort Atencio, Liliana Maria
title Comportamiento fisiológico de gramíneas forrajeras bajo tres niveles de humedad en condiciones de casa malla
title_short Comportamiento fisiológico de gramíneas forrajeras bajo tres niveles de humedad en condiciones de casa malla
title_full Comportamiento fisiológico de gramíneas forrajeras bajo tres niveles de humedad en condiciones de casa malla
title_fullStr Comportamiento fisiológico de gramíneas forrajeras bajo tres niveles de humedad en condiciones de casa malla
title_full_unstemmed Comportamiento fisiológico de gramíneas forrajeras bajo tres niveles de humedad en condiciones de casa malla
title_sort comportamiento fisiológico de gramíneas forrajeras bajo tres niveles de humedad en condiciones de casa malla
publisher Universidad de Córdoba
publishDate 2025
url https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/view/1194
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40755
https://doi.org/10.21897/rta.v19i2.1194
work_keys_str_mv AT atenciolilianamaria comportamientofisiologicodegramineasforrajerasbajotresnivelesdehumedadencondicionesdecasamalla
AT tapiajosejaime comportamientofisiologicodegramineasforrajerasbajotresnivelesdehumedadencondicionesdecasamalla
AT mejiasergio comportamientofisiologicodegramineasforrajerasbajotresnivelesdehumedadencondicionesdecasamalla
AT cadenatorresjorge comportamientofisiologicodegramineasforrajerasbajotresnivelesdehumedadencondicionesdecasamalla
AT atenciolilianamaria physiologybehaviorofgrassesunderthreemoisturelevelsinscreenhouse
AT tapiajosejaime physiologybehaviorofgrassesunderthreemoisturelevelsinscreenhouse
AT mejiasergio physiologybehaviorofgrassesunderthreemoisturelevelsinscreenhouse
AT cadenatorresjorge physiologybehaviorofgrassesunderthreemoisturelevelsinscreenhouse
_version_ 1842255772093775872
spelling RepoAGROSAVIA407552025-03-06T03:00:48Z Comportamiento fisiológico de gramíneas forrajeras bajo tres niveles de humedad en condiciones de casa malla Physiology behavior of grasses under three moisture levels in screenhouse Atencio, Liliana Maria tapia, José Jaime Mejía, Sergio Cadena Torres, Jorge Alimentación animal - L02 Gramínea forrajera Fisiología Potencial hidráulico (suelo) Aplicación foliar Ganadería y especies menores http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2832 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_49881 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_35950 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3008 La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del nivel de humedad sobre el comportamiento fisiológico de diferentes gramíneas forrajeras. El experimento se realizó bajo condiciones de casa de malla en el Centro de Investigación Turipaná de Corpoica, (Cereté, Córdoba). Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con 14 genotipos y tres (3) repeticiones. Se utilizaron tres regímenes de humedad, a manera de localidades dentro de la misma casa de malla. Dentro de las variables en estudio se encontraron: fotosíntesis neta, transpiración, conductancia estomática, potencial hídrico foliar, masa seca de hoja, área foliar, entre otras. Sólo las variables área foliar y potencial hídrico foliar presentaron interacciones significativas entre los factores Genotipo y Ambiente de humedad, mientras que el resto de variables, generalmente fueron afectadas por los factores principales (p<0.05). Los genotipos Bisset, Colosuana y Strikcland generaron la interacción para área foliar al presentar valores altos en condiciones de alta y media humedad. En el nivel de humedad bajo, las 14 gramíneas forrajeras presentaron los potenciales hídricos foliares más negativos. En este nivel se obtuvieron también los menores valores de conductancia estomática y transpiración y las menores acumulaciones de materia seca en todos los órganos, principalmente las hojas. BR02/1752 presentó la mayor acumulación de materia seca en las hojas (32,67 g/planta-1), seguido de CIAT16051 (27,78 g/planta-1). Se concluye que el comportamiento fisiológico de las pasturas está determinado por las características genéticas y por el régimen de humedad implementado, y no por su interacción. Pastos y forrajes 2025-03-05T13:42:51Z 2025-03-05T13:42:51Z 2014-07 2014 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/view/1194 2389-9182 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40755 https://doi.org/10.21897/rta.v19i2.1194 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Temas Agrarios 19 2 244 258 Azam, S. and Squire, G. 2007. Principles of Tropical Agronomy. CABI Publishing. Araya, M. y Boschini, C. 2005. Producción de forraje y calidad nutricional de variedades de Pennisetum purpureum en la meseta central de Costa Rica. Agronomía Mesoamericana. 16(1): 37-43. Baeza, S. 2002. Área específica foliar como variable de respuesta al pastoreo en gramíneas dominantes de una pradera natural. Facultad de Ciencias, Universidad de la República. 17p. Bahrami, H., Jafar, M., and Kamgar, A. 2010. Effect of water stress on ten forage grasses native or introduced to Iran. Japanese Society of Grassland Science. pp: 2 Balaguera, H., Álvarez, J. y Rodríguez, J. 2008. Efecto del déficit de agua en el trasplante de plántulas de tomate (Solanum lycopersicum L.). Agronomía Colombiana 26(2): 246-255. Barroso, L. 2000. Comportamiento de las relaciones hídricas en la albahaca blanca (Ocimum basilicum L.) al ser irrigadas con diferentes volúmenes de agua. CultivosTropicales 21(3):57-59 Blum, A. 2011. Plant Stress and Plant Production. In: Plant Breeding for Water-Limited Environments, Hardcover. p11-52. Earl, H. 2003. A precise gravimetric method for simulating drought stress in pot experiments. Crop Science 43(5):1868-1873. García, S. 2012. Efecto del estrés hídrico sobre el crecimiento y habilidad competitiva de Lolium perenne L. y Bromus valdivianus Phill. Tesis de pregrado. Universidad Austral de Chile. Valdivia – Chile. 49p Garnier B. and Laurent G. 1994. Leaf anatomy, specific mass and water content in congeneric annual and perennial grass species. New Phytol, 128. p725-736. Guenni, O., Marín, D. and Baruch, Z. 2002. Responses to drought of five Brachiaria species. I. Biomass production, leaf growth, root distribution, water use and forage quality. Facultad de Agronomía. Plant and soil 243: 229-241. Guenni, O., Baruch, Z. and Marín, D. 2002. Responses to drought of five Brachiaria species. II. Water relations and leaf gas exchange. Facultad de Agronomía. Plant and soil 243: 229-241. Gurovich, L. 2000. Riego Superficial Tecnificado. Tercera Edición ampliada. Colección Textos Universitarios Pontificia Universidad Católica de Chile. 635 p. ISBN 956-14-0476-1 Hartung, W. 1996. Trockenheit. En: Brunold,CH.; Rüegesegger, A.; Brändle, R. edit.Stress bei Pflanzen. UTB für Wissenschaft,Verlag Paul Haupt. Stuttgart. p199-132. Herralde, F. 2000. Estudio integral de las respuestas ecofisiológicas al estrés hídrico: caracterización de variedades de almendro. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. Hoyos, V. 2007. Evaluación y selección de genotipos de Brachiaria spp. por su tolerancia al estrés por sequía y toxicidad por aluminio. Tesis Ingeniero Agrónomo. Universidad de Caldas. Manizales. Jarma, A., Maza, L., Pineda, A. y Hernandez, J. 2012. Aspectos fisiológicos y bromatológicos de Brachiaria humidicola. Ces. Med. Vet. Zootec Khan, H., Link, W., Hocking, T., y Stoddard, F. 2007. Evaluation of physiological traits for Características morfo-fisiológicas de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) relacionadas con la adaptación a sequía 206 improving drought tolerance in faba bean (Vicia faba L.). Plant Soil. 292:205-217. Mattos, J., Gomide, J., Martinez, C. y Huaman. 2005. Crescimento de Espécies do Gênero Brachiaria, sob Déficit Hídrico, em Casa de Vegetação R. Bras. Zootec.34(3):746-754 Mattos, J., Gomide, J. y Martinez, C. 2005. Crescimento de espécies de Brachiaria sob déficit hídrico e alagamento a campo. R. Bras. Zootec.34(3):755-764 Montenegro, G. y Malagón, D. 1990. Propiedades físicas de los suelos Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá. Colombia. Ontiveros, A., Kohashi, J., Yáñez, P., Acosta, J. y Martínez, A. 2005. Crecimiento de la raíz del frijol con diferentes velocidades de secado del suelo. Terra Latinoamericana 23(3): 311-320. Passioura, J. 2002. Soil conditions and plant growth. Plant, Cell and Environment. 25(2):311-318. Reyes, A., Bolaños, E., Hernández, D., Aranda, E. e Izquierdo, F. 2009. Producción de materia seca y concentración de proteína en 21 genotipos del pasto humidícola Brachiaria humidícola (Rendle) Schweick. Universidad y ciencia, 25(3):213-224. Rodríguez, A., Cavallini, M. e Cabral, N. 2009. Estresse por Déficit Hídrico em Plantas Forrageiras. Embrapa Caprinos e Ovinos, Brasil. 50 p. Santos, P., Cruz, P., Araujo, L., Pezzopane, J., Valle, C. and Pezzopane, C. 2013. Response mechanisms of Brachiaria brizantha cultivars to water deficit stress. Revista Brasileira de Zootecnia, 42(11), 767-773. Scholander, P., Hammel, H. and Bradstreer, Hemmings. 1965. Sap pressure in vascular plants. Science148: 339–346. Vila, H. 2011. Regulación de la hidratación y la turgencia foliares por mecanismos evitadores del estrés, y resistencia a déficit hídrico en vid Modelo vs. experimentos. Tesis de doctorado. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Colombia Universidad de Córdoba Temas Agrarios; Vol. 19, Núm. 2 (2014): Temas Agrarios (Julio);p. 244 - 258.