Caracterización fisicoquímica y proximal del fruto de pitahaya amarilla [Selenicereus megalanthus (K. schum. ex vaupel) moran] cultivada en Colombia

La pitahaya amarilla Selenicereus megalanthus se ha convertido en uno de los principales productos exóticos de exportación para Colombia, quien en conjunto con Israel lideran el mercado mundial. Además, las propiedades fisicoquímicas del fruto permitan su uso para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Cañar Sena, Dubert Yamil, Caetano, Creuci María, Bonilla Morales, Miguel Macgayver
Formato: article
Lenguaje:Español
Publicado: Studylib 2025
Materias:
Acceso en línea:https://studylib.es/doc/7971988/caracterizaci%C3%B3n-fisicoqu%C3%ADmica-y-proximal-del-fruto
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40741
id RepoAGROSAVIA40741
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Genética vegetal y fitomejoramiento - F30
Pitahaya
Agroindustria
Fitomejoramiento
Biodiversidad
Frutales
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_42ce209e
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_28831
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5956
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33949
spellingShingle Genética vegetal y fitomejoramiento - F30
Pitahaya
Agroindustria
Fitomejoramiento
Biodiversidad
Frutales
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_42ce209e
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_28831
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5956
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33949
Cañar Sena, Dubert Yamil
Caetano, Creuci María
Bonilla Morales, Miguel Macgayver
Caracterización fisicoquímica y proximal del fruto de pitahaya amarilla [Selenicereus megalanthus (K. schum. ex vaupel) moran] cultivada en Colombia
description La pitahaya amarilla Selenicereus megalanthus se ha convertido en uno de los principales productos exóticos de exportación para Colombia, quien en conjunto con Israel lideran el mercado mundial. Además, las propiedades fisicoquímicas del fruto permitan su uso para la transformación agroindustrial. Este trabajo tuvo como objetivo realizar la caracterización fisicoquímica y proximal del fruto de pitahaya amarilla en seis departamentos de Colombia. Se colectaron por triplicado frutos maduros en 26 fincas ubicadas en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Huila, Risaralda, Santander y Valle del Cauca. Se cuantificaron ocho descriptores físicos, cuatro químicos y ocho proximales de acuerdo con la NTC 3554 y AOAC 1997. El peso promedio de los frutos y pulpa evaluados fue de 231,47 g y 143,68 g respectivamente, y con correlación del valor máximo en 348,95 y 225,40 asociado a materiales del Valle del Cauca. El análisis químico de la pulpa de fruta fue en sólidos solubles (oBrix = 14,70) y permitió clasificarlo como un alimento medianamente ácido (pH = 4,74), adicionalmente su relación cáscara/pulpa fue comercialmente viable (> 60%). El carácter proximal destacable es la materia seca (MS = 15,59). Los tres primeros componentes del ACP explican el 57% de la variabilidad de los frutos. En cuanto a variables de importancia industrial como peso del fruto y sólidos solubles, el Valle del Cauca posee los mejores cultivares. De tal manera, el departamento del Valle del Cauca concentra cultivares idóneos para la producción de frutos de alta calidad y altamente variables para un programa base de fitomejoramiento con perspectiva al desarrollo de procesos agroindustriales.
format article
author Cañar Sena, Dubert Yamil
Caetano, Creuci María
Bonilla Morales, Miguel Macgayver
author_facet Cañar Sena, Dubert Yamil
Caetano, Creuci María
Bonilla Morales, Miguel Macgayver
author_sort Cañar Sena, Dubert Yamil
title Caracterización fisicoquímica y proximal del fruto de pitahaya amarilla [Selenicereus megalanthus (K. schum. ex vaupel) moran] cultivada en Colombia
title_short Caracterización fisicoquímica y proximal del fruto de pitahaya amarilla [Selenicereus megalanthus (K. schum. ex vaupel) moran] cultivada en Colombia
title_full Caracterización fisicoquímica y proximal del fruto de pitahaya amarilla [Selenicereus megalanthus (K. schum. ex vaupel) moran] cultivada en Colombia
title_fullStr Caracterización fisicoquímica y proximal del fruto de pitahaya amarilla [Selenicereus megalanthus (K. schum. ex vaupel) moran] cultivada en Colombia
title_full_unstemmed Caracterización fisicoquímica y proximal del fruto de pitahaya amarilla [Selenicereus megalanthus (K. schum. ex vaupel) moran] cultivada en Colombia
title_sort caracterización fisicoquímica y proximal del fruto de pitahaya amarilla [selenicereus megalanthus (k. schum. ex vaupel) moran] cultivada en colombia
publisher Studylib
publishDate 2025
url https://studylib.es/doc/7971988/caracterizaci%C3%B3n-fisicoqu%C3%ADmica-y-proximal-del-fruto
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40741
work_keys_str_mv AT canarsenadubertyamil caracterizacionfisicoquimicayproximaldelfrutodepitahayaamarillaselenicereusmegalanthuskschumexvaupelmorancultivadaencolombia
AT caetanocreucimaria caracterizacionfisicoquimicayproximaldelfrutodepitahayaamarillaselenicereusmegalanthuskschumexvaupelmorancultivadaencolombia
AT bonillamoralesmiguelmacgayver caracterizacionfisicoquimicayproximaldelfrutodepitahayaamarillaselenicereusmegalanthuskschumexvaupelmorancultivadaencolombia
AT canarsenadubertyamil characterizationphysicochemicalandproximalyellowpitahayafruitselenicereusmegalanthuskschumexvaupelmorancultivatedincolombia
AT caetanocreucimaria characterizationphysicochemicalandproximalyellowpitahayafruitselenicereusmegalanthuskschumexvaupelmorancultivatedincolombia
AT bonillamoralesmiguelmacgayver characterizationphysicochemicalandproximalyellowpitahayafruitselenicereusmegalanthuskschumexvaupelmorancultivatedincolombia
_version_ 1842255991374086144
spelling RepoAGROSAVIA407412025-03-04T03:01:27Z Caracterización fisicoquímica y proximal del fruto de pitahaya amarilla [Selenicereus megalanthus (K. schum. ex vaupel) moran] cultivada en Colombia CHaRaCteRiZatiON PHYsiCOCHeMiCaL aND PROXiMaL YeLLOW PitaHaYa FRUit [selenicereus megalanthus (K. sCHUM. eX vaUPeL) MORaN] CULtivateD iN COLOMBia Cañar Sena, Dubert Yamil Caetano, Creuci María Bonilla Morales, Miguel Macgayver Genética vegetal y fitomejoramiento - F30 Pitahaya Agroindustria Fitomejoramiento Biodiversidad Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_42ce209e http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_28831 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5956 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33949 La pitahaya amarilla Selenicereus megalanthus se ha convertido en uno de los principales productos exóticos de exportación para Colombia, quien en conjunto con Israel lideran el mercado mundial. Además, las propiedades fisicoquímicas del fruto permitan su uso para la transformación agroindustrial. Este trabajo tuvo como objetivo realizar la caracterización fisicoquímica y proximal del fruto de pitahaya amarilla en seis departamentos de Colombia. Se colectaron por triplicado frutos maduros en 26 fincas ubicadas en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Huila, Risaralda, Santander y Valle del Cauca. Se cuantificaron ocho descriptores físicos, cuatro químicos y ocho proximales de acuerdo con la NTC 3554 y AOAC 1997. El peso promedio de los frutos y pulpa evaluados fue de 231,47 g y 143,68 g respectivamente, y con correlación del valor máximo en 348,95 y 225,40 asociado a materiales del Valle del Cauca. El análisis químico de la pulpa de fruta fue en sólidos solubles (oBrix = 14,70) y permitió clasificarlo como un alimento medianamente ácido (pH = 4,74), adicionalmente su relación cáscara/pulpa fue comercialmente viable (> 60%). El carácter proximal destacable es la materia seca (MS = 15,59). Los tres primeros componentes del ACP explican el 57% de la variabilidad de los frutos. En cuanto a variables de importancia industrial como peso del fruto y sólidos solubles, el Valle del Cauca posee los mejores cultivares. De tal manera, el departamento del Valle del Cauca concentra cultivares idóneos para la producción de frutos de alta calidad y altamente variables para un programa base de fitomejoramiento con perspectiva al desarrollo de procesos agroindustriales. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR Pitaya-Hylocereus triangularis 2025-03-03T16:04:14Z 2025-03-03T16:04:14Z 2014-02 2014 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 https://studylib.es/doc/7971988/caracterizaci%C3%B3n-fisicoqu%C3%ADmica-y-proximal-del-fruto 0568-3076 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40741 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Revista Agronomía 22 1 77 87 Bellec, F., Vaillant, F. & Imbert, E. 2006. Pitahaya (Hylocereus spp.): a new fruit crop, a market with a future. Fruits. 61:237-250 86Dubert Yamil Cañar Sena, Creuci María Caetano y Miguel Macgayver Bonilla-MoralesReFeReNCiasBellec, F., Vaillant, F. & Imbert, E. 2006. Pitahaya (Hylocereus spp.): a new fruit crop, a market with a future. Fruits. 61:237-250.Betancourt, G., Toro, J., Mosquera, A., Castellanos, R., Martínez, R., Aguilera, A., Perdomo, L. & Franco, A. 2010. Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de la pitahaya amarilla en fresco en el Valle del Cauca. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá. Caetano, C. 2010. Identificación de los recursos genéticos y fitoquímicos de pitahaya amarilla en Colombia. Informe de resultados del Proyecto Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR 117-2. Asohofrucol y UNAL Palmira. Caetano, M., Otálvaro, F., Muñoz, J., Gonzalo, J., Suárez, R., Sandoval, C., Martínez, M., Cañar, D., Peña, R., Parra, E., Muñoz, E., Rojas, R., Jiménez, J., Benavidez, A. & Pérez, L. 2011. Enfoque multidisciplinario para solución en el agro colombiano: el caso pitahaya amarilla Selenicereus megalanthus. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas. 23:52-64 Cañar, D., Caetano, C., Estrada, F. & Bonilla, M. 2013. Caracterización fisicoquímica y proximal del fruto de Pitahaya amarilla Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran cultivada en Colombia. Memorias del XIII Congreso Nacional de Fitomejoramiento y Producción de Cultivos. Centro de Investigación Tibaitatá-Corpoica, Mosquera, Cundinamarca. Noviembre del 6 al 8. Casierra-Posada, F. & Aguilar-Avendaño, O. 2008. Calidad en frutos en tomate (Solanum lycopersicum L.) cosechados en diferentes estados de madurez. Agronomía Colombiana. 26(2):300-307. CCI. 2011. Corporación Colombia Internacional. Sistema de información de precios del sector agropecuario. SIPSA. 16:18. Bogotá, Colombia. Constantino, E. 2004. El cultivo de pitahaya amarilla en el Valle del Cauca. Taller y gira técnica sobre el cultivo de pitahaya de la pitahaya amarilla. Programa de capacitación técnica en cultivos de importancia económica y social en zonas de mayor concentración campesina en el Valle del Cauca. Cali, Colombia. MADR, Asohofrucol, Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola (FNFH). Esquivel, P. & Araya, Y. 2012. Características del fruto de la pitahaya (Hylocereus sp.) y su potencial de uso en la industria alimentaria. Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos. 3(1):113-129. Esquivel, P., Stintzing, F. & Carle, R. 2007a. Fruit characteristics during growth and ripening of different Hylocereus genotypes. European Journal of Horticultural Science. 72(5):231-238. Esquivel, P., Stintzing, F., Florian, F. & Carle, R. 2007b. Comparison of morphological and chemical fruit traits from different pitahaya genotypes (Hylocereus sp.) grown in Costa Rica. Journal of Applied Botany and Food Quality. 81(1):7-14. ICONTEC. 1996. Norma Técnica Colombiana, NTC 3554. Frutas frescas. Pitahaya amarilla. Kondo, T., Martínez, M., Medina, J., Rebolledo, A., Cardozo, C., Toro, J., Durán, A., Labrador, N., Quintero, E., Imbachi, K., Delgado, A., Manrique, M., Murcia, N., Rojas, A., Orozco, M. & Muñoz, D. 2013. Manual técnico: Tecnología para el manejo de pitaya amarilla Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran en Colombia. Corpoica, Valle del Cauca, Colombia. Leterme, I. & Estrada, F. 2006. Análisis de los alimentos y forrajes destinados a los animales. Notas de laboratorio. Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira. Medina, J. & Kondo, T. 2012. Listado taxonómico de organismos que afectan la pitahaya amarilla, Selenecereus megalanthus (K. Shum. ex Vaupel) Moran (Cactaceae) en Colombia. Revista Corpoica-Ciencia y Tecnología Agropecuaria. 13(1):41-46 Mejía, H., Muriel, S., Montaya, C. & Reyes, C. 2013. In situ morphological characterization of Hylocereus spp. (Fam: Cactaceae) genotypes from Antioquia and Córdoba (Colombia). Revista de la Facultad Nacional de Agronomía de Medellín. 66(1):6845-6854. Mosquera, H., Betancourt, B., Castellanos, J. & Perdomo, L. 2011. Vigilancia comercial de la cadena productiva de la Pitaya Amarilla. Cuadernos de Administración. 27(45):75-93. Muñoz, E., Torres, G. & Caetano, C. 2009. Caracterización polínica de la pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus) mediante microscopía óptica y electrónica. Acta Microscópica. 18(supl.C):485-486. Officials Methods of Analysis of AOAC International (AOAC). 1997. Fertilizers. 16th Ed. 3rd revision. Vol. 1. AOAC International, Gaithersburg, MD, USA. Orrego, C. 2008. Congelación y liofilización de alimentos. Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales. Rodríguez, D., Patiño, M., Miranda, D., Fischer, G. & Galvis, J. 2005. Efecto de dos índices de madurez y dos temperaturas de almacenamiento sobre el comportamiento en almacenamiento poscosecha de la pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus Haw.). Revista de la Facultad Nacional de Agronomía de Medellín. 58(2):2837-2857. Rojas, W. 2003. Análisis de la variabilidad genética en Quinua. pp. 27-39. En: Franco, T. & Hidalgo, R. (eds.). Análisis estadísticos de datos de Caracterización Morfológica de recursos Fitogenéticos. Boletín técnico IPGRI. Suárez, R. 2011. Evaluación de métodos de propagación en pitahaya amarilla Selenicereus megalanthus (Haw.) Britt & Rose y Pitahaya roja Hylocereus polyrhizus (Haw.) Britt & Rose. Trabajo de grado para optar al título Magíster en Ciencias agrarias. Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira. Palmira, Colombia. Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Colombia Studylib Revista Agronomía; Vol. 22, Núm. 1 (2014): Revista Agronomía (Marzo);p. 77-87.